Affiner votre recherche
Résultats 21-30 de 32
Benefits of transgenic biofortified foods, a review from 2012 to 2022 | Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 Texte intégral
2022
Wilches Ortiz, Wilmar Alexander | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Sandoval Cáceres, Yuly Paola
Benefits of transgenic biofortified foods, a review from 2012 to 2022 | Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 Texte intégral
2022
Wilches Ortiz, Wilmar Alexander | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Sandoval Cáceres, Yuly Paola
Biofortified transgenic foods contribute as a future, promising, innovative, profitable and sustainable tool to supply the need for micronutrients to a population without diverse diets by providing micronutrient alternatives. Major food crops are characterized by poor sources of micronutrients essential for human growth. The objective is to inform about the main biofortified transgenic foods with the potential to reduce hidden hunger. Search equations in English and bibliometric analysis of the terms transgenic foods and biofortification were used, finding a total of one thousand records, mainly the categories of cereals, vegetables, fruits and tubers. The reference source corresponds to the databases of the BAC (Agricultural Library of Colombia). The manuscript deals with aspects of the contribution of transgenic crops in biofortification. Success stories stand out, such as those of corn enriched in quality proteins in lysine and tryptophan, orange sweet potato rich in vitamin A. It expands on the different transgenic foods, especially vegetables, fruits, tubers and cereals, which supply the nutritional needs of the population. Transgenic foods have to face obstacles due to the limitations of acceptance among consumers and even governments, with different procedures and regulations for regulatory approval that are costly and slow. But their future potential stands out due to their ability to eliminate micronutrient malnutrition among billions of poor people, especially in developing countries with hidden hunger trends. | Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
Afficher plus [+] Moins [-]Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 Texte intégral
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Yuly Paola Sandoval Cáceres
Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
Afficher plus [+] Moins [-]Scenarios and academic processes in which they have been developed Investigations of monographic works, students of the career of Agroindustrial Engineering at the UNI Norte headquarters, period 2010-2019 | Escenarios y procesos académicos en los que se han desarrollado las Investigaciones de trabajos monográfico, estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede UNI Norte, periodo 2010-2019 Texte intégral
2022
Díaz Corrales, Alba Veranay
Scenarios and academic processes in which they have been developed Investigations of monographic works, students of the career of Agroindustrial Engineering at the UNI Norte headquarters, period 2010-2019 | Escenarios y procesos académicos en los que se han desarrollado las Investigaciones de trabajos monográfico, estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede UNI Norte, periodo 2010-2019 Texte intégral
2022
Díaz Corrales, Alba Veranay
With the objective of analyzing the scenarios and academic processes in which the research carried out by the graduates of the Agroindustrial Engineering career has been developed, from 2010 to May 2019, a descriptive, correlational and analytical study was carried out. under the socio-critical paradigm with a mixed approach of qualitative and quantitative research methods. The investigations have been carried out mainly in the department of Estelí, in the coffee and dairy value chains, associated with process control, industrial processes, SMEs, family businesses and business groups. They are characterized by being experimental and descriptive oriented to the diagnosis of CP and characterization of the study subject. With a tendency to be linked to research projects carried out by the university and 11% to internships carried out in companies. The academic processes linked to the studies are the four subjects of the research axis and the practices carried out in the third and fourth year of the degree. It has allowed graduates to develop skills such as: teamwork, data collection and data processing skills. | Con el objetivo de analizar los escenarios y procesos académicos en los que se han desarrollado las investigaciones realizadas por los graduados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, período 2010 a mayo 2019, se realizó un estudio descriptivo, correlacional y analítico, bajo el paradigma sociocrítico con enfoque mixto de los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. Las investigaciones se han realizado principalmente en el departamento de Estelí, en las cadenas de valor de café y lácteos, asociadas al control de procesos, procesos industriales, Pymes, empresa familiar y grupos empresariales. Se caracterizan por ser experimentales y descriptivas orientadas a diagnósticos de P+L y caracterización del tema objeto de estudio. Con una tendencia a estar vinculadas a los proyectos de investigación ejecutados por la universidad y un 11% a las prácticas realizadas en las empresas. Los procesos académicos vinculados a los estudios son las cuatro asignaturas del eje de investigación y las prácticas realizadas en tercero y cuarto año de la carrera. A los graduados les ha permitido el desarrollo competencias como: trabajo en equipo, habilidades en la toma de datos y procesamiento de los mismos.
