Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 10
Efecto de la inclusión de agua en el alimento convencional en cerdos en etapa de levante Texte intégral
2021
Lectong Anchundia, Cristhian Paúl | Vera Hidrovo, José Luis | Alcívar Martínez, Marco Antonio
The objective was to evaluate the effect of the inclusion of water in the conventional feed in pigs, 24 Landrace breed pigs were used, with a distribution of treatments in a DCA design, these being: T0: inclusion of 0% of water in the feed; T1: inclusion of 25% of water in the food; T2: inclusion of 50% of water in the food. The variables to be measured were: initial, weekly and final weight; weekly and final weight gain; feed conversion; food consumption; dorsal size and chest width; cortisol (stress) tests and weekly weight gain / cortisol levels. The results obtained were: in the final weight (p> 0.05) the T2 stood out (43.85 ± 0.64). Weight gain (p> 0.05), a higher average was obtained at T0 (31.60 ± 0.17). Food consumption (p> 0.05) stood out on T1 (46.15 ± 0.15). While, the final feed conversion (p> 0.05) was T0 (1.45 ± 0.01). In the measurement of dorsal height and chest width (p> 0.05) there was a higher average in T2 (89.75 ± 0.60 and 89.88 ± 0.66). On the other hand, in baseline cortisol levels (p> 0.05), the highest average was highlighted in T0 (15.80 ± 11.49) and in the weight gain / cortisol levels relationship there were atypical data that could be attributed to stress. It is concluded that the inclusion of water in the traditional feed in pigs in the rearing stage does not disfavor the productive variables, however. | El objetivo fue evaluar el efecto de la inclusión de agua en el alimento convencional en cerdos, se utilizó 24 cerdos de raza Landrace, con una distribución de tratamientos en un diseño DCA, siendo estos: T0: inclusión de 0% de agua en el alimento; T1: inclusión de 25% de agua en el alimento; T2: inclusión de 50% de agua en el alimento. Las variables a medir fueron: peso inicial, semanal y final; ganancia de peso semanal y final; conversión alimenticia; consumo de alimento; talla dorsal y ancho del pecho; exámenes de cortisol (estrés) y relación ganancia de peso semanal/niveles de cortisol. Los resultados obtenidos fueron: en el peso final (p>0,05) se destacó el T2 (43,85 ± 0,64). La ganancia de peso (p>0,05), se obtuvo un mayor promedio en el T0 (31,60 ± 0,17). El consumo de alimento (p>0,05) se destacó el T1 (46,15 ± 0,15). Mientras que, la conversión alimenticia final (p>0,05) el T0 (1,45 ± 0,01). En la medición de talla dorsal y ancho del pecho (p>0,05) hubo mayor promedio en el T2 (89,75 ± 0,60 y 89,88 ± 0,66). Por otra parte, en los niveles basales de cortisol (p>0,05) se destacó el promedio más alto en el T0 (15,80 ± 11,49) y en la relación ganancia de peso/niveles de cortisol hubo datos atípicos que podrían atribuirse al estrés. Se concluye que la inclusión de agua en el alimento tradicional en cerdos en etapa de levante no desfavorece las variables productivas.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluar índices productivos en pollos alimentados con 5, 10 y 15 % lenteja de agua (<i>lemna minors</i>) fresca, reemplazando balanceado Texte intégral
2018
Bustamante Pizarro, Betty Yulissa | Vargas Gonzalez, Oliverio Napoleon
La producción avícola está considerada una de las mayores fuentes que proveen alimento para los consumidores, por lo tanto, los productores buscan nuevas fuentes alimenticias las cuales abaraten costos de producción, tanto en los sistemas de manejo como en la alimentación. Con este fin, se han creado nuevas formas de administración del alimento, como comederos automáticos en donde se puede añadir elementos al balanceado para ser consumido por parte del pollo, lo mismo sucede con el suministro de agua realizándose de forma automática o manual. La búsqueda de nuevas materias primas que otorguen una buena calidad nutricional en las aves de producción son variadas, en nuestro caso se ha considerado para realizar el presente estudio una planta acuática, una macrófita rica en proteína cruda (35%) la cual aporta al animal buenas cantidades de proteínas, aminoácidos y otros nutrientes que servirán para el desarrollo normal de las aves. Lemna minor, también conocida como lenteja de agua, es una planta acuática que crece en abundancia en