Affiner votre recherche
Résultats 71-80 de 342
Histopatología causada por el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en el insecto adulto Cosmopolites sordidus transmisor de la bacteria Erwinia spp en plátano Texte intégral
2025
Trinidad Castillo Arévalo | Jorge Ulises Blandón Díaz
Histopatología causada por el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en el insecto adulto Cosmopolites sordidus transmisor de la bacteria Erwinia spp en plátano Texte intégral
2025
Trinidad Castillo Arévalo | Jorge Ulises Blandón Díaz
La producción de plátano en Nicaragua ha sido severamente afectada por la infestación del picudo negro (Cosmopolites sordidus), provocando pérdidas de hasta un 50% en los rendimientos agrícolas. El uso intensivo de insecticidas químicos ha generado resistencia en las plagas, impactos ambientales negativos y riesgos para la salud humana. Ante esta problemática, el control biológico mediante hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana representa una alternativa sostenible y eficaz. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la progresión de la infección inducida por el aislamiento BBT35 de B. bassiana en adultos de C. sordidus, con énfasis en la penetración del tegumento y la colonización de órganos internos. Se recolectaron 320 insectos en plantaciones infestadas del departamento de Rivas, los cuales fueron mantenidos en condiciones de laboratorio. Los insectos fueron inoculados con una solución de conidios y posteriormente preservados en formaldehído a intervalos regulares. Se realizaron observaciones macroscópicas e histopatológicas para caracterizar el proceso infeccioso. Los resultados mostraron que la infección provocó parálisis progresiva y muerte de los insectos a las 90 horas. A partir de las 120 horas se observó crecimiento miceliar, con alta densidad de conidios en abdomen y espiráculos. El análisis histopatológico reveló la germinación de conidias, penetración de la cutícula y colonización de órganos internos como tráqueas y tórax. Estos hallazgos evidencian el potencial de B. bassiana como agente biológico para el control del picudo negro del plátano.
Afficher plus [+] Moins [-]Histopathology caused by the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana on the adult insect Cosmopolites sordidus transmitter of the bacterium Erwinia spp on banana | Histopatología causada por el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en el insecto adulto Cosmopolites sordidus transmisor de la bacteria Erwinia spp en plátano Texte intégral
2025
Castillo Arévalo, Trinidad | Blandón Díaz , Jorge Ulises
Banana production in Nicaragua has been severely affected by the infestation of the black plantain weevil (Cosmopolites sordidus), causing losses of up to 50% in agricultural yields. The intensive use of chemical insecticides has generated pest resistance, negative environmental impacts and risks to human health. Biological control by entomopathogenic fungi such as Beauveria bassiana represents a sustainable and effective alternative. The aim of this study was to evaluate the progression of infection induced by BBT35 isolate of B. bassiana in adults of C. sordidus, with emphasis on the penetration of the integument and colonization of internal organs. A total of 320 insects were collected from infested plantations in the department of Rivas and maintained under laboratory conditions. The insects were inoculated with a solution of conidia and subsequently preserved in formaldehyde at regular intervals. Macroscopic and histopathological observations were made to characterize the infectious process. The results showed that the infection caused progressive paralysis and death of the insects at 90 hours. After 120 hours, mycelial growth was observed, with a high density of conidia in the abdomen and spiracles. Histopathological analysis revealed germination of conidia, penetration of the cuticle and colonization of internal organs such as the trachea and thorax. These findings demonstrate the potential of B. bassiana as a biological agent for the control of the black banana weevil. | La producción de plátano en Nicaragua ha sido severamente afectada por la infestación del picudo negro (Cosmopolites sordidus), provocando pérdidas de hasta un 50% en los rendimientos agrícolas. El uso intensivo de insecticidas químicos ha generado resistencia en las plagas, impactos ambientales negativos y riesgos para la salud humana. Ante esta problemática, el control biológico mediante hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana representa una alternativa sostenible y eficaz. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la progresión de la infección inducida por el aislamiento BBT35 de B. bassiana en adultos de C. sordidus, con énfasis en la penetración del tegumento y la colonización de órganos internos. Se recolectaron 320 insectos en plantaciones infestadas del departamento de Rivas, los cuales fueron mantenidos en condiciones de laboratorio. Los insectos fueron inoculados con una solución de conidios y posteriormente preservados en formaldehído a intervalos regulares. Se realizaron observaciones macroscópicas e histopatológicas para caracterizar el proceso infeccioso. Los resultados mostraron que la infección provocó parálisis progresiva y muerte de los insectos a las 90 horas. A partir de las 120 horas se observó crecimiento miceliar, con alta densidad de conidios en abdomen y espiráculos. El análisis histopatológico reveló la germinación de conidias, penetración de la cutícula y colonización de órganos internos como tráqueas y tórax. Estos hallazgos evidencian el potencial de B. bassiana como agente biológico para el control del picudo negro del plátano.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis del sistema de producción de cafeto (Coffea arabica L.), comunidad La Providencia, municipio de Jalapa, Nicaragua, 2024 Texte intégral
