Affiner votre recherche
Résultats 81-90 de 342
Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW Texte intégral
2024
Mario Francisco Santoyo de la Cruz | Abel Quevedo Nolasco | Cándido Mendoza Peres | Juan Enrique Rubiños Panta
Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW Texte intégral
2024
Mario Francisco Santoyo de la Cruz | Abel Quevedo Nolasco | Cándido Mendoza Peres | Juan Enrique Rubiños Panta
La contaminación de suelos y aguas representa un problema serio. Una alternativa eficiente es la fitorremediación, un método que utiliza plantas para limpiar contaminantes del suelo y el agua. Este enfoque es sostenible y menos invasivo que los métodos tradicionales. Los bioestimulantes, son sustancias o microorganismos que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes. El objetivo de este estudio fue analizar la bioabsorción de metales pesados provenientes de la presa Endhó y la respuesta agronómica de Sechium edule Sw con bioestimulantes y dos tipos de sustratos. Para ello, se germinaron frutos de Sechium edule Sw y se sembraron en tinas maceteras de 100 L con sustratos de tezontle (fino y grueso) y lombricomposta en una proporción de 8:2 v/v, bajo un diseño experimental 1x3x2. El riego se realizó según las necesidades hídricas del cultivo, empleando agua de pozo durante la primera etapa y agua residual de la presa Endhó en la segunda. Además, se aplicaron tres tipos de bioestimulantes vegetales. Los resultados mostraron que las raíces del tratamiento B presentaron diferencias significativas en las concentraciones de cromo y plomo (p = 0.0067), mientras que en las hojas se observaron concentraciones significativas de cromo y arsénico en el mismo tratamiento (p = 0.0018). Se concluye que el tratamiento B, junto con el uso de bioestimulantes, representa una alternativa viable y sostenible para la bioabsorción de metales con Sechium edule Sw.
Afficher plus [+] Moins [-]Bioabsorption of heavy metals from waste water with biostimulants and substrates by Sechium Edule SW | Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW Texte intégral
2024
Santoyo de la Cruz , Mario Francisco | Quevedo Nolasco, Abel | Mendoza Peres, Cándido | Rubiños Panta, Juan Enrique
Soil and water pollution is a serious problem. An efficient alternative is phytoremediation, a method that uses plants to clean contaminants from soil and water. This approach is sustainable and less invasive than traditional methods. Biostimulants, on the other hand, are substances or microorganisms that improve the absorption and assimilation of nutrients. The objective of this study was to analyze the bioabsorption of heavy metals from the Endhó dam and the agronomic response of Sechium edule Sw with biostimulants and two types of substrates. To do this, Sechium edule Sw fruits were germinated and planted in 100 L pots with tezontle substrates (fine and coarse) and vermicompost in a ratio of 8:2 v/v, under a 1x3x2 experimental design. Irrigation was carried out according to the water needs of the crop, using well water during the first stage and wastewater from the Endhó dam in the second. In addition, three types of plant biostimulants were applied. The results showed that the roots of treatment B presented significant differences in the concentrations of chromium and lead (p = 0.0067), while significant concentrations of chromium and arsenic were observed in the leaves in the same treatment (p = 0.0018). It is concluded that treatment B, together with the use of biostimulants, represents a viable and sustainable alternative for the bioabsorption of metals with Sechium edule Sw. | La contaminación de suelos y aguas representa un problema serio. Una alternativa eficiente es la fitorremediación, un método que utiliza plantas para limpiar contaminantes del suelo y el agua. Este enfoque es sostenible y menos invasivo que los métodos tradicionales. Los bioestimulantes, son sustancias o microorganismos que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes. El objetivo de este estudio fue analizar la bioabsorción de metales pesados provenientes de la presa Endhó y la respuesta agronómica de Sechium edule Sw con bioestimulantes y dos tipos de sustratos. Para ello, se germinaron frutos de Sechium edule Sw y se sembraron en tinas maceteras de 100 L con sustratos de tezontle (fino y grueso) y lombricomposta en una proporción de 8:2 v/v, bajo un diseño experimental 1x3x2. El riego se realizó según las necesidades hídricas del cultivo, empleando agua de pozo durante la primera etapa y agua residual de la presa Endhó en la segunda. Además, se aplicaron tres tipos de bioestimulantes vegetales. Los resultados mostraron que las raíces del tratamiento B presentaron diferencias significativas en las concentraciones de cromo y plomo (p = 0.0067), mientras que en las hojas se observaron concentraciones significativas de cromo y arsénico en el mismo tratamiento (p = 0.0018). Se concluye que el tratamiento B, junto con el uso de bioestimulantes, representa una alternativa viable y sostenible para la bioabsorción de metales con Sechium edule Sw.