lugares húmedos, templados, basando su replicación en agua estancada o circulante, contando con pH alrededor de 4,5 a 7,5, se adaptan a temperaturas de 15-24 °C. Esta materia prima fue recolectada en la estación piscícola “La Tembladera”, de la Universidad Técnica de Machala, ubicada en el Cantón Santa Rosa, la administración de Lemna minors en los pollos fue en diferentes cantidades (5, 10 y 15%) en reemplazo de alimento balanceado cuyo consumo se calculó basándose en las tablas de consumo de broiler en sus diferentes semanas de vida del ave. La Lemna minors fue mezclada conjuntamente por el porcentaje complementario de alimento balanceado, esta mezcla fue bien aceptada por parte del ave en un 100%. El estudio contó con 160 pollos broilers de 1 día de edad, los cuales fueron ubicados inmediatamente en una área condicionada, con el fin de proporcionar una temperatura mínima de 30°C y máxima de 32°C, durante la primera semana de vida, en este periodo se aclimatan las aves; a partir de la segunda semana se trabajó en el ensayo con 4 tratamientos denominados Tratamiento 1 (Lemna minors al 5%), Tratamiento 2 (Lemna minors al 10%), Tratamiento 3 (Lemna minors al 15%) y por último, el testigo, que contaba solo con la administración de alimento balanceado comercial y cada tratamiento tuvo 4 repeticiones homogéneas. La presente investigación fue realizada en las instalaciones avícolas de la Granja Santa Inés, correspondientes a la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala. Las variables a estudiar son: ganancia de peso, consumo alimenticio, conversión alimenticia (rendimiento de carcaza), índices de mortalidad; además de valorar el costo de producción determinándose cada resultado por separado en relación a los diferentes valores o resultados obtenidos por tratamiento, atribuyendo dicha actividad a la materia prima en estudio, Lemna minor en el organismo del pollo modificando las características medibles y observables, además analizar los indicadores organolépticos con los criterios obtenidos de 120 personas que participaron en la cata en las instalaciones de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias. | Poultry production is considered one of the largest sources that provide food for consumers, therefore, producers seek new food sources which lower production costs, both in management systems and in food. To this end, new forms of food administration have been created, such as automatic feeders, where elements can be added to the balance to be consumed by the chicken, the same happens with the water supply being made automatically or manually. The search for new raw materials that provide a good nutritional quality in the production birds are varied. In our case, an aquatic plant, a macrophyte rich in crude protein (35%) which contributes to the animal, has been considered for the present study. good amounts of proteins, amino acids and other nutrients that will serve for the normal development of birds. Lemna minor, also known as duckweed, is an aquatic plant that grows in abundance in humid, temperate places, basing its replication in stagnant or circulating water, counting with pH around 4.5 to 7.5, adapting to temperatures 15-24 ° C. This raw material was collected in the fish station "La Tembladera", of the Technical University of Machala, located in the Canton Santa Rosa, the administration of Lemna minors in the chickens was in different quantities (5, 10 and 15%) in replacement of balanced feed whose consumption was calculated based on the broiler consumption tables in their different weeks of the bird's life. The Lemna minors was mixed together by the complementary percentage of balanced feed, this mixture was well accepted by the bird in 100%. The study included 160 1-day-old broiler chickens, which were immediately placed in a conditioned area, in order to provide a minimum temperature of 30 ° C and a maximum temperature of 32 ° C, during the first week of life, in this period the birds are acclimatized; from the second week we worked on the trial with 4 treatments called Treatment 1 (Lemna minors at 5%), Treatment 2 (Lemna minors at 10%), Treatment 3 (Lemna minors at 15%) and finally, the control , that had only the administration of commercial balanced feed and each treatment had 4 homogeneous repetitions. The present