2025
Sailyng Dayana Siu Palma | Juan Carlos Morán Centeno
Análisis del sistema de producción de cafeto (Coffea arabica L.), comunidad La Providencia, municipio de Jalapa, Nicaragua, 2024 Texte intégral
2025
Sailyng Dayana Siu Palma | Juan Carlos Morán Centeno
El análisis de los sistemas de producción, es fundamental para comprender la complejidad y diversidad de actividades agrícolas, claves para la economía del productor y sus familias. La finalidad de esta investigación fue caracterizar los sistemas productivos basados en aspectos sociales, económicos y agronómicos de los cafeticultores del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, Nicaragua. Este estudio es no experimental, se aplicó un instrumento de encuesta, a productores, mediante un muestreo de bola de nieve. Se evaluaron 17 variables relacionadas con los tres aspectos antes mencionados, se analizaron aplicando estadística descriptiva utilizando el programa estadístico SPSS (Statistics Package for Social Science). Los productores tienen un rango de edad entre los 40 a 88 años, el nivel académico predominante es inicial, el 60 % de los cafeticultores, cuentan con extensiones cultivadas de cafeto entre una y tres hectáreas. La variedad cultivada es Catimor. Para el manejo de plagas y enfermedades se implementan podas sanitarias y de mantenimiento, manejo de sombra, curvas a nivel. La principal plaga insectil es Hypothenemus hampei, y las enfermedades son Roya (Hemileia vastatrix), Mancha de hierro (Cercospora coffeicola), y Ojo de gallo (Mycena citricolor). El café es vendido al mercado como café oro y pergamino, siendo los intermediarios los principales compradores de la producción.
Afficher plus [+] Moins [-]Analysis of the coffee tree (Coffea arabica L.) production system, La Providencia community, municipality of Jalapa, Nicaragua, 2024 | Análisis del sistema de producción de cafeto (Coffea arabica L.), comunidad La Providencia, municipio de Jalapa, Nicaragua, 2024 Texte intégral
2025
Siu Palma , Sailyng Dayana | Morán Centeno, Juan Carlos
The analysis of production systems is fundamental to understand the complexity and diversity of agricultural activities, which are key to the economy of producers and their families. The purpose of this research was to characterize the production systems based on social, economic and agronomic aspects of coffee growers in the municipality of Jalapa, department of Nueva Segovia, Nicaragua. This was non-experimental study, a survey instrument was applied to producers through a snowball sampling. Seventeen variables related to the three aspects mentioned above were evaluated and analyzed by applying descriptive statistics using the statistical program Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). The producers have an age range between 40 and 88 years old, the predominant academic level is beginner, 60% of the coffee growers have cultivated extensions of coffee trees between one and three hectares. The variety cultivated is Catimor. For pest and disease management, sanitary and maintenance pruning, shade management, and contour lines are implemented. The main insect pest is Hypothenemus hampei, and the diseases are Roya (Hemileia vastatrix), Iron spot (Cercospora coffeicola), and Ojo de gallo (Mycena citricolor). The coffee is sold to the market as green coffee and parchment coffee, with intermediaries being the main buyers of the production. | El análisis de los sistemas de producción, es fundamental para comprender la complejidad y diversidad de actividades agrícolas, claves para la economía del productor y sus familias. La finalidad de esta investigación fue caracterizar los sistemas productivos basados en aspectos sociales, económicos y agronómicos de los cafeticultores del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, Nicaragua. Este estudio es no experimental, se aplicó un instrumento de encuesta, a productores, mediante un muestreo de bola de nieve. Se evaluaron 17 variables relacionadas con los tres aspectos antes mencionados, se analizaron aplicando estadística descriptiva utilizando el programa estadístico SPSS (Statistics Package for Social Science). Los productores tienen un rango de edad entre los 40 a 88 años, el nivel académico predominante es inicial, el 60 % de los cafeticultores, cuentan con extensiones cultivadas de cafeto entre una y tres hectáreas. La variedad cultivada es Catimor. Para el manejo de plagas y enfermedades se implementan podas sanitarias y de mantenimiento, manejo de sombra, curvas a nivel. La principal plaga insectil es Hypothenemus hampei, y las enfermedades son Roya (Hemileia vastatrix), Mancha de hierro (Cercospora coffeicola), y Ojo de gallo (Mycena citricolor). El café es vendido al mercado como café oro y pergamino, siendo los intermediarios los principales compradores de la producción.