Afficher plus [+] Moins [-]Escenarios y procesos académicos en los que se han desarrollado las Investigaciones de trabajos monográfico, estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede UNI Norte, periodo 2010-2019 Texte intégral
2022
Alba Veranay Díaz Corrales
Con el objetivo de analizar los escenarios y procesos académicos en los que se han desarrollado las investigaciones realizadas por los graduados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, período 2010 a mayo 2019, se realizó un estudio descriptivo, correlacional y analítico, bajo el paradigma sociocrítico con enfoque mixto de los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. Las investigaciones se han realizado principalmente en el departamento de Estelí, en las cadenas de valor de café y lácteos, asociadas al control de procesos, procesos industriales, Pymes, empresa familiar y grupos empresariales. Se caracterizan por ser experimentales y descriptivas orientadas a diagnósticos de P+L y caracterización del tema objeto de estudio. Con una tendencia a estar vinculadas a los proyectos de investigación ejecutados por la universidad y un 11% a las prácticas realizadas en las empresas. Los procesos académicos vinculados a los estudios son las cuatro asignaturas del eje de investigación y las prácticas realizadas en tercero y cuarto año de la carrera. A los graduados les ha permitido el desarrollo competencias como: trabajo en equipo, habilidades en la toma de datos y procesamiento de los mismos.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluation of human, natural and material factors that affect the use and efficiency of Kanchan filters in the San Juan community, Tipitapa Nicaragua | Evaluación de factores humanos, naturales y materiales que inciden en el uso y eficiencia de filtros Kanchan en la comunidad San Juan, Tipitapa Nicaragua Texte intégral
2022
Barahona Silva, Xochilt Yaosca | Talavera Blandón, Jonton Josué | Gámez Guerrero, Sergio Rafael
Evaluation of human, natural and material factors that affect the use and efficiency of Kanchan filters in the San Juan community, Tipitapa Nicaragua | Evaluación de factores humanos, naturales y materiales que inciden en el uso y eficiencia de filtros Kanchan en la comunidad San Juan, Tipitapa Nicaragua Texte intégral
2022
Barahona Silva, Xochilt Yaosca | Talavera Blandón, Jonton Josué | Gámez Guerrero, Sergio Rafael
In Nicaragua, the quality of water is affected by the presence of arsenic in concentrations higher than that indicated in CAPRE standards. In the present study, a diagnosis was made of the Kanchan filters built in the San Juan de Tipitapa community and factors that can affect their use and efficiency were determined. Kanchan filters are a low-cost alternative to reduce the presence of this analyte in drinking water. The lack of knowledge on water quality issues, health effects due to arsenic intake and lack of training in operation and maintenance are human factors that affect the use of the filter. When comparing these units with the specifications recommended in the MIT and ENPHO guides, they do not comply with the materials in terms of diameter of fine sand, free space between the bottom of the pan, number of nails and pieces of brick inside the diffuser pan, managing to remove only between 60-70% arsenic. Subsequently, with the same materials from the evaluated units, a filter was assembled at the laboratory level that complies with the provisions, resulting in arsenic <0.01 mg/L, phosphates of 0.2 mg/L, Ph of 8.37 and calcium of 12.38 mg/L. To obtain a good performance in Kanchan filters, it is recommended to comply with fine sand granulometry that retains the arsenic-iron complex and to guarantee the amount of iron hydroxide for arsenic adsorption, as well as to continuously train users in the use and maintenance of the technology. | En Nicaragua la calidad de agua se ve afectada por la presencia de arsénico en concentraciones mayores a lo indicado en normas CAPRE. En el presente estudio se realizó diagnóstico de los filtros Kanchan construidos en la comunidad San Juan de Tipitapa y determinaron factores que pueden incidir en su uso y eficiencia. Los filtros Kanchan son una alternativa de bajo costo para disminuir la presencia de este analito en el agua de bebida. La falta de conocimiento en temas de calidad de agua, efectos a la salud por ingesta de arsénico y falta de capacitación en operación y mantenimientos son factores humanos que inciden en el uso del filtro. Al comparar estas unidades con las especificaciones recomendadas en guías MIT y ENPHO, no cumplen con los materiales en cuanto a diámetro de arena fina, espacio libre entre fondo de la pana, cantidad de clavos y trozos de ladrillos dentro de pana difusora, logrando remover solamente entre un 60 -70 % de arsénico. Posteriormente con los mismos materiales de las unidades evaluadas se ensambló un filtro a nivel de laboratorio que cumple con lo establecido, resultando arsénico <0.01 mg/L, fosfatos de 0.2 mg/L, Ph de 8.37 y calcio de 12.38 mg/L. Para obtener un buen desempeño en filtros Kanchan se recomienda cumplir con granulometría de arena fina que retiene el complejo arsénico hierro y garantizar la cantidad de Hidróxido de hierro para la adsorción de arsénico, así como capacitar continuamente a los usuarios en uso y mantenimiento de la tecnología.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de factores humanos, naturales y materiales que inciden en el uso y eficiencia de filtros Kanchan en la comunidad San Juan, Tipitapa Nicaragua Texte intégral
2022
Xochilt Yaosca Barahona Silva | Jonton Josué Talavera Blandón | Sergio Rafael Gámez Guerrero
En Nicaragua la calidad de agua se ve afectada por la presencia de arsénico en concentraciones mayores a lo indicado en normas CAPRE. En el presente estudio se realizó diagnóstico de los filtros Kanchan construidos en la comunidad San Juan de Tipitapa y determinaron factores que pueden incidir en su uso y eficiencia. Los filtros Kanchan son una alternativa de bajo costo para disminuir la presencia de este analito en el agua de bebida. La falta de conocimiento en temas de calidad de agua, efectos a la salud por ingesta de arsénico y falta de capacitación en operación y mantenimientos son factores humanos que inciden en el uso del filtro. Al comparar estas unidades con las especificaciones recomendadas en guías MIT y ENPHO, no cumplen con los materiales en cuanto a diámetro de arena fina, espacio libre entre fondo de la pana, cantidad de clavos y trozos de ladrillos dentro de pana difusora, logrando remover solamente entre un 60 -70 % de arsénico. Posteriormente con los mismos materiales de las unidades evaluadas se ensambló un filtro a nivel de laboratorio que cumple con lo establecido, resultando arsénico <0.01 mg/L, fosfatos de 0.2 mg/L, Ph de 8.37 y calcio de 12.38 mg/L. Para obtener un buen desempeño en filtros Kanchan se recomienda cumplir con granulometría de arena fina que retiene el complejo arsénico hierro y garantizar la cantidad de Hidróxido de hierro para la adsorción de arsénico, así como capacitar continuamente a los usuarios en uso y mantenimiento de la tecnología.