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela para la conservación de piña IV gama Texte intégral
2024
Angie Jamileth Valenzuela Loor | Dolores Angélica Laaz López | Rosa Irina García Paredes
Eficiencia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela para la conservación de piña IV gama Texte intégral
2024
Angie Jamileth Valenzuela Loor | Dolores Angélica Laaz López | Rosa Irina García Paredes
La presente investigación evaluó la eficacia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela en piña IV gama para prolongar su vida útil y preservar características fisicoquímicas. Mediante un diseño experimental completamente al azar con arreglo bifactorial, se estudiaron dos concentraciones de almidón (2% y 3% p/v) combinadas con tres niveles de aceite esencial (0.10%, 0.20% y 0.30% v/v). El análisis estadístico se realizó con SPSS, evaluando pérdida de peso, pH, acidez titulable y sólidos solubles durante 15 días de almacenamiento. El mejor tratamiento, con 2% de almidón y 0.30% de aceite esencial, redujo la pérdida de peso, aunque no logró extender significativamente la vida útil microbiológica más allá de 2 días a 4°C. Los demás parámetros fisicoquímicos se mantuvieron estables durante el almacenamiento. Esta investigación demuestra que el recubrimiento puede ayudar a mantener algunas características de calidad en piña mínimamente procesada, aunque se requiere investigación adicional para mejorar su efectividad en el control microbiológico.
Afficher plus [+] Moins [-]Efficiency of the edible coating of cassava starch and cinnamon essential oil for the preservation of IV range pineapple | Eficiencia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela para la conservación de piña IV gama Texte intégral
2024
Valenzuela Loor, Angie Jamileth | Laaz López, Dolores Angélica | García Paredes, Rosa Irina
The present investigation evaluated the efficacy of an edible coating of cassava starch and cinnamon essential oil on fresh-cut pineapple to prolong its shelf life and preserve physicochemical characteristics. Two concentrations of starch (2% and 3% w/v) combined with three levels of essential oil (0.10%, 0.20% and 0.30% v/v) were studied using a completely randomized experimental design with bifactorial arrangement. Statistical analysis was performed with SPSS, evaluating weight loss, pH, titratable acidity and soluble solids during 15 days of storage. The best treatment, with 2% starch and 0.30% essential oil, reduced weight loss, although it failed to significantly extend microbiological shelf life beyond 2 days at 4°C. The other physicochemical parameters remained stable during storage. This research demonstrates that the coating can help maintain some quality characteristics in minimally processed pineapple, although further research is needed to improve its effectiveness in microbiological control. | La presente investigación evaluó la eficacia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela en piña IV gama para prolongar su vida útil y preservar características fisicoquímicas. Mediante un diseño experimental completamente al azar con arreglo bifactorial, se estudiaron dos concentraciones de almidón (2% y 3% p/v) combinadas con tres niveles de aceite esencial (0.10%, 0.20% y 0.30% v/v). El análisis estadístico se realizó con SPSS, evaluando pérdida de peso, pH, acidez titulable y sólidos solubles durante 15 días de almacenamiento. El mejor tratamiento, con 2% de almidón y 0.30% de aceite esencial, redujo la pérdida de peso, aunque no logró extender significativamente la vida útil microbiológica más allá de 2 días a 4°C. Los demás parámetros fisicoquímicos se mantuvieron estables durante el almacenamiento. Esta investigación demuestra que el recubrimiento puede ayudar a mantener algunas características de calidad en piña mínimamente procesada, aunque se requiere investigación adicional para mejorar su efectividad en el control microbiológico.
Afficher plus [+] Moins [-]Evolución histórica y desafíos actuales de la higiene y seguridad ocupacional en Nicaragua Texte intégral
2024
Erika del Socorro Méndez Gómez | Richard David Arana Blas
Evolución histórica y desafíos actuales de la higiene y seguridad ocupacional en Nicaragua Texte intégral
2024
Erika del Socorro Méndez Gómez | Richard David Arana Blas
Este estudio analiza la evolución histórica de la seguridad laboral en Nicaragua, examina el marco normativo nacional (Ley 618) y propone estrategias para enfrentar los desafíos actuales en higiene y seguridad ocupacional. Su relevancia radica en la urgente necesidad de mejorar la seguridad en los lugares de trabajo, lo que contribuiría a reducir los riesgos de enfermedades y accidentes laborales, mejorando así la salud y el bienestar de los trabajadores. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, permitiendo un análisis profundo de los fenómenos relacionados con la higiene y seguridad laboral, así como los aspectos legales en Nicaragua. Mediante métodos cualitativos como el análisis de contenido, se identificaron los avances en la legislación y las prácticas de seguridad laboral en el país. Los hallazgos muestran que Nicaragua ha avanzado en la seguridad industrial, alineándose con estándares internacionales como la ISO 45001 y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Ley 618 de 2007 ha sido fundamental para mejorar la seguridad laboral, aunque persisten desafíos en su implementación, especialmente en sectores informales y pequeñas empresas debido a la falta de recursos y capacitación. A nivel global, la capacitación continua, el uso de plataformas digitales y el fortalecimiento de la fiscalización son cruciales para optimizar la seguridad industrial. Se recomienda seguir mejorando las políticas de prevención y fomentar una cultura de seguridad laboral en Nicaragua. continuar con la mejora de políticas de prevención y promover una cultura de seguridad laboral en el país.