Afficher plus [+] Moins [-]Editorial Texte intégral
2025
Alba Veranay Díaz Corrales | Juniet Rebeca Gaitán Arévalo
Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua Texte intégral
2024
Donald Samuel Zelaya Lanuza
Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua Texte intégral
2024
Donald Samuel Zelaya Lanuza
El estudio tuvo como propósito evaluar el impacto en el ámbito personal, familiar y comunitario de los estudiantes del Técnico Superior en Tecnologías Agroindustriales del programa Universidad en el Campo (UNICAM), de la Universidad Nacional de Ingeniería Centro Universitario Regional Estelí. Para la recolección de la información se aplicó el método cualitativo grupos focal, la muestra de participantes correspondió al 10% de la matrícula de reingreso, el total de participantes fue dividido en tres grupos, en los que se contó con la participación de un moderador y un observador. Los resultados revelaron una variedad de motivaciones para elegir la carrera, como el deseo de aprender, contribuir al desarrollo comunitario y aprovechar oportunidades laborales. Los participantes destacaron cómo la formación ha mejorado su conocimiento técnico, influido en su vida diaria y beneficiado a sus negocios familiares. Además, como un impacto positivo en las comunidades locales, fomentando el empoderamiento juvenil y la innovación.
Afficher plus [+] Moins [-]Impact of the higher technician in agro-industrial technologies of the National University of Engineering on the personal, family and community environment, Nicaragua | Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua Texte intégral
2024
Zelaya Lanuza, Donald Samuel
A focus group study was conducted with students of the University in the Field programme at the Estelí Regional University Centre of the National University of Engineering to assess the impact of the Higher Technician in Agro-industrial Technologies. The results revealed a variety of motivations for choosing the course, such as the desire to learn, contribute to community development and take advantage of job opportunities. Participants highlighted how the training has improved their technical knowledge, influenced their daily lives and benefited their family businesses. In addition, a positive impact on local communities was observed, fostering youth empowerment and innovation. | El estudio tuvo como propósito evaluar el impacto en el ámbito personal, familiar y comunitario de los estudiantes del Técnico Superior en Tecnologías Agroindustriales del programa Universidad en el Campo (UNICAM), de la Universidad Nacional de Ingeniería Centro Universitario Regional Estelí. Para la recolección de la información se aplicó el método cualitativo grupos focal, la muestra de participantes correspondió al 10% de la matrícula de reingreso, el total de participantes fue dividido en tres grupos, en los que se contó con la participación de un moderador y un observador. Los resultados revelaron una variedad de motivaciones para elegir la carrera, como el deseo de aprender, contribuir al desarrollo comunitario y aprovechar oportunidades laborales. Los participantes destacaron cómo la formación ha mejorado su conocimiento técnico, influido en su vida diaria y beneficiado a sus negocios familiares. Además, como un impacto positivo en las comunidades locales, fomentando el empoderamiento juvenil y la innovación.
Afficher plus [+] Moins [-]Tradición y ciencia para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales Texte intégral
2024
Adriana Elizabeth Reyes | Edwin Tovar Briñez
Tradición y ciencia para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales Texte intégral
2024
Adriana Elizabeth Reyes | Edwin Tovar Briñez
Este artículo presenta una propuesta pedagógica orientada al desarrollo del pensamiento científico en estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales, conectando saberes ancestrales y metodologías científicas. Se utilizó un enfoque cualitativo estructurado en cuatro etapas: 1) Evaluación inicial de conocimientos mediante rúbricas, que permitió identificar preconceptos de los estudiantes; 2) Desarrollo de clases teórico-prácticas con estrategias como debates críticos y resolución de problemas, promoviendo el análisis reflexivo; 3) Diseño y ejecución de una práctica experimental para elaborar pomadas herbales siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), integrando conocimientos teóricos con actividades prácticas significativas; y 4) Evaluación de competencias adquiridas mediante rúbricas para valorar el aprendizaje alcanzado. Los resultados evidencian que la propuesta fortaleció las competencias científicas, procedimentales y actitudinales, incentivando el trabajo colaborativo, las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico. Además, el vínculo con los saberes ancestrales permitió a los estudiantes resignificar su herencia cultural, fomentando el emprendimiento desde el enfoque químico, promoviendo una integración efectiva de la tradición y la ciencia.
