Affiner votre recherche
Résultats 81-90 de 148
Evaluation of biogas production from whey at laboratory scale | Evaluación de la producción de biogás a partir de suero lácteo a escala de laboratorio
2014
Blandón Navarro, Sandra Lorena | Zelaya Lanuza, Donald Samuel | Arranz Ramírez, Juan Carlos | Zamora Calero, Javier Alberto
This research aims is to evaluate the production of biogas with whey, starting with the characterization of the raw materials (manure and whey) to determine their chemical composition. The following experiments, in total six, with three compositions of different concentrations of whey, were observed and the data evaluated for 20 days, measuring the average production rate of gas. The composition with the best results concerning the productions rate of gas was used to charge the bio-digester up to a scale of 31.1 l for 31 days at service. During this time, the heat transfer between the gas butane and the biogas that has been produced was determined. It showed that boiling water enters in less time with butane than biogas, suggesting that biogas is less efficient than butane. The proposed precondition for the technology of producing biogas (water + manure) indicates that the production costs per liter of the mixture add up to $0.36 in case of whey and $0.20 for water. Nevertheless, the output for biogas with whey amounts 243.16 l per month, whereas the output with water only sums up to 74 l per months, which implies that the use of whey is much cheaper. | Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la producción de biogás con suero lácteo. Inicialmente se caracterizaron las materias primas (estiércol y suero), para determinar en términos de composición química. Posteriormente fueron realizados experimentos, con un total de seis tratamientos, con 3 formulaciones en diferentes concentraciones de suero, realizando observación y colecta de datos por un periodo de 20 días, midiendo el nivel de producción de gas. La formulación que mejores resultados presento en cuanto a la producción de gas fue utilizada para cargar el biodigestor a escala, en el cual se produjo un volumen de 31.1 L de gas durante 31 días de funcionamiento. Se realizó una evaluación del tiempo de transferencia de calor entre el gas butano y el biogás producido, teniendo como resultado que el agua entra en ebullición en menor tiempo con gas butano que con biogás, lo que sugiere que el biogás es menos eficiente que el gas butano. El presupuesto de la tecnología de producción de biogás propuesta (agua + excretas) indicó que los costos de producción por litro de mezcla son de $0.36 en el caso de suero y de $0.20 para el agua, sin embargo los rendimientos para el biogás utilizando suero fueron de 243.16 L mensual y utilizando agua 74 L mensual, lo que demuestra que es más económico el uso de suero.
Afficher plus [+] Moins [-]Validación de máquina briqueteadora para el aprovechamiento de la cascarilla de café como combustible
2013
Dávila, Karla Elizabeth | Amador, Aura | Morazán, Fátima | Rugama, Jader
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar una máquina briqueteadora de tornillo helicoidal para el aprovechamiento de la cascarilla de café como combustible. Se determinaron las propiedades de la cascarilla de café, se caracterizaron las briquetas elaboradas con la máquina briqueteadora, comparándolas con las elaboradas artesanalmente, asimismo se establecieron las ventajas económicas de dicho equipo, y posteriormente se realizó un análisis comparativo entre las briquetas y la leña como combustible. Para elaborar estos análisis se ejecutaron varias actividades entre ellas: pruebas de ceniza, humedad, granulometría, análisis del funcionamiento del equipo, desarrollo de producto densificado (briquetas) con diferentes aglutinantes, pruebas de dióxido de carbono, poder calórico, y se realizó el cálculo de la inversión inicial, costos de producción de las briquetas. Las pruebas realizadas dieron como resultado que entre menor sea el tamaño de las partículas de la materia prima (cascarilla) se obtiene mayor calidad del producto densificado, sin embargo la máquina de tornillo helicoidal, resultó ser un equipo no funcional, debido al sistema de compactación que presentaba. Por éste y otros inconvenientes se descartó, por lo tanto se recurrió a dos prototipos de maquinaria como son el Molde de madera y la Prensa manual, este último presenta un sistema de compactación que permite obtener un producto de calidad al usar una mezcla de almidón cocido con cascarilla triturada. Con esto se procedió a realizar los cálculos de producción obteniendo que estos son mayores en la prensa, debido a su nivel de producción, en cambio en el molde son menores, pero su producto no es suficientemente compacto. Dentro del análisis comparativo entre la leña y la briqueta se encontró que ésta última presenta mayor poder calórico, genera menos dióxido de carbono, aspecto que podemos destacar desde el punto de vista ambiental.