Afficher plus [+] Moins [-]Current state of the research lines of the Chemical Engineering program of the National University of Engineering in Nicaragua, from 2010 to first quarter 2022 | Estado actual de las líneas de investigación del programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Ingeniería en Nicaragua, periodo del año 2010 al primer semestre del año 2022 Texte intégral
2022
Reyes Conrado, María Albertina | Guevara Arróliga, Rolando Antonio | Espinoza Pérez, Léster Javier
Current state of the research lines of the Chemical Engineering program of the National University of Engineering in Nicaragua, from 2010 to first quarter 2022 | Estado actual de las líneas de investigación del programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Ingeniería en Nicaragua, periodo del año 2010 al primer semestre del año 2022 Texte intégral
2022
Reyes Conrado, María Albertina | Guevara Arróliga, Rolando Antonio | Espinoza Pérez, Léster Javier
This work presents the current state of the research lines of the chemical engineering program throughout the implementation of a diagnostic considering the theses presented in the period of 2010 - the first semester of 2022 and a survey addressed to professors. The lines of research are important in this career due to the nature of its academic program. From the diagnostic, 55.3% were obtained for this period corresponding to applied research, of which 25.9% were in water quality, 15.2% in alternative materials to the portland cement, followed by 14, 1% in the development of new food products. With less representation, 6.1% will be extended to food safety, 4% to solid waste management, and 2% to biofuel. This gives us an indicator of the current state of the lines. | El objetivo de la presente investigación es presentar el estado actual de las líneas de investigación del programa de ingeniería química, realizado mediante la implementación de un diagnóstico considerando las tesis presentadas en el periodo de 2010 - primer semestre 2022 y una encuesta dirigida a los docentes. Las líneas de investigación son importantes en esta carrera debido a la naturaleza de su programa académico. Del diagnóstico se obtuvo para este periodo un 55.3 % correspondientes a investigación aplicada, de los cuales un 25.9 % fueron en calidad del agua, un 15.2% en materiales alternativos al cemento portland, seguida por un 14.1% en desarrollo de nuevos productos alimenticios. Con una menor representación se determinó un 6.1 % en Inocuidad de alimentos, 4% manejo de desechos sólidos y un 2% para biocombustible. Esto nos da un indicador del estado actual en que se encuentran las líneas.
Afficher plus [+] Moins [-]Estado actual de las líneas de investigación del programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Ingeniería en Nicaragua, periodo del año 2010 al primer semestre del año 2022 Texte intégral
2022
María Albertina Reyes Conrado | Rolando Antonio Guevara Arróliga | Léster Javier Espinoza Pérez
El objetivo de la presente investigación es presentar el estado actual de las líneas de investigación del programa de ingeniería química, realizado mediante la implementación de un diagnóstico considerando las tesis presentadas en el periodo de 2010 - primer semestre 2022 y una encuesta dirigida a los docentes. Las líneas de investigación son importantes en esta carrera debido a la naturaleza de su programa académico. Del diagnóstico se obtuvo para este periodo un 55.3 % correspondientes a investigación aplicada, de los cuales un 25.9 % fueron en calidad del agua, un 15.2% en materiales alternativos al cemento portland, seguida por un 14.1% en desarrollo de nuevos productos alimenticios. Con una menor representación se determinó un 6.1 % en Inocuidad de alimentos, 4% manejo de desechos sólidos y un 2% para biocombustible. Esto nos da un indicador del estado actual en que se encuentran las líneas.