Afficher plus [+] Moins [-]Historical evolution and current challenges of occupational hygiene and safety in Nicaragua | Evolución histórica y desafíos actuales de la higiene y seguridad ocupacional en Nicaragua Texte intégral
2024
Méndez Gómez, Erika del Socorro | Arana Blas, Richard David
This study analyzes the historical evolution of occupational safety in Nicaragua, examines the national regulatory framework (Law 618) and proposes strategies to face current challenges in occupational hygiene and safety. Its relevance lies in the urgent need to improve safety in the workplace, which would contribute to reducing the risks of occupational diseases and accidents, thus improving the health and well-being of workers. The methodological approach used is qualitative, allowing an in-depth analysis of the phenomena related to occupational hygiene and safety, as well as legal aspects in Nicaragua. Through qualitative methods such as content analysis, advances in workplace safety legislation and practices in the country were identified. The findings show that Nicaragua has made progress in industrial safety, aligning with international standards such as ISO 45001 and ILO guidelines. Law 618 of 2007 has been fundamental in improving job security, although challenges persist in its implementation, especially in informal sectors and small businesses due to lack of resources and training. At a global level, continuous training, the use of digital platforms and the strengthening of oversight are crucial to optimize industrial safety. It is recommended to continue improving prevention policies and promote a culture of workplace safety in Nicaragua. continue to improve prevention policies and promote a culture of workplace safety in the country. | Este estudio analiza la evolución histórica de la seguridad laboral en Nicaragua, examina el marco normativo nacional (Ley 618) y propone estrategias para enfrentar los desafíos actuales en higiene y seguridad ocupacional. Su relevancia radica en la urgente necesidad de mejorar la seguridad en los lugares de trabajo, lo que contribuiría a reducir los riesgos de enfermedades y accidentes laborales, mejorando así la salud y el bienestar de los trabajadores. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, permitiendo un análisis profundo de los fenómenos relacionados con la higiene y seguridad laboral, así como los aspectos legales en Nicaragua. Mediante métodos cualitativos como el análisis de contenido, se identificaron los avances en la legislación y las prácticas de seguridad laboral en el país. Los hallazgos muestran que Nicaragua ha avanzado en la seguridad industrial, alineándose con estándares internacionales como la ISO 45001 y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Ley 618 de 2007 ha sido fundamental para mejorar la seguridad laboral, aunque persisten desafíos en su implementación, especialmente en sectores informales y pequeñas empresas debido a la falta de recursos y capacitación. A nivel global, la capacitación continua, el uso de plataformas digitales y el fortalecimiento de la fiscalización son cruciales para optimizar la seguridad industrial. Se recomienda seguir mejorando las políticas de prevención y fomentar una cultura de seguridad laboral en Nicaragua. continuar con la mejora de políticas de prevención y promover una cultura de seguridad laboral en el país.
Afficher plus [+] Moins [-]Editorial Texte intégral
2024
Jorge Pavel Valdivia García
Comportamiento Cinemático del Secado de Madera en Horno Solar del Programa Institucional de la Madera (PIMA) Texte intégral
2023
Mary Triny Gutiérrez Mendoza | Brayan Alexander Álvarez Torres | Brian Ernesto Espinoza Vicente | Rodrigo José Mendoza Zeledón
Comportamiento Cinemático del Secado de Madera en Horno Solar del Programa Institucional de la Madera (PIMA) Texte intégral
2023
Mary Triny Gutiérrez Mendoza | Brayan Alexander Álvarez Torres | Brian Ernesto Espinoza Vicente | Rodrigo José Mendoza Zeledón
El estudio consistió en el diseño de un sistema autómata para mejorar el proceso de secado de madera en las instalaciones del programa institucional de la madera (PIMA) de la UNI RUPAP. El sistema fue diseñado en varios modos de operación con el objetivo de censar y guardar las variables temperatura en las paredes, colector y madera; humedad relativa (HR) en la cámara interna de secado y el apilamiento de madera, también controlar el cierre de las ventilas superior e inferior mediante servo motores y el accionamiento de los ventiladores. El comportamiento de la cinética del secado de madera en condiciones de convección natural y convección forzada fue censado durante 37 y 26 días, respectivamente. La HR de 14% en convección natural se alcanzó en el día 9. Los rangos HR oscilaron entre 17.6% - 13.5% debido a la dependencia de las condiciones climáticas y la ausencia de extracción de vapor de agua contenido en el aire interior del horno. El comportamiento de la cinética del secado en convección forzada, la HR se mantuvo constante a partir del día 18. Oscilo entre los rangos 14.0% - 14.6% a causa del uso de ventiladores y los extractores que extraen el vapor saturado del interior del horno.