Afficher plus [+] Moins [-]Tradition and science for the development of scientific thinking in students through the elaboration of herbal ointments | Tradición y ciencia para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales Texte intégral
2024
Reyes , Adriana Elizabeth | Tovar Briñez, Edwin
This article presents a pedagogical proposal aimed at developing scientific thinking in students through the preparation of herbal ointments, connecting ancestral knowledge with scientific methodologies. A qualitative approach was used, structured in four stages: 1) Initial assessment of knowledge using rubrics, which allowed for the identification of students' preconceptions; 2) Development of theoretical-practical classes with strategies such as critical debates and problem-solving, promoting reflective analysis; 3) Design and execution of an experimental practice to prepare herbal ointments following the Project-Based Learning (PBL) methodology, integrating theoretical knowledge with meaningful practical activities; and 4) Evaluation of acquired competencies using rubrics to assess the learning achieved. The results show that the proposal strengthened scientific, procedural, and attitudinal competencies, encouraging collaborative work, communication skills, and critical thinking. Furthermore, the connection with ancestral knowledge enabled students to re-signify their cultural heritage, fostering entrepreneurship from a chemical perspective and promoting an effective integration of tradition and science. | Este artículo presenta una propuesta pedagógica orientada al desarrollo del pensamiento científico en estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales, conectando saberes ancestrales y metodologías científicas. Se utilizó un enfoque cualitativo estructurado en cuatro etapas: 1) Evaluación inicial de conocimientos mediante rúbricas, que permitió identificar preconceptos de los estudiantes; 2) Desarrollo de clases teórico-prácticas con estrategias como debates críticos y resolución de problemas, promoviendo el análisis reflexivo; 3) Diseño y ejecución de una práctica experimental para elaborar pomadas herbales siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), integrando conocimientos teóricos con actividades prácticas significativas; y 4) Evaluación de competencias adquiridas mediante rúbricas para valorar el aprendizaje alcanzado. Los resultados evidencian que la propuesta fortaleció las competencias científicas, procedimentales y actitudinales, incentivando el trabajo colaborativo, las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico. Además, el vínculo con los saberes ancestrales permitió a los estudiantes resignificar su herencia cultural, fomentando el emprendimiento desde el enfoque químico, promoviendo una integración efectiva de la tradición y la ciencia.
Afficher plus [+] Moins [-]Valoración del consumo y conocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador Texte intégral
2024
Luis Alberto Ortega Arcia | José Fernando Zambrano Ruedas | Alfonso Tomas Loor Vera | Diana Carolina Cedeño Alcívar
Valoración del consumo y conocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador Texte intégral
2024
Luis Alberto Ortega Arcia | José Fernando Zambrano Ruedas | Alfonso Tomas Loor Vera | Diana Carolina Cedeño Alcívar
Los alimentos funcionales evolucionan constantemente en la industria, con el propósito de mejorar la calidad de vida desde una perspectiva saludable. Este estudio evaluó el consumo y conocimiento sobre las bebidas funcionales en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador, para determinar el nivel de conocimiento, consumo y percepción de sus beneficios. Mediante un enfoque cuantitativo y deductivo, se aplicó un cuestionario semiestructurado en Google Forms a una muestra de 953 estudiantes de ocho carreras, utilizando muestreo no probabilístico y estadística descriptiva para el análisis. Los resultados destacan que el desconocimiento sobre los alimentos funcionales está directamente relacionado con su bajo consumo. En Agroindustria, Medicina Veterinaria y Turismo, el 28%, 64% y 60% de los estudiantes desconocen los beneficios, lo cual coincide con un bajo consumo del 27%, 65% y 60% respectivamente. La variabilidad en las respuestas no supera el 2%, indicando una relación significativa entre el conocimiento y el consumo. Además, el 90% de los estudiantes respaldan el etiquetado nutricional, lo cual influye en sus decisiones de compra. El bajo consumo de bebidas funcionales se debe principalmente a la falta de conocimiento sobre sus beneficios y opciones disponibles. Para fomentar su consumo entre los universitarios, se sugiere mejorar la información sobre sus beneficios dietéticos, implementar etiquetado nutricional, promover su consumo y diversificar la oferta en el ámbito universitario.