investigation was carried out in the poultry facilities of Granja Santa Inés, corresponding to the Academic Unit of Agricultural Sciences of the Technical University of Machala. The variables to be studied are: weight gain, food consumption, feed conversion (carcass yield), mortality rates; in addition to assessing the cost of production, each result being determined separately in relation to the different values or results obtained by treatment, attributing said activity to the raw material under study, Lemna minor in the organism of the chicken, modifying the measurable and observable characteristics, and analyzing the organoleptic indicators with the criteria obtained from 120 people who participated in the tasting in the facilities of the Academic Unit of Agricultural Sciences.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de las características coagulantes/floculantes de polímeros orgánicos naturales, extraídos de materiales de desecho alimenticio, para la potabilización del agua Texte intégral
2017
Buenaño Bautista, Brenda Belén
El estudio evaluó características coagulantes y floculantes de tres polímeros naturales: almidón de cáscara de plátano verde, pectina de cáscara de naranja y extracto de semilla de tamarindo en tres soluciones (agua destilada, cloruro de sodio y acetato de amonio) en la potabilización del agua cruda con turbiedad de 5,32 NTU. Los polímeros no presentaron actividad coagulante, por la baja turbiedad del agua cruda, sin embargo, presentaron actividad floculante al combinarse con sulfato de aluminio. Las combinaciones óptimas de sulfato de aluminio + polímero fueron 50 mg/L+0,2 mg/L para almidón, 60 mg/L+0,06 mg/L para pectina, 60 mg/L+0,6 mg/L para extracto de tamarindo en agua, 60 mg/L+0,5 mg/L para extracto de tamarindo en cloruro de sodio y 60 mg/L+0,2 mg/L para extracto de tamarindo en acetato de amonio. La remoción de turbiedad y color fue 87 y 92 %, respectivamente. El uso de polímeros no resultó económicamente viable debido al alto costo extracción: $ 22,45/kg almidón, $ 306,11/kg pectina y $ 25,44/kg polvo de semillas de tamarindo. Los lodos residuales no cumplieron con los límites máximos permisibles para descarga al alcantarillado y presentaron efecto tóxico en la mitosis de las raíces de cebollas a una CI50 entre 0,5 - 2 %. | In this research work, the coagulant and flocculant characteristics of three natural polymers: green plantain peel starch, orange peel pectin and tamarind seed extract in three solutions (water, sodium chloride and ammonium acetate) were evaluated in the purification of raw water with turbidity of 5,32 NTU. The natural polymers did not present coagulant activity due to the low turbidity of raw water; however they showed flocculant activity in combination with aluminum sulphate. The optimal combinations of aluminum sulphate + polymer were 50 mg/L+0,2 mg/L for starch, 60 mg/L+0,06 mg/L for pectin, 60 mg/L+0,6 mg/L for tamarind extract in water, 60 mg/L+0,5 mg/L for tamarind extract in sodium chloride and 60 mg/L+0,2 mg/L for tamarind extract in ammonium acetate. Removal value of turbidity and color was around 87% and 92%. The production of natural polymers was not economically viable due to their high extraction cost: $ 22,45/kg of starch, $ 306,11/kg of pectin and $ 25,44/kg of tamarind seed powder. The residual sludge exceeded the maximum permissible limits for discharging to the sewer system; in addition, it showed a toxic effect on the mitotic activity of onion roots at an IC50 of 0.5 to 2 %. | Aldás Sandoval, María Belén, director
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la suplementación en el agua y alimento de un complejo enzimático y un complejo de aminoácidos en el engorde de pollos broiler Texte intégral
2010
Cueva Pinzón, Manuel Augusto | Galo Escudero Sánchez