Afficher plus [+] Moins [-]Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción
2013
Sierra, Jimmy | Roque, Hyman | Medrano, Jared
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y se realizó con la finalidad de aprovechar la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción. La cascarilla de café en su estado natural o molida se comportó muy similar al árido fino, ya que la retención en las mallas fue muy similar en comparación en la arena. El módulo de finura indicó que la arena, el material cero y la cascarilla natural y su fase molida presentan un índice de tamaño de partículas superior al rango de 2.1 a 3.1 según la norma ASTM C33, lo cual indica que son gruesos, siendo la más gruesa la cascarilla de café con 4,44 y el material cero con 4,17. Los agregados que poseen mayor cantidad de agua son la cascarilla de café con un contenido de humedad de 6,30% y la cascarilla de café molida con 5,39%, seguido por el material cero con 2,54% siendo el menor el de la arena con 2,33%. Los bloques con cascarilla de café entera son menos costosos que los hechos con cascarilla de café molida, esto es debido a que cuando las partículas son pequeñas requieren de mayor cantidad de cemento para ser cubiertas.
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico de producción más limpia de la empresa de rosquillas somoteñas “Delicias del Norte”, Somoto y la empresa de lácteos “el socorro”, Palacagüina, departamento de Madriz
2013
Blandón Navarro, Sandra Lorena | Morales, Alfredo | Rivera, Walkiria
Se realizó diagnóstico de “Producción más Limpia” en la empresa rosquillera “Delicias del Norte” y lácteos “El Socorro”. Con la investigación se determinó el consumo de agua, energía eléctrica, energía térmica, generación de desechos y rendimiento del producto, con la finalidad de elaborar plan de mejora para cada empresa y proponer alternativas de Producción más Limpia integradas a la cadena productiva de cada una. La metodología empleada consistió en visitar a las empresas para recolectar información observando el proceso, asimismo se aplicó entrevista a los empresarios. Por otro lado, se efectuó evaluación de impacto ambiental, empleando para ello la matriz de importancia de Leopold. De los resultados del estudio se determinó que el porcentaje de rendimiento de las rosquillas en el horneado es del 63.25%, debido a la pérdida de humedad. Durante el empaque el porcentaje de rendimiento es del 95.51%. Además, se determinó que el consumo de agua en la empresa es el adecuado, siendo de 1.11 litros de agua por cada bolsa de producto terminado. Se propusieron como medidas de mitigación la compra de extractores de calor en el área de moldeado. En las propuestas de mejora se sugiere la utilización de tina de acero inoxidable, la compra de termostato para el control de la temperatura del horno y llevar formatos de control para los productos. En la empresa de Lácteos “El Socorro” se encontró que el rendimiento de la leche es del 12.32% para la producción de queso. El suero es aprovechado en la elaboración de “requesón”, aun así, se identificó la necesidad de estandarizar el proceso, para lo que se propone la compra de una descremadora. Se propuso como medida de mitigación la construcción de una pileta para el depósito de aguas residuales provenientes del proceso. De lo anterior, se concluye que es necesaria la aplicación de las mejoras en la empresa, a fin de que puedan alcanzar posteriormente un reconocimiento en “Producción más Limpia”.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de Beneficios húmedos tradicionales en la cooperativa UCANOR, Jinotega, Cosecha 2010-2011
2012
Dicovskiy Riobóo, Luis María | Toruño, Gustavo | Zamora, Celia | Rodríguez, Víctor | Romero, Marlon
En la cosecha cafetalera 2010-2011, se hizo una caracterización de los beneficios húmedos tradicionales de la Cooperativa UCANOR de Jinotega. Para obtener la información del estudio se pasaron encuestas a la mayoría de los cooperados y se visitó sus beneficios, además se hicieron entrevistas y observación de procesos en una muestra teórica de productores. Se encontró que los beneficios tradicionales estudiados tenían un esquema muy semejante de operaciones: recepción de café uva con selección manual, selección en tolva, despulpado con máquina, fermentación en pilas o sacos, lavado del café pergamino en canales, oreado al sol, y envío al beneficio seco en sacos. En general los beneficios, en lo que se refiere al manejo de sus residuos y consumo de agua, no cumplen varios aspectos de la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para la protección de los cuerpos de agua, afectados por los vertidos líquidos y sólidos provenientes de los beneficios húmedos.