Afficher plus [+] Moins [-]Sustainable use of rice husk for value-added products | Uso sostenible de la cascarilla de arroz para productos de valor añadido Texte intégral
2022
Robinson Ubau , Dannette Bernice | Torres Martínez, Derling Uriel | Vílchez Pérez, Henry Javier
Sustainable use of rice husk for value-added products | Uso sostenible de la cascarilla de arroz para productos de valor añadido Texte intégral
2022
Robinson Ubau , Dannette Bernice | Torres Martínez, Derling Uriel | Vílchez Pérez, Henry Javier
This paper covers a comprehensive review of the thermochemical conversion of rice husk (RH) into value-added products. RH is an organic residue and is produced in large quantities in Nicaragua and appears to be a viable source for value-added products from thermochemical processes. The RH properties and operating conditions affect the quality and yield of the bio-oil, gaseous, alternative cementitious material and biochar products. The literature shows that the Ni-based catalysts demonstrated high activity towards cracking of tar compounds and hydrocarbons, upgraded gas quality, and yielded high hydrogen production. RH ash is also used as an alternative cementitious material in the construction sector. The optimum level of cement replacement with RH ash in concrete is 15–20%, and higher compressive strength is witnessed for RH ash used concrete than conventional cement concrete. | En este artículo se hace una revisión exhaustiva de la conversión termoquímica de la cáscara de arroz (CA) en productos de valor añadido. La cáscara de arroz es un residuo orgánico que se produce en volúmenes considerables en Nicaragua, representando una fuente viable de productos de valor añadido a partir de procesos termoquímicos. Las propiedades de la CA y las condiciones de funcionamiento afectan la calidad y el rendimiento de los productos de bioaceite, biochar y en la elaboración de concreto. Se revisaron sistemáticamente las técnicas de conversión, como la gasificación, la pirólisis lenta y rápida, y la distribución de los productos. La bibliografía muestra que los catalizadores basados en níquel (Ni) demostraron una alta actividad en el craqueo de compuestos de alquitrán e hidrocarburos, mejoraron la calidad del gas y obtuvieron una alta producción de hidrógeno. Las cenizas de CA también se utilizan como material cementante alternativo en el sector de la construcción. El nivel óptimo de sustitución del cemento por cenizas de CA en el concreto es del 15-20%, y se observa una mayor resistencia a la compresión en el concreto con cenizas de CA que en el concreto de cemento convencional.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso sostenible de la cascarilla de arroz para productos de valor añadido / sustainable use of rice husk for value-added products Texte intégral
2022
Dannette Bernice, Robinson Ubau | Torres Martínez, Derling Uriel | Vílchez Pérez, Henry Javier
En este artículo se hace una revisión exhaustiva de la conversión termoquímica de la cáscara de arroz (CA) en productos de valor añadido. La cáscara de arroz es un residuo orgánico que se produce en volúmenes considerables en Nicaragua, representando una fuente viable de productos de valor añadido a partir de procesos termoquímicos. Las propiedades dela CA y las condiciones de funcionamiento afectan la calidad y el rendimiento de los productos de bioaceite, biochar y en la elaboración de concreto. Se revisaron sistemáticamente las técnicas de conversión, como la gasificación, la pirólisis lenta y rápida, y la distribución de los productos. La bibliografía muestra que los catalizadores basados en níquel(Ni) demostraron una alta actividad en el craqueo de compuestos de alquitrán e hidrocarburos, mejoraron la calidad del gas y obtuvieron una alta producción de hidrógeno. Las cenizas de CA también se utilizan como material cementante alternativo en el sector de la construcción. El nivel óptimo de sustitución del cemento por cenizas de CA en el concreto es del 15-20%, y se observa una mayor resistencia a la compresión en el concreto con cenizas de CA que en el concreto de cemento convencional.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso sostenible de la cascarilla de arroz para productos de valor añadido Texte intégral
2022
Dannette Bernice Robinson Ubau | Derling Uriel Torres Martínez | Henry Javier Vílchez Pérez
En este artículo se hace una revisión exhaustiva de la conversión termoquímica de la cáscara de arroz (CA) en productos de valor añadido. La cáscara de arroz es un residuo orgánico que se produce en volúmenes considerables en Nicaragua, representando una fuente viable de productos de valor añadido a partir de procesos termoquímicos. Las propiedades de la CA y las condiciones de funcionamiento afectan la calidad y el rendimiento de los productos de bioaceite, biochar y en la elaboración de concreto. Se revisaron sistemáticamente las técnicas de conversión, como la gasificación, la pirólisis lenta y rápida, y la distribución de los productos. La bibliografía muestra que los catalizadores basados en níquel (Ni) demostraron una alta actividad en el craqueo de compuestos de alquitrán e hidrocarburos, mejoraron la calidad del gas y obtuvieron una alta producción de hidrógeno. Las cenizas de CA también se utilizan como material cementante alternativo en el sector de la construcción. El nivel óptimo de sustitución del cemento por cenizas de CA en el concreto es del 15-20%, y se observa una mayor resistencia a la compresión en el concreto con cenizas de CA que en el concreto de cemento convencional.