El presente trabajo investigativo titulado "EVALUACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN EN EL AGUA Y ALIMENTO DE UN COMPLEJO ENZIMÁTICO Y UN COMPLEJO DE AMINOÁCIDOS EN EL ENGORDE DE POLLOS BROILERS", se lo realizó en la ciudad de Loja, en el barrio La Manda., durante los meses de enero a marzo del 2010. Los objetivos fueron: Evaluar el efecto de la suplementación en el alimento de un complejo enzimático frente a un complejo de aminoácidos en el agua de bebida, en el engorde de pollos broiler y determinar el incremento de peso y conversión alimenticia en los grupos experimentales y conocer la rentabilidad económica al adicionar el complejo enzimático y de aminoácidos en el crecimiento y engorde. Para la realización de este trabajo experimental se utilizaron 240 pollos broiler de un día de edad, se conformó tres tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. El tratamiento uno correspondió a la aplicación en el alimento balanceado la cantidad de 125 g de PoultIygrow 250 por tonelada de alimento suministrado durante el 1 hasta los 28 días de edad y del 29 a los 49 días se dio alimento sin enzimas; el tratamiento dos que correspondió en administrar en el agua POUVIT AMINOÁCIDOS LIQUIDO en la cantidad de 1 cc por cada litro de agua de bebida que fue suministrada desde el 29 hasta los 49 días de edad, mientras tanto que desde el 1 a los 28 días de edad se dio solo agua; el tratamiento treses el que se le asignó al grupo testigo que consiste en administrarles alimento y agua sin enzimas ni aminoácidos. Se utilizó el diseño de bloques al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables en estudio fueron: incremento de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad y rentabilidad. Los resultados obtenidos fueron: El mayor peso promedio semanal lo obtuvo el tratamiento uno, que corresponde a la aplicación dePoultIygrow 250 con2064.53 gramos. En incremento de peso, el mejor resultó ser el tratamiento uno que corresponde a la aplicación del complejo enzimático desde el primer día hasta los 28 días con 336,9 gramos. El mayor consumo de alimento, lo obtuvo el tratamiento tres sin aditivo, con 4109.15 gramos por semana, seguido del tratamiento dos que corresponde a la aplicación del POUVIT AMINOACIDOS desde el primer día hasta los 28 días, con 4133.1 gramos de consumo promedio. La mejor conversión alimenticia la presentó el tratamiento uno con 1.86, seguido del tratamiento tres con 1.89, luego del tratamiento dos con 1.94, y finalmente el tratamiento cuatro sin acidificante con 1.99. El promedio de mortalidad que se registró durante todo el desarrollo del trabajo fue del 2.08. La mejor rentabilidad como se puede notar el tratamiento uno generó mayores ganancias, con una rentabilidad del 16.42%.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto antibacteriano del agua de plata sobre microorganismos indicadores de contaminación aislados de manos de manipuladores de alimentos de cuatro cafeterías de un centro de educación superior Texte intégral
2016
Jara Santamaría, Verónica Michelle | Granda Moreno, Elena Isabel
Se evaluó la efectividad del uso de agua de plata en la reducción de microorganismos indicadores de contaminación (Mesófilos aerobios, Escherichia coli, Coliformes totales y Staphylococcus aureus) procedentes de manipuladores de alimentos que preparaban los alimentos en diferentes cafeterías de un centro de educación superior. El estudio se realizó un estudio con 24 muestras resultantes del lavado de manos de manipuladores de alimentos que se encontraban en su jornada laboral, se cuantificó la carga bacteriana de Mesófilos aerobios, Coliformes totales/Escherichia coli y Staphylococcus aureus en sus manos. Se encontró que el 100% de las muestras presentaron un crecimiento >3000 UFC/mano incumpliendo el limite permisible para Mesófilos aerobios, para Coliformes totales el 50 % de las muestras se encontraron por encima del límite permisible de ≤100 UFC/mano, Escherichia coli estuvo presente en 4.16% de las muestras mientras que Staphylococcus aureus se encontró dentro del límite permisible de ≤100 ufc/mano en 58.33% de las muestras. Después de la aplicación de agua de plata, usando un diseño de experimento factorial de dos factores y el análisis de varianza (ANOVA) se encontró que la variable que interviene en la una reducción significativa (p<0,05) de la carga bacteriana es el tiempo de contacto, excepto para el indicador de contaminación Staphylococcus aureus. En este caso ninguna de las variables (tiempo y concentración, ni la interacción de ambas variables) reduce significativamente su contaje inicial. En conclusión, la aplicación del agua de plata durante 5 minutos es efectiva para la reducción o eliminación de microorganismos indicadores de contaminación presentes en las manos de manipuladores de alimentos.