Afficher plus [+] Moins [-]Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para identificar sitios potenciales con indicaciones geográficas y/o Denominación de Origen (Resultados al I Trimestre 2012)
2012
Zelaya, Carlos | Díaz Corrales, Alba Veranay | Navarro Hudiel, Sergio Junior | Dicovskiy Riobóo, Luis María | García, Samuel
La investigación “Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para Identificar Sitios Potenciales con Indicaciones Geográficas y/o Denominación de Origen”, contó con el apoyo técnico y financiero de FUNICA, y contempló la realización de estudios que demuestran la incidencia de los procesos de beneficiado y variables ambientales en la calidad de los perfiles de taza, de los departamentos de Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega de la región norte de Nicaragua. Para ello se realizó una recopilación 1200 datos de perfiles de taza utilizando el formato de catación que recomienda el SCAA para los atributos sensoriales. Los datos de catación fueron aportados por fuentes como ACEN, CISA y CONACAFE, los cuales se combinaron con mapas SIG de diferentes coberturas ambientales. A partir de los análisis estadísticos y espaciales realizados a los datos de perfiles de taza y condiciones ambientales, se generaron los modelos y mapas que indican que los sitios que mantienen cada año elevados niveles de calidad de café son al menos cinco: Dipilto (Dipilto, Macuelizo y Mozonte), Las Sabanas (Las Sabanas, San Lucas, Pueblo Nuevo), San Juan de Río Coco (San Juan de Río Coco, Telpaneca) Jinotega (Jinotega, Datanli, el Diablo, Peñas Blancas) y San Rafael del Norte (San Rafael del Norte y San Sebastián de Yalí) identificándose como sitios potenciales para alcanzar una Indicación Geográfica y/o denominación de origen. El departamento de Nueva Segovia es el que presenta una tendencia hacia mejores atributos de calidad sobre Matagalpa y Jinotega, a partir de los análisis estadísticos multivariados. Los análisis confirman que hay un alto potencial para producir café de alta calidad en los sitios identificados.
Afficher plus [+] Moins [-]Determination of Paraquat residues in maize by uv-visible spectrophotometry, farms in the province of La Vega, Dominican Republic | Determinación de residuos de PARAQUAT en maíz por espectrofotometría UV-visible, fincas de la provincia La Vega, República Dominicana
2024
Méndez Gutiérrez, Laura del Carmen | Concepción Acevedo, Cándida Mercedes | Ureña Adrian, Andy Mariela | Peña Duarte, Pedro Leonardo
Paraquat (PQ) is a highly toxic herbicide, which requires rigorous monitoring of foodstuffs to comply with regulatory limits. The purpose of this study was to quantify PQ residues in corn (Zea May L.) by UV-Visible spectrophotometry in samples from farms located in La Vega province, Dominican Republic. The amount of reducing reagent in PQ standard solutions was optimized to obtain a determination coefficient of 0.999 and a linearity range. The limits of detection and quantification were 0.05 and 0.17 mg L-1, respectively, with a recovery of 101.7% and a coefficient of variation of less than 5%. By means of the standard addition curve, the concentration of PQ in corn was determined to be 0.56 mg L-1, which is within the limits allowed by the FDA for human consumption. In addition, it was found that there is no matrix effect, therefore, the simple calibration curve can be used for the detection of this analyte in a reliable manner. Through the simple calibration curve, PQ amounts in corn from different farms were found to be comparable to those obtained by the standard addition curve. F and Student's t-tests revealed no significant differences between PQ concentrations in corn samples from different farms (p>0.05). This study highlights the feasibility of accurate detection of PQ in corn and its consistency among different farms, ensuring that the PQ concentrations in corn samples are consistent across farms. | El paraquat (PQ), es un herbicida altamente tóxico, para lo cual se requiere una rigurosa vigilancia en los alimentos para cumplir con los límites reglamentarios. Este estudio tuvo como propósito cuantificar residuos de PQ en maíz (Zea May L.) por espectrofotometría UV-Visible, en muestras provenientes de fincas ubicadas en la provincia La Vega, República Dominicana. Se optimizó la cantidad de reactivo reductor en soluciones estándar de PQ para obtener un coeficiente de determinación de 0.999 y un rango de linealidad. Los límites de detección y de cuantificación fueron 0.05 y 0.17 mg L-1, respectivamente, con una recuperación del 101.7% y el coeficiente de variación menor al 5%. Por medio de la curva de adición estándar se determinó la concentración de PQ en maíz que fue de 0.56mg L-1, la cual se encuentra dentro de los límites permitidos por la FDA para el consumo humano. Además, se encontró que no existe efecto de matriz, por tanto, se puede utilizar la curva de calibración sencilla para la detección de este analito de manera confiable. A través de la curva de calibración sencilla se encontraron cantidades de PQ en maíz de distintas fincas comparables a la obtenida por la curva de adición estándar. Las pruebas estadísticas F y t -Student no revelaron diferencias significativas entre las concentraciones de PQ en las muestras de maíz de distintas (p>0.05). Este estudio demuestra la viabilidad de la detección precisa de PQ en maíz y su consistencia entre diferentes fincas, asegurando la seguridad alimentaria.