Afficher plus [+] Moins [-]Assessment of the consumption and knowledge of the benefits of functional beverages by students of the Higher Polytechnic Agricultural School of Manabí Manuel Félix López, Ecuador | Valoración del consumo y conocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador Texte intégral
2024
Ortega Arcia, Luis Alberto | Zambrano Ruedas, José Fernando | Loor Vera, Alfonso Tomas | Cedeño Alcívar, Diana Carolina
Functional foods are constantly evolving in the industry, focusing on improving quality of life from a health perspective. This study evaluated the consumption and knowledge of functional beverages among students at the Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador, to understand their level of knowledge, consumption, and perception of these benefits. Using a quantitative and deductive approach, a semi-structured questionnaire was administered via Google Forms to a sample of 953 students across eight programs, utilizing non-probability sampling and descriptive statistics for analysis. The results indicate that a lack of knowledge about functional foods is directly related to low consumption. In Agroindustry, Veterinary Medicine, and Tourism, 28%, 64%, and 60% of students, respectively, are unaware of the benefits, which corresponds to low consumption rates of 27%, 65%, and 60%. The response variability does not exceed 2%, suggesting a significant relationship between knowledge and consumption. Additionally, 90% of students support nutritional labeling, which influences their purchasing decisions. The low consumption of functional beverages is mainly due to a lack of awareness about their benefits and available options. Encouraging their consumption among university students involves improving information on dietary benefits, implementing nutritional labeling, promoting consumption, and diversifying product offerings within the university environment. | Los alimentos funcionales evolucionan constantemente en la industria, con el propósito de mejorar la calidad de vida desde una perspectiva saludable. Este estudio evaluó el consumo y conocimiento sobre las bebidas funcionales en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador, para determinar el nivel de conocimiento, consumo y percepción de sus beneficios. Mediante un enfoque cuantitativo y deductivo, se aplicó un cuestionario semiestructurado en Google Forms a una muestra de 953 estudiantes de ocho carreras, utilizando muestreo no probabilístico y estadística descriptiva para el análisis. Los resultados destacan que el desconocimiento sobre los alimentos funcionales está directamente relacionado con su bajo consumo. En Agroindustria, Medicina Veterinaria y Turismo, el 28%, 64% y 60% de los estudiantes desconocen los beneficios, lo cual coincide con un bajo consumo del 27%, 65% y 60% respectivamente. La variabilidad en las respuestas no supera el 2%, indicando una relación significativa entre el conocimiento y el consumo. Además, el 90% de los estudiantes respaldan el etiquetado nutricional, lo cual influye en sus decisiones de compra. El bajo consumo de bebidas funcionales se debe principalmente a la falta de conocimiento sobre sus beneficios y opciones disponibles. Para fomentar su consumo entre los universitarios, se sugiere mejorar la información sobre sus beneficios dietéticos, implementar etiquetado nutricional, promover su consumo y diversificar la oferta en el ámbito universitario.
Afficher plus [+] Moins [-]Fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne Texte intégral
2024
Ever Adolfo Reyes Puerto
Fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne Texte intégral
2024
Ever Adolfo Reyes Puerto
El objetivo de la investigación fue describir los fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne. Se trabajaron fórmulas por triplicado para productos tradicionales como chuleta, costilla y piezas cárnicas ahumadas, embutidos ahumados, nugetts de pollo y pescado. Para las formulaciones se aplicaron criterios técnicos y científicos cumpliendo con cantidades y concentraciones de aditivos según las normativas reguladoras de alimentos (Codex Alimentarius, FDA y RTCA). Se obtuvieron datos interesantes de la capacidad de retención del agua (CRA) de productos como la chuleta ahumada con un 83.96%, pierna o jamón de cerdo con un 94.14% y rendimientos para embutidos ahumados de 97.05±0.22%, costilla ahumada del 68.57±10.00%. Referente a la evaluación sensorial, extensores como harina de maíz en embutidos fue valorada por los panelistas; el 50% expresó que le gusta mucho y el 20% me gustó mucho con harina de soya, seguidamente de un 40% de me gusta moderadamente. El extensor de maíz en una escala del 1 al 6 (nivel de agrado) presentó una media de 5.40 y el embutido con harina de soya de 4.80. Se aplicó la evaluación sensorial como metodología que garantiza calidad y aceptabilidad en el desarrollo de productos cárnicos.