Afficher plus [+] Moins [-]Kinematic Behavior Of Wood Drying In A Solar Furnace Of The Institutional Wood Programme (PIMA) | Comportamiento Cinemático del Secado de Madera en Horno Solar del Programa Institucional de la Madera (PIMA) Texte intégral
2023
Gutiérrez Mendoza, Mary Triny | Álvarez Torres, Brayan Alexander | Espinoza Vicente, Brian Ernesto | Mendoza Zeledón, Rodrigo José
The purpose of this article is to present the design of the DONALD Didactic Model for Physics Teaching-Learning in higher education, which is defined as heuristic by focusing on existing models, with the use of active didactic and methodological strategies through of innovative tools and relevant use of ICT that link the teaching-learning process of Physics and adapt to the needs and demands of the 21st century. This research was developed within the socio-critical paradigm, through a mixed approach with a qualitative predominance, of an applied, non-experimental and transversal type. Finally, a summary description of the design of the DONALD Model is presented, whose acronyms cyclically represent six stages, which implies the fulfillment of each one, to then be able to advance to the next one, which is considered a didactic and methodological contribution. since it allows knowing a didactic sequence to understand, contextualize and value concepts in Physics or another science that can be applied, such as Mathematics or other. | El estudio consistió en el diseño de un sistema autómata para mejorar el proceso de secado de madera en las instalaciones del programa institucional de la madera (PIMA) de la UNI RUPAP. El sistema fue diseñado en varios modos de operación con el objetivo de censar y guardar las variables temperatura en las paredes, colector y madera; humedad relativa (HR) en la cámara interna de secado y el apilamiento de madera, también controlar el cierre de las ventilas superior e inferior mediante servo motores y el accionamiento de los ventiladores. El comportamiento de la cinética del secado de madera en condiciones de convección natural y convección forzada fue censado durante 37 y 26 días, respectivamente. La HR de 14% en convección natural se alcanzó en el día 9. Los rangos HR oscilaron entre 17.6% - 13.5% debido a la dependencia de las condiciones climáticas y la ausencia de extracción de vapor de agua contenido en el aire interior del horno. El comportamiento de la cinética del secado en convección forzada, la HR se mantuvo constante a partir del día 18. Oscilo entre los rangos 14.0% - 14.6% a causa del uso de ventiladores y los extractores que extraen el vapor saturado del interior del horno.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelo Teórico para la Conducción de la Extensión Universitaria en la Carrera de Agroecología, UNAN León Nicaragua Texte intégral
2023
Erling María Tórrez Narváez | José Luis Saballos Velásquez
Modelo Teórico para la Conducción de la Extensión Universitaria en la Carrera de Agroecología, UNAN León Nicaragua Texte intégral
2023
Erling María Tórrez Narváez | José Luis Saballos Velásquez
El estudio es una contribución teórica a la educación superior, con la construcción de un diálogo permanente entre la universidad y su entorno. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo teórico de gestión de la extensión universitaria en la carrera de Agroecología de la UNAN León, Nicaragua que contribuya al desarrollo del sector agropecuario y forestal. El enfoque de la investigación fue cualitativo con perspectiva teórica de extensión crítica y modelización empleando la Teoría General de Sistema. Para la perspectiva metodológica se utilizó la Teoría Fundamentada con un muestreo teórico en aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales con sus respectivas guías de preguntas y análisis documental. Se dispuso de la participación de informantes claves extramuros e intramuros para la determinación de las necesidades del sector agropecuario en temas de interés para incremento de la productividad y atender los desafíos internos, para la mejora del proceso de extensión en la universidad. Entre los hallazgos, está la importancia del desarrollo de capacidades para el sector rural y el fomento del diálogo bidireccional de saberes y haceres. Un aspecto medular es la participación del binomio docente- estudiante con un engranaje en los procesos académicos, manteniendo alianzas en función de la realización de proyectos extensionistas en las dimensiones sociales, ambientales, político y económico con la participación de los protagonistas, familia y comunidad que permitan el bienestar y desarrollo humano sostenible en nuestro país.
Afficher plus [+] Moins [-]Theoretical Model For The Conduction Of The University Extension In The Career Of Agroecology, UNAN León Nicaragua | Modelo Teórico para la Conducción de la Extensión Universitaria en la Carrera de Agroecología, UNAN León Nicaragua Texte intégral
2023
Tórrez Narváez, Erling María | Saballos Velásquez, José Luis
This research is a theoretical contribution to higher education studies, as a contribution to the strengthening of the permanent dialogue between the university and its environment. The objective of the research was to propose a theoretical model of university extension management in the Agroecology career of UNAN León, Nicaragua that contributes to the development of the agricultural and forestry sector. The research methodological approach was qualitative with a theoretical perspective substantiated by the critical extension and modeling using the General System Theory. Furthermore, the Grounded Theory was used with a theoretical sampling in the application of semi-structured interviews and focus groups on the basis of a questionnaire and a literature review. The participation of key informants, within and outside the university, was organized to define the needs of the agricultural sector about the particular themes of interest to increase productivity and the internal challenges faced by the university to improve outreach processes. Among the key findings are the importance of capacity development for the rural sector and the promotion of a two-way dialogue of knowledge and doing. A core aspect is the participation of teachers and students jointly in the academic processes, maintaining alliances based on the implementation of outreach projects, in the social, environmental, political and economic dimensions with the participation of the protagonists, family and community that allow well-being and sustainable human development in our country. | El estudio es una contribución teórica a la educación superior, con la construcción de un diálogo permanente entre la universidad y su entorno. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo teórico de gestión de la extensión universitaria en la carrera de Agroecología de la UNAN León, Nicaragua que contribuya al desarrollo del sector agropecuario y forestal. El enfoque de la investigación fue cualitativo con perspectiva teórica de extensión crítica y modelización empleando la Teoría General de Sistema. Para la perspectiva metodológica se utilizó la Teoría Fundamentada con un muestreo teórico en aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales con sus respectivas guías de preguntas y análisis documental. Se dispuso de la participación de informantes claves extramuros e intramuros para la determinación de las necesidades del sector agropecuario en temas de interés para incremento de la productividad y atender los desafíos internos, para la mejora del proceso de extensión en la universidad. Entre los hallazgos, está la importancia del desarrollo de capacidades para el sector rural y el fomento del diálogo bidireccional de saberes y haceres. Un aspecto medular es la participación del binomio docente- estudiante con un engranaje en los procesos académicos, manteniendo alianzas en función de la realización de proyectos extensionistas en las dimensiones sociales, ambientales, político y económico con la participación de los protagonistas, familia y comunidad que permitan el bienestar y desarrollo humano sostenible en nuestro país.