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnosis of fruit wine producing and marketing cooperatives in Nicaragua, year 2023 | Diagnóstico cooperativas productoras y comercializadoras de vino de frutas en Nicaragua, año 2023
2024
Blandón Rivera, Wendell Adrián
The objective of this study was to carry out a diagnosis that would allow obtaining information on the current state of wine producing and marketing cooperatives in Nicaragua, under a qualitative approach. Consequently, interviews were carried out with the presidents of the cooperatives, in order to carry out an internal and external analysis of said cooperatives, a bibliographic review was also carried out on the research developed with respect to diagnoses of wine producing and marketing cooperatives. In this way, based on the results it can be noted that, although there are no detailed investigations, obtaining updated information about the sector is essential so that cooperatives can make strategic decisions that promote their long-term growth and development. In general, cooperatives have sufficient and good quality raw materials to make wines and have support from government institutions throughout the value chain, however, they have some limitations either in finding formal markets to market their products or the low availability and high costs of inputs such as bottles, corks, capsules and others. Likewise, some opportunities for the sector stand out, such as the exploration of new markets, access to financing sources and the favorable economic situation of the country. | El presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del estado actual de las cooperativas productoras y comercializadoras de vino en Nicaragua en el año 2023. Se buscó obtener información actualizada sobre el sector para crear propuestas que ayuden a las cooperativas a tomar decisiones estratégicas que impulsen su crecimiento y desarrollo a largo plazo. Se aplicaron entrevistas a los presidentes de las cooperativas para realizar un análisis interno y externo de las mismas. Se realizó un análisis documental de estudios realizados en las cooperativas productoras y comercializadora de vinos. Como resultado de la investigación se encontró que las cooperativas cuentan con materia prima suficiente y de buena calidad para elaborar vinos, tienen apoyo de las instituciones de gobierno en la obtención de personería jurídica, obtención de registros sanitario entre otros, sin embargo, tienen algunas limitaciones para encontrar mercados formales para comercializar sus productos, la baja disponibilidad y altos costos de insumos como son las botellas, corchos, capsulas y otros. Así mismo se destacan oportunidades para el sector como lo es la exploración a nuevos mercados, acceso a fuentes de financiamiento y la situación económica favorable del país.