Afficher plus [+] Moins [-]Scientific and technical foundations in the formulation and processing of meat products | Fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne Texte intégral
2024
Reyes Puerto, Ever Adolfo
The research objective was to describe the scientific and technical foundations in the formulation and processing of meat products. Worked out Formulas in triplicate for traditional products such as chops, ribs, smoked meat pieces, smoked sausages, chicken, and fish nuggets. Technical and scientific criteria were applied for the formulations to comply with quantities and concentrations of additives according to food regulatory standards (Codex et al., and RTCA). Exciting data were obtained from the CRA for products such as smoked chop at 83.96%, pork leg or ham at 94.14%, and yields for smoked sausages at 97.05±0.22% and smoked rib at 68.57±10.00%. Regarding the sensory evaluation, the panelists valued extenders such as corn flour in sausages; 50% expressed that they liked it a lot, and 20% liked it very much with soy flour, followed by 40% who wanted it moderately. On a scale from 1 to 6 (level of pleasantness), the corn extender presented an average of 5.40, and the sausage with soy flour was 4.80. Sensory evaluation was applied as a methodology that guarantees quality and acceptability in the development of meat products. | El objetivo de la investigación fue describir los fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne. Se trabajaron fórmulas por triplicado para productos tradicionales como chuleta, costilla y piezas cárnicas ahumadas, embutidos ahumados, nugetts de pollo y pescado. Para las formulaciones se aplicaron criterios técnicos y científicos cumpliendo con cantidades y concentraciones de aditivos según las normativas reguladoras de alimentos (Codex Alimentarius, FDA y RTCA). Se obtuvieron datos interesantes de la capacidad de retención del agua (CRA) de productos como la chuleta ahumada con un 83.96%, pierna o jamón de cerdo con un 94.14% y rendimientos para embutidos ahumados de 97.05±0.22%, costilla ahumada del 68.57±10.00%. Referente a la evaluación sensorial, extensores como harina de maíz en embutidos fue valorada por los panelistas; el 50% expresó que le gusta mucho y el 20% me gustó mucho con harina de soya, seguidamente de un 40% de me gusta moderadamente. El extensor de maíz en una escala del 1 al 6 (nivel de agrado) presentó una media de 5.40 y el embutido con harina de soya de 4.80. Se aplicó la evaluación sensorial como metodología que garantiza calidad y aceptabilidad en el desarrollo de productos cárnicos.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por la harina de pulpa de nancite (byrsonima crassifolia) en la formulación de galletas, a escala de laboratorio Texte intégral
2024
Donald Samuel Zelaya Lanuza | María Isabel Torres Sánchez | José Gabriel González González | Douglas Alexander Sánchez Flores
Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por la harina de pulpa de nancite (byrsonima crassifolia) en la formulación de galletas, a escala de laboratorio Texte intégral
2024
Donald Samuel Zelaya Lanuza | María Isabel Torres Sánchez | José Gabriel González González | Douglas Alexander Sánchez Flores
El presente estudio tuvo como finalidad producir harina a base de pulpa de nancite (Byrsonima crassifolia) como una propuesta de sustitución parcial de la harina de trigo convencional en la elaboración de galletas, realizando un diseño experimental donde se varió el porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina de pulpa de nancite, con las siguientes proporciones: 90:10, 80:20 y 70:30, manteniendo constantes otros ingredientes y condiciones de procesamiento. Al realizar la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: el rendimiento de la harina fue de 20.62%, diámetro promedio de partículas fue de 245.63 ± 2.04 µm, densidad aparente de 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, porcentaje de humedad de 4.568 ± 0.215 % y porcentaje de materia seca de 95.432 ± 0.215 %. Del análisis sensorial se determinó que las galletas elaboradas con 10% de inclusión de harina de pulpa de nancite son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluation of partial replacement of wheat flour with nancite pulp flour (byrsonima crassifolia) in the formulation of cookies, on a laboratory scale | Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por la harina de pulpa de nancite (byrsonima crassifolia) en la formulación de galletas, a escala de laboratorio Texte intégral
2024
Zelaya Lanuza, Donald Samuel | Torres Sánchez , María Isabel | González González, José Gabriel | Sánchez Flores, Douglas Alexander
The purpose of this study was to produce flour based on nancite (Byrsonima crassifolia) pulp as a proposal for partial substitution of conventional wheat flour in the manufacture of cookies, using an experimental design in which the percentage of wheat flour substitution by nancite flour was varied, with the following proportions: 90:10, 80:20 and 70:30, keeping other ingredients and processing conditions constant. The following results were obtained: flour yield was 11.14%, average particle diameter was 245.63 ± 2.04 µm, bulk density was 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, moisture percentage was 4.568 ± 0.215 % and dry matter percentage was 95.432 ± 0.215 %. From the sensory analysis it was determined that cookies made with 10% inclusion of nancite pulp flour are the most acceptable, so it could be suggested as an optimal inclusion level. | El presente estudio tuvo como finalidad producir harina a base de pulpa de nancite (Byrsonima