Afficher plus [+] Moins [-]Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol Texte intégral
2023
Angela Cecibel Zambrano Cedeño | Vanessa Estefanía Hidalgo Cedeño | Luisa Ana Zambrano Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar
Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol Texte intégral
2023
Angela Cecibel Zambrano Cedeño | Vanessa Estefanía Hidalgo Cedeño | Luisa Ana Zambrano Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar
El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos que producen los porcentajes de aceite de girasol y variedades maní en la obtención de una crema en la microempresa Manatos. El experimento condujo a un diseño completamente al azar en arreglo bifactorial A * B + 1 (crema de maní Schullo). Factor A. Variedad de maní, Caramelo y Charapotó; Factor B: Aceite al 2,5%, 5% y 7,5%, resultando 7 tratamientos y 21 unidades experimentales de 250 g. Se estudiaron los parámetros fisicoquímicos (porcentaje de humedad, cloruro de sodio, acidez y grasa), microbiológicos (recuento de mohos y levaduras y E. coli) y en el análisis sensorial se evaluó el grado de aceptabilidad mediante 75 jueces no entrenados. Los resultados fisicoquímicos demostraron que los tratamientos en el contenido de grasa presentaron diferencias estadísticas significativas, por otro lado, los resultados en cloruro de sodio, humedad, acidez en todos los tratamientos cumple con lo prescrito en la norma NTE INEN 276. Los resultados microbiológicos todos los tratamientos presentaron ausencias en mohos y levaduras. En los atributos organolépticos evaluados los catadores consideraron el de mayor aceptabilidad los tratamientos T1 (maní caramelo y 2.5% de aceite girasol) y T4 (maní Charapotó y 2.5% de aceite girasol). Con los resultados obtenidos se puede establecer que la variedad de maní no incide en la aceptabilidad para la obtención de una crema.
Afficher plus [+] Moins [-]Peanut butter made with the caramelo and charapotó varieties applying different proportions of sunflower acceptance | Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol Texte intégral
2023
Zambrano Cedeño, Angela Cecibel | Hidalgo Cedeño, Vanessa Estefanía | Zambrano Mendoza, Luisa Ana | Cedeño Alcívar, Diana Carolina
The objective of this research was to determine the physicochemical, microbiological and organoleptic effects produced by the percentages of sunflower oil and peanut varieties in obtaining a cream in the Manatos microenterprise. The experiment led to a completely randomized design in a two-factor arrangement A * B + 1 (Schullo peanut butter). Factor A. Variety of peanuts, Caramel and Charapotó; Factor B: Oil at 2.5%, 5% and 7.5%, resulting in 7 treatments and 21 experimental units of 250 g. The physicochemical parameters (percentage of humidity, sodium chloride, acidity and fat), microbiological parameters (count of molds and yeasts and E. coli) were studied and in the sensory analysis the degree of acceptability was evaluated by 75 untrained judges. The physicochemical results showed that the treatments in fat content showed significant statistical differences, on the other hand, the results in sodium chloride, humidity, acidity in all treatments comply with the requirements of the NTE INEN 276 standard. The microbiological results all The treatments present absences in molds and yeasts. In the organoleptic attributes evaluated, the tasters consider the treatments T1 (caramel peanuts and 2.5% sunflower oil) and T4 (Charapotó peanuts and 2.5% sunflower oil) to have the greatest acceptability. With the results obtained, it can be established that the variety of peanut does not influence the acceptability for obtaining a cream. | El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos que producen los porcentajes de aceite de girasol y variedades maní en la obtención de una crema en la microempresa Manatos. El experimento condujo a un diseño completamente al azar en arreglo bifactorial A * B + 1 (crema de maní Schullo). Factor A. Variedad de maní, Caramelo y Charapotó; Factor B: Aceite al 2,5%, 5% y 7,5%, resultando 7 tratamientos y 21 unidades experimentales de 250 g. Se estudiaron los parámetros fisicoquímicos (porcentaje de humedad, cloruro de sodio, acidez y grasa), microbiológicos (recuento de mohos y levaduras y E. coli) y en el análisis sensorial se evaluó el grado de aceptabilidad mediante 75 jueces no entrenados. Los resultados fisicoquímicos demostraron que los tratamientos en el contenido de grasa presentaron diferencias estadísticas significativas, por otro lado, los resultados en cloruro de sodio, humedad, acidez en todos los tratamientos cumple con lo prescrito en la norma NTE INEN 276. Los resultados microbiológicos todos los tratamientos presentaron ausencias en mohos y levaduras. En los atributos organolépticos evaluados los catadores consideraron el de mayor aceptabilidad los tratamientos T1 (maní caramelo y 2.5% de aceite girasol) y T4 (maní Charapotó y 2.5% de aceite girasol). Con los resultados obtenidos se puede establecer que la variedad de maní no incide en la aceptabilidad para la obtención de una crema.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia de las feromonas para el manejo integrado de plagas, revisión 2012-2022 Texte intégral
2023
Yuly Paola Sandoval Cáceres | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Sindy Lorena Mojica Ramos
Influencia de las feromonas para el manejo integrado de plagas, revisión 2012-2022 Texte intégral
2023
Yuly Paola Sandoval Cáceres | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Sindy Lorena Mojica Ramos