Afficher plus [+] Moins [-]Importance of fats and oils in the diet and the effects of the frying operation on food safety | Importancia de las grasas y aceites en la dieta y los efectos de la operación de fritura sobre la inocuidad de los alimentos Texte intégral
2022
Blandón Navarro, Sandra Lorena
Importance of fats and oils in the diet and the effects of the frying operation on food safety | Importancia de las grasas y aceites en la dieta y los efectos de la operación de fritura sobre la inocuidad de los alimentos Texte intégral
2022
Blandón Navarro, Sandra Lorena
Fats and oils are an important part of the daily diet. The fatty acids perform biological functions and its ingestion in an adequate omega-6/omega-3 ratio can contribute to a healthy condition. This article is a review of the health implications related to the ingestion of unsaturated, saturated and trans fatty acids. In addition, the parameters that affect the toxicity and safety of oils and fats due to industrial processes are described. Likewise, the toxic substances that can be formed during the heating of the oils and the effects of their consumption on the human body were researched. From this, it is recommended that during the frying process the temperature should be controlled to carry out the operation below 170 °C. The removal of food scraps from the containers used in frying and from the reuse oil is also suggested. To prevent the inhalation of smoke generated during the frying process, the installation of ventilation devices and extractors is recommended, in order to contribute to the reduction of risks for human health. | Las grasas y aceites forman parte importante de la dieta diaria. Los ácidos grasos desempeñan funciones biológicas y la ingestión de una proporción adecuada de omega-6/omega-3 puede contribuir con una condición saludable. El presente artículo es una revisión de las implicaciones para la salud relacionadas con la ingestión de ácidos grasos insaturados, saturados y trans. Además, se describen los parámetros que afectan a la toxicidad y la seguridad de los aceites y grasas debido a los procesos industriales. Asimismo, se indagó sobre las sustancias tóxicas que pueden formarse durante el calentamiento de los aceites y los efectos de su consumo para el organismo humano. A partir de esto, se recomienda que durante el proceso de fritura se controle la temperatura para llevar a cabo la operación por debajo de 170 °C. También se sugiere la retirada de los restos de alimentos de los recipientes usados en la fritura y del aceite de reuso. Para prevenir la inhalación del humo generado durante el proceso de fritura se recomienda la instalación de dispositivos de ventilación y extractores, de manera de contribuir con la disminución de los riesgos para la salud de las personas.
Afficher plus [+] Moins [-]Importancia de las grasas y aceites en la dieta y los efectos de la operación de fritura sobre la inocuidad de los alimentos Texte intégral
2022
Sandra Lorena Blandón Navarro
Las grasas y aceites forman parte importante de la dieta diaria. Los ácidos grasos desempeñan funciones biológicas y la ingestión de una proporción adecuada de omega-6/omega-3 puede contribuir con una condición saludable. El presente artículo es una revisión de las implicaciones para la salud relacionadas con la ingestión de ácidos grasos insaturados, saturados y trans. Además, se describen los parámetros que afectan a la toxicidad y la seguridad de los aceites y grasas debido a los procesos industriales. Asimismo, se indagó sobre las sustancias tóxicas que pueden formarse durante el calentamiento de los aceites y los efectos de su consumo para el organismo humano. A partir de esto, se recomienda que durante el proceso de fritura se controle la temperatura para llevar a cabo la operación por debajo de 170 °C. También se sugiere la retirada de los restos de alimentos de los recipientes usados en la fritura y del aceite de reuso. Para prevenir la inhalación del humo generado durante el proceso de fritura se recomienda la instalación de dispositivos de ventilación y extractores, de manera de contribuir con la disminución de los riesgos para la salud de las personas.
Afficher plus [+] Moins [-]Phytoremediation of contaminated soil by heavy metals: a review | Fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados: una revisión Texte intégral
2022
López Hernández, Maybis Eugenia | Morales Hernández, Osman Enrique
Phytoremediation of contaminated soil by heavy metals: a review | Fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados: una revisión Texte intégral
2022
López Hernández, Maybis Eugenia | Morales Hernández, Osman Enrique
The objective of this article is to provide a description of the basic concepts of phytoremediation as a friendly and viable technology for the remediation of soils by heavy metals. Through the compilation of documentation in reliable databases and a review of the available literature, publications related to the phytoremediation of contaminated sites were included. Within phytoremediation there are different strategies such as phytoextraction, phytostabilization and phytovolatilization, which have advantages such as the permanent removal of metals from the soil without altering the quality of soils, it contributes to restoring the vegetation of the site and reducing soil erosion, in addition, it can be applied on-site or off-site. However, among its disadvantages are the prolonged period of time, the phytotoxicity of plants and bioavailability of the metal, and the treatment of contaminated biomass whose management alternatives include its disposal in landfills for hazardous waste or incineration for purification and recovery of heavy metals. Another alternative is the use of biomass as bioenergy, however, there is little knowledge about the emissions that could be generated during this process. Among the challenges of phytoremediation are the low growth rate of plants, shallow roots and low biomass production, as well as pests and diseases that can reduce the efficiency in the removal of pollutants. Phytoremediation has had a great boom in recent years, however, there are still challenges to face to achieve sustainable phytoremediation. | El presente artículo tiene como objetivo proporcionar una descripción de los conceptos básicos de la fitorremediación como una tecnología amigable y viable para la remediación de los suelos por metales pesados. Mediante la recopilación de documentación en base de datos confiables y una revisión de literatura disponible, se incluyeron publicaciones vinculados a la fitorremediación de sitios contaminados. Dentro de la fitorremediación existen diferentes estrategias como la fitoextracción, fitoestabilización y fitovolatilización, que poseen ventajas como la remoción permanentemente de los metales del suelo sin alterar la calidad del suelo, contribuye a restaurar la vegetación del sitio y reducir la erosión del suelo, además, se puede aplicar de manera in situ o e x situ. Sin embargo, entre sus desventajas se encuentra el periodo de tiempo prolongado, la fitotoxicidad de las plantas y biodisponibilidad del metal, y el tratamiento de la biomasa contaminada cuyas alternativas de manejo incluyen su deposición en vertederos para desechos peligrosos o incineración para la purificación y recuperación de los metales pesados. Otra alternativa es la utilización de la biomasa como bioenergía, no obstante, existe poco conocimiento sobre las emisiones que se podrían generar durante este proceso. Entre los desafíos de la fitorremediación se encuentran la baja tasa de crecimiento de las plantas, raíces poco profundas y poca producción de biomasa, así como las plagas y enfermedades que pueden reducir la eficiencia en la remoción de los contaminantes. La fitorremediación ha tenido un gran auge en los últimos años, sin embargo, aún hay desafíos que enfrentar para lograr una fitorremediación sostenible.