crassifolia) como una propuesta de sustitución parcial de la harina de trigo convencional en la elaboración de galletas, realizando un diseño experimental donde se varió el porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina de pulpa de nancite, con las siguientes proporciones: 90:10, 80:20 y 70:30, manteniendo constantes otros ingredientes y condiciones de procesamiento. Al realizar la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: el rendimiento de la harina fue de 20.62%, diámetro promedio de partículas fue de 245.63 ± 2.04 µm, densidad aparente de 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, porcentaje de humedad de 4.568 ± 0.215 % y porcentaje de materia seca de 95.432 ± 0.215 %. Del análisis sensorial se determinó que las galletas elaboradas con 10% de inclusión de harina de pulpa de nancite son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
Afficher plus [+] Moins [-]Programa de fortalecimiento a emprendedores de las escuelas municipales de oficio en Nicaragua. Experiencia de la universidad nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí, año 2023 Texte intégral
2024
Francis Aurora Alfaro Benavides | Keylin Mayela Pineda Rodríguez
Programa de fortalecimiento a emprendedores de las escuelas municipales de oficio en Nicaragua. Experiencia de la universidad nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí, año 2023 Texte intégral
2024
Francis Aurora Alfaro Benavides | Keylin Mayela Pineda Rodríguez
La Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional (UNI – CUR) en Estelí, que forma parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU), ha estado involucrada en programa destinado a fortalecer a los emprendedores de las Escuelas Municipales de Oficio (EMO). Este programa incluye la creación de planes de negocios como parte de un proceso de extensión universitaria mediante pasantías. El objetivo de esta investigación fue evaluar la experiencia de esta universidad en el programa con vías en la mejora para futuras ediciones, cuyo enfoque de investigación es cualitativo que sustenta la experiencia de los autores según su perspectiva y rol en el programa. Se utilizaron las técnicas: entrevista, observación y la revisión documental, aplicando los instrumentos a catorce estudiantes pasantes, cuatro protagonistas ambos autores directos, un coordinador y dos tutores autores indirectos. El desarrollo del proceso contemplo cinco etapas: convocatoria de prácticas profesionales, taller de inducción a tutores, encuentro con protagonistas, prácticas profesionales y encuentro de evaluación. La experiencia se consideró exitosa puesto que se logró en el proceso de intercambio aportar conocimientos significativos de los estudiantes de las carreras involucradas con el entorno laboral que desempeñan los protagonistas, logrando obtener su plan de negocio a través del trabajo colaborativo, a pesar de algunas deficiencias que se presentaron en el desarrollo del plan, consideradas como oportunidades de mejora.
Afficher plus [+] Moins [-]Strengthening program for entrepreneurs from municipal trade schools in nicaragua. Experience of the National University of Engineering, Esteli Regional University Center, years 2023 | Programa de fortalecimiento a emprendedores de las escuelas municipales de oficio en Nicaragua. Experiencia de la universidad nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí, año 2023 Texte intégral
2024
Alfaro Benavides, Francis Aurora | Pineda Rodríguez , Keylin Mayela
The National University of Engineering, Regional University Center, (UNI – CUR) Estelí, a member university of the National Council of Universities (CNU), has participated in the program to strengthen entrepreneurs of the Municipal Trade Schools (EMO), with the development of business plans in a process of university extension through internships. The objective of this research was to evaluate the experience of this university in the program with ways to improve for future editions, whose research approach is qualitative and supports the experience of the authors according to their perspective and role in the program. The techniques used were: interview, observation and documentary review, applying the instruments to fourteen student interns, four protagonists (both direct authors), one coordinator and two tutors (indirect authors). The development of the process included five stages: call for professional internships, induction workshop for tutors, meeting with protagonists, professional internships and evaluation meeting. The experience was considered successful since the exchange process enabled students to contribute significant knowledge of the careers involved with the work environment in which the protagonists work, managing to obtain their business plan through collaborative work, despite some deficiencies that arose in the development of the plan, considered as opportunities for improvement. | La Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional (UNI – CUR) en Estelí, que forma parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU), ha estado involucrada en programa destinado a fortalecer a los emprendedores de las Escuelas Municipales de Oficio (EMO). Este programa incluye la creación de planes de negocios como parte de un proceso de extensión universitaria mediante pasantías. El objetivo de esta investigación fue evaluar la experiencia de esta universidad en el programa con vías en la mejora para futuras ediciones, cuyo enfoque de investigación es cualitativo que sustenta la experiencia de los autores según su perspectiva y rol en el programa. Se utilizaron las técnicas: entrevista, observación y la revisión documental, aplicando los instrumentos a catorce estudiantes pasantes, cuatro protagonistas ambos autores directos, un coordinador y dos tutores autores indirectos. El desarrollo del proceso contemplo cinco etapas: convocatoria de prácticas profesionales, taller de inducción a tutores, encuentro con protagonistas, prácticas profesionales y encuentro de evaluación. La experiencia se consideró exitosa puesto que se logró en el proceso de intercambio aportar conocimientos significativos de los estudiantes de las carreras involucradas con el entorno laboral que desempeñan los protagonistas, logrando obtener su plan de negocio a través del trabajo colaborativo, a pesar de algunas deficiencias que se presentaron en el desarrollo del plan, consideradas como oportunidades de mejora.