La comunicación en los insectos es mediada por diversos compuestos infoquímicos, los cuales proporcionan información a los individuos y generan una respuesta fisiológica en el receptor. Debido a sus atributos y bajo impacto ambiental, son herramientas que pueden ser integradas en los planes de manejo de diversas especies de insectos potencialmente nocivos. Por ende, el objetivo de este documento es hacer una síntesis de las publicaciones asociadas a feromonas en sistemas productivos. Para el desarrollo de este escrito se hizo una revisión sistemática de información por medio de la base de datos de la biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, mediante un análisis bibliométrico con dos componentes de búsqueda para la franja de los años 2012 al 2022, usando como palabras claves términos asociados al tema principal. Se identificaron un total de 357 documentos de diferentes tipologías, la fuente más relevante asociada al tema consultado es el Journal of Economic Entomology, Insects seguido por el Journal of Chemical Ecology. Los países con mayor número de documentos publicados son Estados Unidos, Italia y Canadá y el autor con mayor número de citaciones locales es J. F. Campbell. Se encontraron documentos asociados a investigaciones para los órdenes Coleoptera, Diptera, Hemiptera y Lepidoptera.
Afficher plus [+] Moins [-]Influence of pheromones for integrated pest management, review 2012-2022 | Influencia de las feromonas para el manejo integrado de plagas, revisión 2012-2022 Texte intégral
2023
Sandoval Cáceres, Yuly Paola | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Wilches Ortiz, Wilmar Alexander | Mojica Ramos, Sindy Lorena
Insects communication is mediated by various infochemical compounds, which provide information to individuals and generate a physiological response in the receptor. Due to their attributes and low environmental impact, they are tools that can be integrated into management plans for several species of potentially harmful insects. Therefore, the objective of this paper is to make a synthesis of the published documents associated with pheromones in productive systems. For the development of this paper, a systematic review of information was made through the database of the library of the National University of Colombia. A bibliometric analysis was carried out with two search components for the period from 2012 to 2022, using terms associated with the main theme as keywords. A total of 357 different types documents were identified, the most relevant source associated with the topic consulted is the Journal of Economic Entomology, Insects followed by the Journal of Chemical Ecology. The countries with the highest number of published documents are the United States, Italy and Canada, and the author with the highest number of local citations is J. F. Campbell. Documents associated with research were found for the orders Coleoptera, Diptera, Hemiptera and Lepidoptera. | La comunicación en los insectos es mediada por diversos compuestos infoquímicos, los cuales proporcionan información a los individuos y generan una respuesta fisiológica en el receptor. Debido a sus atributos y bajo impacto ambiental, son herramientas que pueden ser integradas en los planes de manejo de diversas especies de insectos potencialmente nocivos. Por ende, el objetivo de este documento es hacer una síntesis de las publicaciones asociadas a feromonas en sistemas productivos. Para el desarrollo de este escrito se hizo una revisión sistemática de información por medio de la base de datos de la biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, mediante un análisis bibliométrico con dos componentes de búsqueda para la franja de los años 2012 al 2022, usando como palabras claves términos asociados al tema principal. Se identificaron un total de 357 documentos de diferentes tipologías, la fuente más relevante asociada al tema consultado es el Journal of Economic Entomology, Insects seguido por el Journal of Chemical Ecology. Los países con mayor número de documentos publicados son Estados Unidos, Italia y Canadá y el autor con mayor número de citaciones locales es J. F. Campbell. Se encontraron documentos asociados a investigaciones para los órdenes Coleoptera, Diptera, Hemiptera y Lepidoptera.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia de las feromonas para el manejo integrado de plagas, revisión 2012-2022 / INFLUENCE OF PHEROMONES FOR INTEGRATED PESTMANAGEMENT, REVIEW 2012-2022 Texte intégral
2023
Sandoval Cáceres, Yuly Paola | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Wilches Ortiz, Wilmar Alexander | Mojica Ramos, Lorena
La comunicación en los insectos es mediada por diversos compuestos infoquímicos, los cuales proporcionan información a los individuos y generan una respuesta fisiológica en el receptor. Debido a sus atributos y bajo impacto ambiental, son herramientas que pueden ser integradas en los planes de manejo de diversas especies de insectos potencialmente nocivos. Por ende, el objetivo de este documento es hacer una síntesis de las publicaciones asociadas a feromonas en sistemas productivos. Para el desarrollo de este escrito se hizo una revisión sistemática de información por medio de la base de datos de la biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, mediante un análisis bibliométrico con dos componentes de búsqueda para la franja de los años 2012 al 2022, usando como palabras claves términos asociados al tema principal. Se identificaron un total de 357 documentos de diferentes tipologías, la fuente más relevante asociada al tema consultado es el Journal of Economic Entomology, Insects seguido por el Journal of Chemical Ecology. Los países con mayor número de documentos publicados son Estados Unidos, Italia y Canadá y el autor con mayor número de citaciones locales es J. F. Campbell. Se encontraron documentos asociados a investigaciones para los órdenes Coleoptera, Diptera, Hemiptera y Lepidoptera.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de riesgos laborales y estudio de métodos en el proceso de elaboración de puro “Joya de Nicaragua antaño” en la Tabacalera Joya de Nicaragua S.A, Estelí Texte intégral