Afficher plus [+] Moins [-]Fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados: una revisión Texte intégral
2022
Maybis Eugenia López Hernández | Osman Enrique Morales Hernández
El presente artículo tiene como objetivo proporcionar una descripción de los conceptos básicos de la fitorremediación como una tecnología amigable y viable para la remediación de los suelos por metales pesados. Mediante la recopilación de documentación en base de datos confiables y una revisión de literatura disponible, se incluyeron publicaciones vinculados a la fitorremediación de sitios contaminados. Dentro de la fitorremediación existen diferentes estrategias como la fitoextracción, fitoestabilización y fitovolatilización, que poseen ventajas como la remoción permanentemente de los metales del suelo sin alterar la calidad del suelo, contribuye a restaurar la vegetación del sitio y reducir la erosión del suelo, además, se puede aplicar de manera in situ o e x situ. Sin embargo, entre sus desventajas se encuentra el periodo de tiempo prolongado, la fitotoxicidad de las plantas y biodisponibilidad del metal, y el tratamiento de la biomasa contaminada cuyas alternativas de manejo incluyen su deposición en vertederos para desechos peligrosos o incineración para la purificación y recuperación de los metales pesados. Otra alternativa es la utilización de la biomasa como bioenergía, no obstante, existe poco conocimiento sobre las emisiones que se podrían generar durante este proceso. Entre los desafíos de la fitorremediación se encuentran la baja tasa de crecimiento de las plantas, raíces poco profundas y poca producción de biomasa, así como las plagas y enfermedades que pueden reducir la eficiencia en la remoción de los contaminantes. La fitorremediación ha tenido un gran auge en los últimos años, sin embargo, aún hay desafíos que enfrentar para lograr una fitorremediación sostenible.
Afficher plus [+] Moins [-]Application of hydrological models | Aplicación de modelos hidrológicos Texte intégral
2022
Travisany Rodríguez, Orianna Sofía | Méndez Rivas, Ruth
Application of hydrological models | Aplicación de modelos hidrológicos Texte intégral
2022
Travisany Rodríguez, Orianna Sofía | Méndez Rivas, Ruth
Hydrologic models are essential for planning and managing water resources and the environment. In recent decades, several hydrological models have been developed, each with specific characteristics and parameters, with the aim of better representing the microphysics of the hydrological cycle, although some researchers have found that even the use of complex modeling techniques does not guarantee a better assessment, due to soil heterogeneity and climate change that plays a determining role in the behavior of the hydrological regime. In this article, a summary of eleven different hydrological models, eight of which are freely available, is presented. The models included corresponding to the Variable Infiltration Capacity (VIC) model, TOPMODEL, HBV, MIKE SHE, Soil and Water Assessment Tool (SWAT), HSPF, VELMA, PIHM, KINEROS, WEAP, and HEC-HMS. Considering aspects such as the region of application, the performance given by the efficiency coefficient NSE, input data, and whether the interface is user-friendly and intuitive, it is concluded that the SWAT model followed by the HEC-HMS and WEAP models are the most versatile and suitable to be applied in regions such as Nicaragua. This study provides a guide for modelers to identify the type of hydrological model they should apply in a particular watershed to solve a given problem, as well as to determine the feasibility of one model over the other depending on the availability of the required input data and the available computer and financial resources. | Los modelos hidrológicos son herramientas esenciales para la planificación y gestión de los recursos hídricos y del medio ambiente. En las últimas décadas se han desarrollado diversos modelos hidrológicos, cada uno con características y parámetros específicos, con el objetivo de representar mejor la microfísica del ciclo hidrológico, aunque, algunos investigadores han encontrado que incluso el uso de técnicas complejas de modelamiento no garantiza una mejor evaluación, debido a la heterogeneidad del suelo y al cambio climático que desempeña un papel determinante en el comportamiento del régimen hidrológico. En este artículo, se presenta un breve resumen de once distintos modelos hidrológicos, ocho de libre acceso. Los modelos incluidos corresponden al modelo de capacidad de infiltración variable (VIC), TOPMODEL, HBV, MIKE SHE, herramienta de evaluación de suelos y aguas (SWAT), HSPF, VELMA, PIHM, KINEROS, WEAP y HEC-HMS. Considerando aspectos como la región de aplicación, escala espacial, datos de entrada y si la interfaz es amigable e intuitiva, se concluye que el modelo SWAT seguido de los modelos HEC-HMS y WEAP son los más versátiles y adecuados para ser aplicados en regiones como Nicaragua. Este estudio proporciona una guía a los modeladores para identificar el tipo de modelo hidrológico que podrían aplicar en una cuenca específica para resolver un problema determinado, así mismo, les permitirá determinar la viabilidad de uno con respecto al otro según la disponibilidad de datos de entrada que se requieran y los recursos disponibles tanto informáticos como financieros.
