Affiner votre recherche
Résultats 1-2 de 2
SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE SARDINA CON Moringa oleifera EN ALIMENTOS BALANCEADOS PARA JUVENILES DE TILAPIA (Oreochromismossambicus x Oreochromisniloticus) CULTIVADA EN AGUA DE MAR Texte intégral
2012
Rivas-Vega, Martha Elisa | López-Pereira, Jorge Luis | Miranda-Baeza, Anselmo | Sandoval-Muy, María Idalia
El incremento en la demanda de pescado para consumo humano ha ocasionado que los cultivos se intensifiquen y la demanda de alimentos balanceados para acuicultura se incremente. La moringa (Moringa oleifera) representa una alternativa como ingrediente para sustituir parcialmente la harina de pescado en alimentos balanceados para tilapia, debido a su contenido de proteína y carbohidratos, pero no ha sido evaluado para tilapia cultivada en agua de mar. En el presente trabajo se muestran los resultados de la inclusión de harina de moringa en el crecimiento de tilapia (O. mossambicus x O. niloticus) cultivada en agua de mar y su digestibilidad in vivo. En el alimento balanceado, se incluyó harina de hoja de M. oleifera, sustituyendo 0, 10, 20 y 30 % de la proteína de la harina de sardina, los resultados sugieren que este ingrediente puede sustituir hasta en un 20% a la proteína de la harina de sardina, sin afectar el crecimiento de la tilapia. La digestibilidad de la proteína de la harina de moringa fue de 89 %. Se concluye que la harina de moringa puede ser incluida en el alimento sustituyendo parcialmente a la harina de sardina sin afectar el crecimiento de juveniles de tilapia roja.
Afficher plus [+] Moins [-]Contenido de Proteína, Grasa, Calcio, Fósforo en larvas del escarabajo molinero (Coleoptera: Tenebrionidae: Tenebrio molitor L.) alimentadas con diferentes sustratos y fuentes de agua; para ser utilizadas como alimentación de animales silvestres. Texte intégral
2013
Argueta Reyes, Leonardo | Ramos Meléndez, Glenda Karina
El presente estudio realizado de noviembre de 2011 a mayo de 2012 tuvo como objetivo evaluar el posible incremento del valor proteico de las larvas de Tenebrio molitor L a través de cambiar el sustrato y la fuente de agua que se ofrecían en el Parque Zoológico Nacional de El Salvador, determinado a través de un estudio bromatológico realizado en los laboratorios de química agrícola de la Universidad de El Salvador, los métodos de análisis químicos utilizados fueron el método de Kjeldahl para proteína, principal objetivo de la investigación, método de Soxhlet para determinar grasa, el método de precipitación para el fosforo y el método fotométrico para determinar el calcio. Primero se identificaron las cajas donde se encuentran los escarabajos de Tenebrio molitor L en el Parque Zoológico Nacional de El Salvador para extraer de allí, material biológico para iniciar un pie de cría origen del bioterio que apoyó el estudio. Las pupas se empezaron a tomar desde el 20 de noviembre del 2011 recolectando todas las pupas encontradas ese domingo y así todos los domingos hasta el 12 de febrero de 2012, las pupas se introducían en las cajas los días lunes ya que ese día se les determinaba el sexo en el laboratorio de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador para introducir cantidades iguales de hembras y machos en las cajas. Unas vez que estas pupas se convirtieron en escarabajos adultos y sus huevos eclosionaron se pesaron las larvas y se separaron de acuerdo al tratamiento (6 en un diseño de bloques completamente al azar, afrecho de trigo con papa, afrecho de trigo con manzana, afrecho de trigo con zanahoria, harina de arroz con papa, harina de arroz con manzana y harina de arroz con zanahoria). Estas larvas fueron llevadas al laboratorio después de seis meses donde a través de los métodos correspondieron se obtuvo que las larvas con mayor valor proteico fueron las del tratamiento de afrecho con papa con un promedio del 57.65%, el tratamiento con el valor más alto en calcio fue el de arroz con papa con un 0.08%, el tratamiento con el más alto valor en grasa fue el de arroz con manzana con un 45.04% y el tratamiento con el valor más alto en fosforo es el de afrecho con manzana con un 98%.Estos datos fueron comparados con un estudio bromatológico realizado en México en donde los datos obtenidos en esta investigación fueron más altos que los del estudio mexicano. El tratamiento con mayor valor proteico fue el de afrecho con papa sin embargo al obtener valores importantes como grasa, fosforo y calcio en el estudio bromatológico se pudo determinar que cada dieta ofrecida a las larvas produce valores distintos en cada variable y que puede ser utilizada de acuerdo a los requerimientos nutricionales que cada animal necesite. Palabras clave: Tenebrio molitor, Bromatología, Larva, Proteína, Parque Zoológico Nacional de El Salvador.
Afficher plus [+] Moins [-]