2023
Yaisa Jaylenne Murillo Ruíz | Donald Ramón Ponce Fonseca | Brisa Danelia Herrera Sarantes | Shirley Sarahi Rojas Muñoz | Iris Ivanna Valenzuela Ruíz | Joseph Josué Jarquín Orozco | Dominga Dalila González Cantarero | Claudia Tatiana Valdivia García
Evaluación de riesgos laborales y estudio de métodos en el proceso de elaboración de puro “Joya de Nicaragua antaño” en la Tabacalera Joya de Nicaragua S.A, Estelí Texte intégral
2023
Yaisa Jaylenne Murillo Ruíz | Donald Ramón Ponce Fonseca | Brisa Danelia Herrera Sarantes | Shirley Sarahi Rojas Muñoz | Iris Ivanna Valenzuela Ruíz | Joseph Josué Jarquín Orozco | Dominga Dalila González Cantarero | Claudia Tatiana Valdivia García
La investigación tuvo como propósito evaluar los riesgos laborales y los métodos utilizados en la producción del puro "Joya de Nicaragua Antaño" en la Tabacalera Joya de Nicaragua S.A. El objetivo principal fue describir las generalidades de la empresa, comprender su funcionamiento, identificar los riesgos laborales en cada puesto de trabajo y desarrollar un plan de acción para mitigarlos, además de proponer un nuevo método de trabajo para aumentar la productividad. Se utilizaron diferentes métodos como observación directa, check list, encuestas y entrevistas para identificar los riesgos y se determinó que las posturas estáticas, posturas forzadas y movimientos repetitivos fueron los más comunes en las áreas de trabajo, para ello se establecieron medidas preventivas a través de un plan de acción. También se registró detalladamente el proceso de elaboración del puro mediante diagramas, lo que permitió encontrar áreas de mejora, como eliminar la inspección de medición de diámetros realizada por las roleras. Además, se detectó la necesidad de reemplazar los asientos utilizados en el área de producción por sillas ergonómicas para mejorar la comodidad y la salud de los colaboradores. El análisis costo-beneficio mostró que el nuevo método aumentaría la productividad diaria en un 9.42% en comparación con el método actual, respaldando la conveniencia de implementar estas mejoras y demostrando sus beneficios potenciales.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluation of occupational risks and study of methods in the process of elaboration of cigar "Joya de Nicaragua Antaño" in the Tabacalera Joya de Nicaragua S.A, Estelí | Evaluación de riesgos laborales y estudio de métodos en el proceso de elaboración de puro “Joya de Nicaragua antaño” en la Tabacalera Joya de Nicaragua S.A, Estelí Texte intégral
2023
Murillo Ruíz, Yaisa Jaylenne | Ponce Fonseca, Donald Ramón | Herrera Sarantes, Brisa Danelia | Rojas Muñoz, Shirley Sarahi | Valenzuela Ruíz, Iris Ivanna | Jarquín Orozco, Joseph Josué | González Cantarero, Dominga Dalila | Valdivia García, Claudia Tatiana
The purpose of the investigation was to evaluate the occupational risks and the methods used in the production of the "Joya de Nicaragua Antaño" cigar at Tabacalera Joya de Nicaragua S.A. The main objective was to describe the generalities of the company, understand its operation, identify the occupational risks in each job and develop an action plan to mitigate them, in addition to proposing a new work method to increase productivity. Different methods were used such as direct observation, check list, surveys and interviews to identify the risks and it was determined that static postures, forced postures and repetitive movements were the most common in the work areas, for these preventive measures were established through an action plan. The cigar making process was also recorded in detail using diagrams, which made it possible to find areas for improvement, such as eliminating the diameter measurement inspection carried out by the rollers. In addition, the need to replace the seats used in the production area with ergonomic chairs was detected to improve the comfort and health of employees. The cost-benefit analysis showed that the new method would increase daily productivity by 9.42% compared to the current method, supporting the desirability of implementing these improvements and demonstrating their potential benefits. | La investigación tuvo como propósito evaluar los riesgos laborales y los métodos utilizados en la producción del puro "Joya de Nicaragua Antaño" en la Tabacalera Joya de Nicaragua S.A. El objetivo principal fue describir las generalidades de la empresa, comprender su funcionamiento, identificar los riesgos laborales en cada puesto de trabajo y desarrollar un plan de acción para mitigarlos, además de proponer un nuevo método de trabajo para aumentar la productividad. Se utilizaron diferentes métodos como observación directa, check list, encuestas y entrevistas para identificar los riesgos y se determinó que las posturas estáticas, posturas forzadas y movimientos repetitivos fueron los más comunes en las áreas de trabajo, para ello se establecieron medidas preventivas a través de un plan de acción. También se registró detalladamente el proceso de elaboración del puro mediante diagramas, lo que permitió encontrar áreas de mejora, como eliminar la inspección de medición de diámetros realizada por las roleras. Además, se detectó la necesidad de reemplazar los asientos utilizados en el área de producción por sillas ergonómicas para mejorar la comodidad y la salud de los colaboradores. El análisis costo-beneficio mostró que el nuevo método aumentaría la productividad diaria en un 9.42% en comparación con el método actual, respaldando la conveniencia de implementar estas mejoras y demostrando sus beneficios potenciales.