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de mercado para la comercialización de mermelada de sandía, municipio de Jinotega, Nicaragua Texte intégral
2024
Juana Paula Muñoz Gonzáles
Estudio de mercado para la comercialización de mermelada de sandía, municipio de Jinotega, Nicaragua Texte intégral
2024
Juana Paula Muñoz Gonzáles
Esta investigación se centró en realizar un estudio de mercado que abarcó variables demográficas, preferencias y demanda de los consumidores de mermelada de sandía, además de desarrollar un plan estratégico de ventas. Se utilizó una metodología de estudio de caso con un enfoque mixto, aplicando encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Se realizó un muestreo por conveniencia con 82 consumidores potenciales en el municipio de Jinotega, complementado con entrevistas a estudiantes y docentes de agronegocios. Los resultados indican que el grupo objetivo tiene entre 25 y 35 años, con una distribución de 56.10% de mujeres y 43.90% de hombres. La calidad del producto es el principal criterio de compra, con un 80.50% de preferencia, y la mermelada de guayaba se identifica como el competidor más fuerte en términos de sabor. En cuanto al envase, el vidrio es el más valorado por el 85% de los consumidores, y los supermercados son el punto de venta más utilizado, alcanzando un 53%. Las redes sociales más relevantes son WhatsApp (58%) y Facebook (39%). La preferencia de precios se sitúa entre 40 y 60 córdobas, y la frecuencia de consumo semanal es del 48.8%. Estos resultados subrayan la necesidad de un plan estratégico de ventas que contemple el análisis del entorno, la planificación de ventas, la gestión de la fuerza de ventas, la atención al cliente, el control de ventas, el presupuesto y los micro planes.
Afficher plus [+] Moins [-]Market study for the commercialization of watermelon jam, municipality of Jinotega, Nicaragua | Estudio de mercado para la comercialización de mermelada de sandía, municipio de Jinotega, Nicaragua Texte intégral
2024
Muñoz Gonzáles, Juana Paula
This study was carried out through market research focused on the demographic variables, preferences and consumer demand for watermelon jam, with the purpose of structuring a strategic sales plan. The methodology implemented was through a case study, this has a mixed approach according to the methods applied for the collection of information. The sampling was for convenience with 82 potential consumers in the municipality of Jinotega through surveys, interviews were also applied to students and teachers of agribusiness. The results of the study show that the potential group is between 25 and 35 years old, with a frequency of 56.10% female and 43.90% male. The purchase criterion is the quality of the product, with 80.50% of preference. Guava jam is the main competitor in flavor. As for packaging, glass is preferred with 85% of consumers. Supermarkets are the place of purchase most frequently 53%, the main social networks are WhatsApp 58% and Facebook 39%. The price preference is between 40 to 60 córdobas, and the weekly consumption frequency is 48.8%. These findings highlight the importance of the strategic sales plan that structures aspects necessary to increase sales such as: analysis of the environment, strategic sales planning, sales force management, customer management, sales control analysis, budgeting and micro plans. | Esta investigación se centró en realizar un estudio de mercado que abarcó variables demográficas, preferencias y demanda de los consumidores de mermelada de sandía, además de desarrollar un plan estratégico de ventas. Se utilizó una metodología de estudio de caso con un enfoque mixto, aplicando encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Se realizó un muestreo por conveniencia con 82 consumidores potenciales en el municipio de Jinotega, complementado con entrevistas a estudiantes y docentes de agronegocios. Los resultados indican que el grupo objetivo tiene entre 25 y 35 años, con una distribución de 56.10% de mujeres y 43.90% de hombres. La calidad del producto es el principal criterio de compra, con un 80.50% de preferencia, y la mermelada de guayaba se identifica como el competidor más fuerte en términos de sabor. En cuanto al envase, el vidrio es el más valorado por el 85% de los consumidores, y los supermercados son el punto de venta más utilizado, alcanzando un 53%. Las redes sociales más relevantes son WhatsApp (58%) y Facebook (39%). La preferencia de precios se sitúa entre 40 y 60 córdobas, y la frecuencia de consumo semanal es del 48.8%. Estos resultados subrayan la necesidad de un plan estratégico de ventas que contemple el análisis del entorno, la planificación de ventas, la gestión de la fuerza de ventas, la atención al cliente, el control de ventas, el presupuesto y los micro planes.
Afficher plus [+] Moins [-]