Afficher plus [+] Moins [-]Implementación de un sistema de desinfección de agua mediante luz ultravioleta alimentado por energía solar mediante paneles fotovoltaicos en la hostería San Andrés, en el cantón Morona, provincia de Morona Santiago Texte intégral
2016
López Torres, Andrés Rodrigo
El presente proyecto implementa un sistema ultravioleta de desinfección de agua, utilizando un sistema de fotovoltaico para cubrir la demanda de energía del equipo en la vertiente de agua en la Hostería San Andrés, Cantón Morona, Provincia de Morona Santiago. La parte experimental empieza con determinar la concentración de microorganismos en el agua de la vertiente. Al obtener los resultados de la carga microbiana en el agua, se procede a realizar pruebas en un reactor piloto, con un inóculo de E. coli (ATCC-25922) y distintos tiempos de exposición para determinar la tasa de inactivación microbiana por UV. Posteriormente se diseña el equipo de desinfección ultravioleta para su posterior construcción y evaluación. La implementación del sistema fotovoltaico empieza al determinar la demanda energética del equipo de desinfección, así como la radiación disponible en el lugar de emplazamiento. Posteriormente, se calcula el número y capacidad de baterías, así como las características del regulador de carga. Finalmente, se asegura una correcta conexión del equipo de desinfección al sistema de almacenamiento implementado por la administración de la hostería y se realiza una evaluación de la eficiencia de ambos sistemas en conjunto, con el fin de evaluar el funcionamiento acoplado por periodos consecutivos de 24 horas. | Andres Hotel, in Morona, Morona Santiago province. The experimental part begins by identifying microorganisms living in the watershed for its subsequent analysis at the laboratory. Once a microbial concentration from the water has been obtained, some tests in a pilot reactor with an inoculum of E. coli ATCC-25922 take place at five different exposure periods with the aim of determining the microbial inactivation rate through UV radiation. After obtaining the results, the UV disinfection equipment is designed for its later construction and evaluation. The implementation of this photovoltaic system begins by determining the energy demand of disinfection equipment as well as the radiation available at the place. Afterwards, the number of photovoltaic panels and battery capacity, as well technical characteristics of the charge controller are determined. During the installation of the photovoltaic system, the correct connection of the disinfection equipment to the water storage tank, provided by the hotel’s administration, is ensured. Finally, an evaluation on the efficiency of both systems is executed in order for the whole system to work during consecutive 24-hour period. | Vaca Jiménez, Santiago David, director
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la eficiencia del agua miel de la cabuya (agave americana) como aditivo en la alimentación de cerdos criollos, en las etapas de crecimiento y engorde en la parroquia Poaló, Cotopaxi, 2015 Texte intégral
2016
Lozano Veloz, Ronald Alexis | Quishpe Mendoza, Xavier Cristobal
This research refers to the "Evaluation of the effectiveness of honey cabuya´s water (American agave) as feed additive for creole pigs in the stages of growing and fattening in Poalo parish, Cotopaxi, 2015". As general planted objective: To evaluate the efficacy of honey cabuya´s water (American agave) as a feed additive Creole pigs in the stages of growth and fattening. For the experimentation 15 2 months old male native pigs, were divided into three treatments with 5 pigs per each, in which the designing was applied completely random (DCA) there were used at treatment 1 (T1) group with 40% water honey, treatment 2 (T2) with 60% water and honey treatment 3 (T3) was the control group, water honey was administered daily at corresponding treatments in the morning and afternoon. | La presente investigación se refiere a la “Evaluación de la eficacia del agua miel de la cabuya (Agave americana) como aditivo en la alimentación de cerdos criollos, en las etapas de crecimiento y engorde en la parroquia Poaló, Cotopaxi, 2015”. En lo que se planteó como objetivo general: Evaluar la eficacia el agua miel de la cabuya (AGAVE americana) como aditivo en la alimentación de cerdos criollos, en las etapas de crecimiento y engorde. Para la experimentación se utilizaron 15 cerdos machos criollos de dos meses de edad, los cuales fueron divididos en tres tratamientos con 5 cerdos cada uno, en el cual se aplicó el diseño completamente al azar (DCA), en donde el tratamiento 1 (T1) fue el grupo con el 40% de agua miel, tratamiento 2 (T2) con el 60 % de agua miel y el tratamiento 3 (T3) fue el grupo testigo, el agua miel fue administrada todos los días en los tratamientos correspondientes en la mañana y en la tarde.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de 3 niveles de apio (apium graveolens) al 10%, 20% y 30% en el agua de bebida como suplemento alimenticio en la crianza de los pollos broiler en la parroquia Eloy Alfaro. Texte intégral