Afficher plus [+] Moins [-]Supersulphated cement from cane bagasse ash, lime and calcium sulfate for non structural applications, Nicaragua | Cemento supersulfatado a partir de ceniza de bagazo de caña, cal y sulfato de calcio para aplicaciones no estructurales, Nicaragua
2024
Espinoza Pérez, Léster Javier | Carmona Guido, Kenneth Missael | Lacayo Álvarez, Jerry Moisés
Portland cement is the most used binder worldwide, however, its production involves the emission of 1 kg of CO2 for every 1 kg of cement produced. The development of sustainable cements is necessary, with good mechanical performance, but friendly to the environment. A supersulfated cement based on sugarcane bagasse ash (SCBA) activated with calcium oxide (CaO) and calcium sulfate (CaSO4) was elaborated, obtaining a maximum value of mechanical strength (MS) of 10.75 MPa, for the mixture with a composition of 80% SCBA, 10% CaO and 10% CS. The experimental Taguchi setup was an L18 (61 x 32). 18 tests were carried out in triplicate, varying the mass ratios of the three main reagents. An ICT was used with three levels: room temperature (~35 ºC), 50 ºC and 100 ºC and a water/binder ratio with levels of 0.25, 0.30 and 0.35. A chemical characterization was carried out using Fourier transform infrared spectroscopy (FT-IR), to know the possible reaction products, being able to identify products such as lime, ettringite, silica gel and potentially CSH. Finally, the effect of the alkaline activator was determined, carrying out control tests without CaO and without CS, obtaining an MS of 7.72 MPa to the control without CS and 1.38 MPa for the control without CaO, highlighting the importance of CaO in the formation of CSH-gel. | El cemento Portland es el ligante más utilizado a nivel mundial, sin embargo, su producción implica la emisión de 1 kg de CO2 por cada 1 kg de cemento producido, por lo que hace necesario el desarrollo de cementos sustentables, con buenas prestaciones mecánicas, pero amigables con el ambiente. Se elaboró un cemento supersulfatado a base ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) activado con óxido de calcio (CaO) y sulfato de calcio (CaSO4), obteniendo un valor máximo de resistencia mecánica a la compresión (RMC) de 10.75 MPa, para la mezcla con una composición de 80% CBCA, 10% CaO y 10% SC. El arreglo experimental Taguchi fue un L18 (61 x 32). Se realizaron 18 ensayos por triplicado, variando las relaciones másicas de los tres reactivos principales. Se utilizó una temperatura inicial de curado (TIC) con tres niveles: temperatura ambiente (~35 ºC), 50 ºC y 100 ºC y una relación agua/ligante con niveles de 0.25, 0.30 y 0.35. Se realizó una caracterización química mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), para conocer los posibles productos de reacción, pudiendo identificar productos tal como cal, etringita, gel de sílice y potencialmente CSH. Finalmente se determinó el efecto del activador alcalino, realizando ensayos de control sin CaO y sin SC, obteniendo un valor de RMC de 7.72 MPa para el control sin SC y 1.38 MPa para el control sin CaO, destacando la importancia del CaO en la formación de gel CSH.
Afficher plus [+] Moins [-]Effect of the concentration of soursop pulp on the physicochemical properties of the refreshing dairy drink based on sweet whey | Efecto de la concentración de pulpa de guanábana en las propiedades fisicoquímicas de la bebida láctea refrescante a base de lactosuero dulce
2024
Demera Lucas, Edison Andrés | Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón
The purpose of this research work was to evaluate the effect of the concentration of soursop pulp and sweet whey on the physicochemical properties of the refreshing dairy drink product, in which three percentages of pulp were proposed (35%, 40% and 45%). respectively. Three percentages of pulp were proposed (35%, 40% and 45%), which corresponded to the treatments. For the analysis of the physicochemical variables under study, a Completely Randomized Design (DCA) was proposed, which consisted of three treatments with five replicates each. The data of the physicochemical variables depending on the treatments were analyzed using the non-parametric Kruskal Wallis test, evidencing significant statistical differences (Sig. ˂ 0.05), where T1 (35% soursop pulp) stood out in the fat characteristics. with an average of 1.53% and 3.97% lactose and 2.82% protein, while T3 (45% soursop pulp) showed better averages of pH (5.17), titratable acidity (0.72%) and °brix (11.13%). In addition, it was established that the variations in percentages of soursop pulp evaluated affect the physicochemical properties for obtaining a refreshing dairy drink. | El presente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar el efecto de la concentración de pulpa de guanábana y lactosuero dulce, en las propiedades fisicoquímicas del producto bebida láctea refrescante, fueron planteados tres porcentajes de pulpa (35%, 40% y 45%) respectivamente, correspondientes a los tratamientos. Para el análisis de las variables fisicoquímicas en el estudio se planteó un diseño experimental completamente al Azar (DCA) el cual constaba de tres tratamientos con cinco réplicas cada uno. Los datos de las variables fisicoquímicas en función de los tratamientos, fueron analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, evidenciando diferencias estadísticas significativas (sig. ˂ 0.05), donde el T1 (35% pulpa de guanábana) destacó en las características de materia grasa con una media de 1.53% y 3.97% de lactosa y 2.82% de proteína, mientras que el T3 (45% pulpa de guanábana) manifestó mejores medias de pH (5.17), acidez titulable (0.72%) y °brix (11.13%). Concluyendo que al aumentar la concentración de pulpa de guanábana potenciaría la mejora la calidad nutricional de la bebida láctea.
Afficher plus [+] Moins [-]