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicación de modelos hidrológicos Texte intégral
2022
Orianna Sofía Travisany Rodríguez | Ruth Méndez Rivas
Los modelos hidrológicos son herramientas esenciales para la planificación y gestión de los recursos hídricos y del medio ambiente. En las últimas décadas se han desarrollado diversos modelos hidrológicos, cada uno con características y parámetros específicos, con el objetivo de representar mejor la microfísica del ciclo hidrológico, aunque, algunos investigadores han encontrado que incluso el uso de técnicas complejas de modelamiento no garantiza una mejor evaluación, debido a la heterogeneidad del suelo y al cambio climático que desempeña un papel determinante en el comportamiento del régimen hidrológico. En este artículo, se presenta un breve resumen de once distintos modelos hidrológicos, ocho de libre acceso. Los modelos incluidos corresponden al modelo de capacidad de infiltración variable (VIC), TOPMODEL, HBV, MIKE SHE, herramienta de evaluación de suelos y aguas (SWAT), HSPF, VELMA, PIHM, KINEROS, WEAP y HEC-HMS. Considerando aspectos como la región de aplicación, escala espacial, datos de entrada y si la interfaz es amigable e intuitiva, se concluye que el modelo SWAT seguido de los modelos HEC-HMS y WEAP son los más versátiles y adecuados para ser aplicados en regiones como Nicaragua. Este estudio proporciona una guía a los modeladores para identificar el tipo de modelo hidrológico que podrían aplicar en una cuenca específica para resolver un problema determinado, así mismo, les permitirá determinar la viabilidad de uno con respecto al otro según la disponibilidad de datos de entrada que se requieran y los recursos disponibles tanto informáticos como financieros.
Afficher plus [+] Moins [-]Structural equation models (SEM) and their application in education | Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y su aplicación en la educación Texte intégral
2022
Alvarez Jirón, Dina Mercedes | Dicovskiy Riobóo, Luis María
Structural equation models (SEM) and their application in education | Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y su aplicación en la educación Texte intégral
2022
Alvarez Jirón, Dina Mercedes | Dicovskiy Riobóo, Luis María
Structural equation modeling (SEM) is a statistical methodology that takes a confirmatory (hypothesis testing) approach to the analysis of a structural theory that relates to some phenomenon. Typically, this theory represents causal processes, which generate observations in multiple variables (Bentler, 1988). The term structural equation model conveys two important aspects of the procedure: (a) that the causal processes under study are represented by a series of structural equations, regression; and (b) that these structural relationships can be modeled graphically to allow a clearer conceptualization of the theory under study (Byrne, 2010). These structural equation models were born from the need to provide greater flexibility to regression models. They are less restrictive than regression models because they allow measurement errors to be included in both the criterion (dependent) variables and the predictor (independent) variables. The SEM could be thought of as several factor analysis models that allow for direct and indirect effects between factors. The great advantage of this type of models is that they allow proposing the type and direction of the relationships that are expected to be found between the various variables contained in it, in order to subsequently estimate the parameters that are specified by the proposed theoretical relationships. In this article, the characteristics and phases of structural equation models are exposed, such as the construction stages, the interpretation of results, the graphical representation and the types of variables used. The possible use of these models in educational research at the university level is also addressed. | Los modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés) son una metodología estadística que toma un enfoque confirmatorio (prueba de hipótesis) para el análisis de una teoría estructural que se relaciona con algún fenómeno. Típicamente, esta teoría representa procesos causales, que generan observaciones en múltiples variables (Bentler P. , 1988). El término modelo de ecuaciones estructurales, transmite dos aspectos importantes del procedimiento: (a) que los procesos causales en estudio están representados por una serie de ecuaciones estructurales, regresión; y (b) que estas relaciones estructurales pueden modelarse gráficamente para permitir una conceptualización más clara de la teoría en estudio (Byrne, 2010). Estos modelos de ecuaciones estructurales nacieron de la necesidad de dotar de mayor flexibilidad a los modelos de regresión. Son menos restrictivos que los modelos de regresión por el hecho de permitir incluir errores de medida tanto en las variables criterio (dependientes), como en las variables predictoras, independientes. El SEM podría pensarse como varios modelos de análisis factorial que permiten efectos directos e indirectos entre factores. La gran ventaja de este tipo de modelos es que permiten proponer el tipo y dirección de las relaciones que se espera encontrar entre las diversas variables contenidas en él, para pasar posteriormente a estimar los parámetros que vienen especificados por las relaciones teórica propuestas. En este artículo se exponen las características y fases de los modelos de ecuaciones estructurales, como las etapas de construcción, la interpretación de resultados, la representación gráfica y los tipos de variables utilizadas. También se aborda el posible uso de estos modelos en investigaciones educativas a nivel universitario.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y su aplicación en la educación Texte intégral
2022
Dina Mercedes Alvarez Jirón | Luis María Dicovskiy Riobóo
Los modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés) son una metodología estadística que toma un enfoque confirmatorio (prueba de hipótesis) para el análisis de una teoría estructural que se relaciona con algún fenómeno. Típicamente, esta teoría representa procesos causales, que generan observaciones en múltiples variables (Bentler P. , 1988). El término modelo de ecuaciones estructurales, transmite dos aspectos importantes del procedimiento: (a) que los procesos causales en estudio están representados por una serie de ecuaciones estructurales, regresión; y (b) que estas relaciones estructurales pueden modelarse gráficamente para permitir una conceptualización más clara de la teoría en estudio (Byrne, 2010). Estos modelos de ecuaciones estructurales nacieron de la necesidad de dotar de mayor flexibilidad a los modelos de regresión. Son menos restrictivos que los modelos de regresión por el hecho de permitir incluir errores de medida tanto en las variables criterio (dependientes), como en las variables predictoras, independientes. El SEM podría pensarse como varios modelos de análisis factorial que permiten efectos directos e indirectos entre factores. La gran ventaja de este tipo de modelos es que permiten proponer el tipo y dirección de las relaciones que se espera encontrar entre las diversas variables contenidas en él, para pasar posteriormente a estimar los parámetros que vienen especificados por las relaciones teórica propuestas. En este artículo se exponen las características y fases de los modelos de ecuaciones estructurales, como las etapas de construcción, la interpretación de resultados, la representación gráfica y los tipos de variables utilizadas. También se aborda el posible uso de estos modelos en investigaciones educativas a nivel universitario.