2024
Lagla Chuquitarco, Evelyn Sofia | Quishpe Mendoza, Xavier Cristóbal
La presente investigación se realizó a 2812 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 18°C, en el Barrio San Juan de la parroquia Eloy Alfaro del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, con la finalidad de evaluar tres niveles de apio (Apium graveolens) 10%, 20% y 30% en el agua de bebida como suplemento alimenticio en la crianza de los pollos broiler. La presente investigación se realizó con una población de 100 pollos broiler en las etapas de crecimiento y engorde; de las cuales se designaron 4 tratamientos; T0 (Dieta base y agua de bebida – tratamiento testigo); T1 (Dieta base + 10ml/L de extracto de apio); T2 (Dieta base + 20ml/L de extracto de apio); y T3 (Dieta base + 30ml/L de extracto de apio) durante 7 semanas. El método que se empleó fue el, deductivo y experimental, para el análisis estadístico se utilizó Diseño Completamente al Azar (DCA) a través del diseño estadístico de InfoStat mediante el Test Duncan Alfa =0.05, como diferencia significativa. La recolección de los datos para las variables analizadas se realizó cada 7 días. Los resultados del análisis estadístico comparativo demostraron que el peso vivo de los pollos en el T0 fue superior en los tratamientos T1, T2 Y T3, en la semana 7, con 2829.12g. En la semana 3, el consumo de alimento y de agua de T1 y T2 obtuvieron similares valores 1.05 respectivamente, así mismo el T0 y T4 obtuvieron valores de 10.3 respectivamente. En el análisis de ganancia de peso en los tratamientos T1, T2 Y T3 mostraron resultados similares a partir de la misma semana 3, con valores de 654.22 y 651.72 en comparación al grupo control con valores de 855.3 en los tratamientos. El análisis de costo/beneficio demostró que el tratamiento control es el más rentable, con un beneficio neto de 0.33USD. | This research was conducted at an altitude of 2,812 meters above sea level, with an average temperature of 18°C, in the San Juan neighborhood of Eloy Alfaro parish, Latacunga canton, Cotopaxi Province. The aim was to evaluate three levels of celery (Apium graveolens) at 10%, 20%, and 30% in drinking water as a dietary supplement for broiler chickens. The study involved 100 broiler chickens during the growth and fattening stages, which were assigned to four treatments: T0 (Base diet and drinking water – control treatment); T1 (Base diet + 10 ml/L of celery extract); T2 (Base diet + 20 ml/L of celery extract); and T3 (Base diet + 30 ml/L of celery extract) for 7 weeks. The research employed a deductive and experimental method, and a Completely Randomized Design (CRD) was used for statistical analysis through InfoStat's Duncan test with Alpha = 0.05 as a significant difference. Data collection for the analyzed variables was performed every 7 days. The comparative statistical analysis results showed that the live weight of the chickens in T0 was higher in the T1, T2, and T3 treatments in week 7, with 2,829.12g. In week 3, the feed and water intake in T1 and T2 showed similar values of 1.05, respectively, while T0 and T4 obtained values of 10.3, respectively. In the weight gain analysis, treatments T1, T2, and T3 showed similar results starting from week 3, with values of 654.22 and 651.72 compared to the control group with values of 855.3 in the treatments. The cost/benefit analysis demonstrated that the control treatment is the most profitable, with a net benefit of 0.33 USD.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia de la calidad del agua de riego en la calidad de la producción de los alimentos y su efecto sobre la salud de los beneficiarios del sistema de riego Pilzhum-Luis Cordero en la provincia del Cañar Texte intégral
2016
Urgilés Vargas, Edison Patricio | Zapatta Carpio, Hugo Alexander
El sistema de riego Pilzhum – Luis Cordero, se encuentra ubicado en la Parroquia de Luis Cordero en la provincia del Cañar. El objetivo de la presente tesis, fue determinar la relación entre calidad de agua de riego, calidad de producción de alimentos y su efecto sobre la salud de los beneficiarios del sistema de riego Pilzhum – Luis Cordero. Para este estudio se tomaron muestras del agua de riego en tres puntos: Zona de Captación en el sector de Chanín, Zona de Conducción en el sector de Santa Ana y en la Zona de Distribución en el sector de Chocar; además se analizaron cinco muestras de lechugas sembradas en parcelas ubicadas en cada una de las comunidades que se benefician del riego; también se realizaron exámenes coproparasitarios a 79 usuarios del sistema. Se determinó que el agua del sistema de riego presenta valores superiores a 1413,6 NMP/100 ml de Coliformes Totales y valores superiores a los 