Afficher plus [+] Moins [-]Perspectiva de productores y catadores sobre la influencia de la fermentación en las características organolépticas del café (coffea arábica) variedad catimor, estudio de caso en Nicaragua Texte intégral
2023
Donald Samuel Zelaya Lanuza | German Rodolfo Corrales Agurcia | Edward Josué Altamirano Cornejo | Álvaro Alejandro Castillo Matey
Perspectiva de productores y catadores sobre la influencia de la fermentación en las características organolépticas del café (coffea arábica) variedad catimor, estudio de caso en Nicaragua Texte intégral
2023
Donald Samuel Zelaya Lanuza | German Rodolfo Corrales Agurcia | Edward Josué Altamirano Cornejo | Álvaro Alejandro Castillo Matey
El estudio tuvo como objetivo realizar un análisis cualitativo que arroje información sobre la influencia de la fermentación en el perfil de taza, centrándose particularmente en la variedad catimor, bajo un enfoque cualitativo. En este sentido, se llevaron a cabo entrevistas a productores y catadores de café, a fin de conocer las prácticas de fermentación actuales, así como las experiencias en la evaluación de dicha variedad por diferentes métodos, en paralelo, se realizó una revisión bibliográfica sobre las investigaciones desarrolladas sobre la fermentación del café. De los resultados se puede inferir que, aunque hay un conocimiento detallado, se destaca la necesidad de comprender la fermentación de manera integral, subrayando además el papel crucial de este proceso biológico en la mejora de la calidad del café. La variedad Catimor, a pesar de tener una mejor resistencia y productividad en comparación a otras variedades no compite en lo que refiere a características organolépticas, pues en promedio presenta un perfil de taza bajo. La implementación de métodos controlados surge como estrategia prometedora, siendo así, que la colaboración entre productores, catadores, procesadores y la investigación en la búsqueda de mejores técnicas y métodos permiten el avance en la calidad y sostenibilidad en la producción de café catimor.
Afficher plus [+] Moins [-]Perspective of producers and cuppers on the influence of fermentation on the organoleptic characteristics of coffee (coffea arabica) catimor variety, a case study in Nicaragua | Perspectiva de productores y catadores sobre la influencia de la fermentación en las características organolépticas del café (coffea arábica) variedad catimor, estudio de caso en Nicaragua Texte intégral
2023
Zelaya Lanuza, Donald Samuel | Corrales Agurcia, German Rodolfo | Altamirano Cornejo, Edward Josué | Castillo Matey, Álvaro Alejandro
The objective of the study was to carry out a qualitative analysis that would provide information on the influence of fermentation on the cup profile, focusing particularly on the Catimor variety, under a qualitative approach. In this sense, interviews were carried out with coffee producers and cuppers, in order to learn about current fermentation practices, as well as experiences in the evaluation of this variety by different methods, in parallel, a bibliographic review was carried out on the research developed on coffee fermentation. From the results it can be inferred that, although there is detailed knowledge, the need to understand fermentation in an integral manner is highlighted, also emphasizing the crucial role of this biological process in the improvement of coffee quality. The Catimor variety, in spite of having a better resistance and productivity compared to other varieties, does not compete in terms of organoleptic characteristics, since on average it presents a low cup profile. The implementation of controlled methods emerges as a promising strategy, being thus, that the collaboration between producers, tasters, processors and research in the search for better techniques and methods allow the advancement in the quality and sustainability in the production of Catimor coffee. | El estudio tuvo como objetivo realizar un análisis cualitativo que arroje información sobre la influencia de la fermentación en el perfil de taza, centrándose particularmente en la variedad catimor, bajo un enfoque cualitativo. En este sentido, se llevaron a cabo entrevistas a productores y catadores de café, a fin de conocer las prácticas de fermentación actuales, así como las experiencias en la evaluación de dicha variedad por diferentes métodos, en paralelo, se realizó una revisión bibliográfica sobre las investigaciones desarrolladas sobre la fermentación del café. De los resultados se puede inferir que, aunque hay un conocimiento detallado, se destaca la necesidad de comprender la fermentación de manera integral, subrayando además el papel crucial de este proceso biológico en la mejora de la calidad del café. La variedad Catimor, a pesar de tener una mejor resistencia y productividad en comparación a otras variedades no compite en lo que refiere a características organolépticas, pues en promedio presenta un perfil de taza bajo. La implementación de métodos controlados surge como estrategia prometedora, siendo así, que la colaboración entre productores, catadores, procesadores y la investigación en la búsqueda de mejores técnicas y métodos permiten el avance en la calidad y sostenibilidad en la producción de café catimor.
Afficher plus [+] Moins [-]