Afficher plus [+] Moins [-]Arbuscular mycorrhizal fungi: the symbiosis of multiple benefits | Hongos micorrizas arbusculares: la simbiosis de los múltiples beneficios Texte intégral
2022
Delgado Silva, Heysell Dodanig | Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
Arbuscular mycorrhizal fungi: the symbiosis of multiple benefits | Hongos micorrizas arbusculares: la simbiosis de los múltiples beneficios Texte intégral
2022
Delgado Silva, Heysell Dodanig | Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
Given the various natural and anthropogenic phenomena that are taking place globally, it is necessary to use biotechnological tools that maximize the response capabilities of organisms in their multiple environments. Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) are the optimal alternative to satisfy the current demand of the agricultural sector in harmony with the ecosystem; This article aims to corroborate the multiple benefits reported by this symbiotic association through a review and analysis of the state of the art. The AMF-plant interaction creates tolerance to abiotic stress factors, promotes plant growth and an increase in productivity, there is also a special promotion in pest biocontrol, reports an increase in soil quality and absorption of heavy metals and could be a key tool in mitigating climate change. The AMF are an option that allows restoring the ecological role of soil microbiology with crops, in order to comply with sustainable development, proposed by the United Nations Organization (UN), which has a common and universal commitment: to eradicate poverty and promote food security. | Ante los diversos fenómenos naturales y antropogénicos que se desarrollan a nivel global se hace necesario el uso de herramientas biotecnológicas que maximicen las capacidades de respuesta de los organismos en sus múltiples entornos. Los hongos micorrizas arbusculares (HMA) son la alternativa óptima para satisfacer la demanda actual del sector agrícola en armonía con el ecosistema; el presente artículo tiene por objetivo corroborar los múltiples beneficios reportados por esta asociación simbiótica a través de una revisión y análisis del estado del arte. La interacción HMA-planta crea tolerancia a factores de estrés abiótico, promueve el crecimiento vegetal y un aumento en la productividad, además existe una especial promoción en el biocontrol de plagas, reporta un incremento en la calidad del suelo y absorción de metales pesados y podría ser una herramienta clave en la mitigación del cambio climático. Los HMA son una opción que permite restablecer el rol ecológico de la microbiología del suelo con los cultivos, con el fin de cumplir con el desarrollo sostenible, propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que tiene un compromiso común y universal: erradicar la pobreza y fomentar la seguridad alimentaria.
Afficher plus [+] Moins [-]Hongos micorrizas arbusculares: la simbiosis de los múltiples beneficios Texte intégral
2022
Heysell Dodanig Delgado Silva | Laura Victoria Gutiérrez Montoya
Ante los diversos fenómenos naturales y antropogénicos que se desarrollan a nivel global se hace necesario el uso de herramientas biotecnológicas que maximicen las capacidades de respuesta de los organismos en sus múltiples entornos. Los hongos micorrizas arbusculares (HMA) son la alternativa óptima para satisfacer la demanda actual del sector agrícola en armonía con el ecosistema; el presente artículo tiene por objetivo corroborar los múltiples beneficios reportados por esta asociación simbiótica a través de una revisión y análisis del estado del arte. La interacción HMA-planta crea tolerancia a factores de estrés abiótico, promueve el crecimiento vegetal y un aumento en la productividad, además existe una especial promoción en el biocontrol de plagas, reporta un incremento en la calidad del suelo y absorción de metales pesados y podría ser una herramienta clave en la mitigación del cambio climático. Los HMA son una opción que permite restablecer el rol ecológico de la microbiología del suelo con los cultivos, con el fin de cumplir con el desarrollo sostenible, propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que tiene un compromiso común y universal: erradicar la pobreza y fomentar la seguridad alimentaria.
Afficher plus [+] Moins [-]