80,9 NMP/100 ml de Coliformes Fecales en los sectores de Chanín y Santa Ana; paralelamente se identificó mediante las pruebas de laboratorio que las lechugas no son aptas para el consumo por presentar valores superiores a 1100 NMP/g de Coliformes Totales y 120 NMP/g de Coliformes Fecales. En base a los resultados obtenidos se concluye que la calidad de agua de riego presenta problemas de contaminación afectando a los cultivos y estos a su vez siendo portadores de parásitos que está incidiendo en la salud de los beneficiarios y consumidores de las lechugas que se riegan con el agua del sistema de riego | The irrigation system called “Pilzhum - Luis Cordero”, is located in the parish of Luis Cordero in the province of Cañar. The aim of this thesis was to determine the relationship between quality of irrigation water, quality of food production and its effect on the health of the beneficiaries of the irrigation system “Pilzhum - Luis Cordero”. For this study samples were taken of irrigation water in three points: Catchment Area in the sector of Chanin, Driving area in the sector of Santa Ana and in the area of distribution in the sector of Chocar; in addition five samples were analyzed of lettuce planted in plots located in each one of the communities that will benefit from the irrigation; also coproparasitarios reviews were conducted to 79 users of the system. It was found that the water of the irrigation system presents higher values to 1413,6 NMP/100 ml for total coliforms and values higher than the 80,9 NMP/100 ml of the fecal coliforms in the sectors of Chanin and Santa Ana; at the same time it was identified through the laboratory test that the lettuces are not suitable for consumption by presenting higher values to 1100 NMP/g of total coliform and 120 NMP/g of fecal coliforms. Based on the obtained results, it is concluded that the quality of irrigation water presents problems of pollution affecting crops and these in turn being carriers of parasites that is affecting the health of beneficiaries and consumers of the lettuce that are irrigated with water from the irrigation system | Magíster en Agroecología y Ambiente | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño y ejecución de un plan de capacitación en seguridad alimentaria y técnicas de cocción dirigida a los habitantes de las parroquias rurales del cantón Baños de Agua Santa para mejorar la calidad alimentaria en niños de 6 a 12 años Texte intégral
2013
Sila Flores, Alejandro Antonio | Poveda Cáceres, Miriam Cecilia
Es conocido por todos que la calidad alimentaria en los pobladores, especialmente en los niños es un derecho que rige en la constitución de la republica, lastimosamente la misma es uno de los principales problemas del Ecuador. En este sentido, el presente trabajo de investigación diseña y ejecuta un plan de capacitación en seguridad alimentaria y técnicas de cocción dirigida a los habitantes de las parroquias rurales del cantón Baños de Agua Santa para mejorar la calidad alimentaria en niños de 6 a 12 años, el mismo que se desarrolla en cuatro capítulos. En el capítulo I se realiza el planteamiento del problema, identificando el objeto de estudio y el campo de acción, así también se plantea los objetivos y se justifica el tema de investigación. En el capítulo II se fundamenta científicamente las principales variables de su contexto, se expresa la idea a defender. En el capítulo III se expone el marco metodológico: modalidad, métodos, técnicas e instrumentos y se analiza e interpreta los datos recolectados, para finalmente verificar la idea a defender. En el capítulo IV se desarrolla la propuesta a través de la determinación de los objetivos, justificación, el diseño de la capacitación los componentes de la propuesta: detección de necesidades, elaboración del programa, ejecución y evaluación de resultados. | Se considera que existe calidad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. En la actualidad la limitada calidad alimentaria sigue siendo un serio problema en el mundo y Baños de Agua Santa no es la excepción por lo que una buena alimentación es indispensable para una vida sana, ya que comer bien es sentirse bien, en tal virtud, el presente trabajo ilustra un marco contextual en este tema. Para determinar la limitada Calidad Alimentaria, en la zona de estudio se recopiló información pertinente en el lugar investigado, la misma que sirvió como argumento para respaldar este proyecto, entre otros, encuestas dirigidas a los pobladores, niños, maestros y autoridades de las parroquias rurales del cantón Baños de Agua Santa las mismas que reflejaron la necesidad de conocimientos por parte de toda la población. En este contexto, se diseñó un plan de capacitación en seguridad alimentaria y técnicas de cocción, siendo, estas indispensables para que exista calidad alimentaria especialmente en los niños de 6 a 12 años del cantón.
Afficher plus [+] Moins [-]