Affiner votre recherche
Résultats 1-3 de 3
Effects of magnesium supplementation in food and water on the control of hypomagnesaemic tetany in Hereford herds | Efecto de la suplementacion con magnesio en alimento y agua sobre el control de tetania hipomagnesemica en rebanos Hereford
1997
Wittwer, Fernando | Contreras, P.A. | Silva, N. | Bohmwald, H. (Universidad Austral de Chile, Valdivia (Chile). Inst. de Ciencias Clinicas Veterinarias)
Se realizaron 4 ensayos en rebanos Hereford (vacas pre y postparto) con casos clinicos y muertes por tetania hipomagnesemica e hipomagnesemia diagnosticada mediante un perfil metabolico. En el ensayo 1 se utilizaron 50 g/d/vaca de MgO (equivalente a 25 g de Mg) sobre ensilaje o heno por 44 dias; en el ensayo 2 se uso el MgO + NaC1 en mezcla con avena chancada (equivalente a 25 g de Mg) por 55 dias. En el ensayo 3 se utilizo MgSO4 al 0,5% en el agua de bebida, durante 44 dias, equivalente a 10 g/d de Mg. En el ensayo 4 se utilizo MgSO4 en el ultimo mes de gestacion y MgO despues del parto, en iguales dosis a las senaladas para los otros ensayos, durante 55 dias. En 10 vacas de cada ensayo se obtuvieron muestras de sangre y orina previo a la suplementacion, durante la suplementacion (cada 11+-2 dias) y 1 semana despues de finalizada. En las muestras se determinaron las concentraciones de Mg serico (Mg-s), Mg urinario (Mg-u) y Mg-u corregido por creatinina (CUM). Las concentraciones de Mg-s solo en el ensayo 3 aumentaron significativamente (p0,05) desde 0,64 mmol/1 previo a la suplementacion hasta 0,86 mmol/1 a los 44 dias de suplementacion, el Mg-u y el CUM tambien aumentaron significativamente (p0,05) durante ese periodo. En el ensayo 1 no aumentaron significativamente las concentraciones de Mg-s pero si lo hicieron significativamente (p0.05) las concentraciones de Mg-u y CUM. En el ensayo 4 no aumentaron las concentraciones de Mg-s ni Mg-u, pero si aumento significativamente (p0,05) el CUM desde 0,12 mmol/1 previo a la suplementacion hasta 0,52 mmol/1 a los 55 dias de suplementacion. En el ensayo 2 no aumento significativamente el Mg-s ni Mg-u y el CUM fue variable en el transcurso del ensayo para aumentar significativamente (p0,05) desde 0,17 mmol/1 hasta 0,36 mmol/1 a los 55 dias de suplementacion. El CUM, si bien aumento significativamente en los 4 ensayos, se mantuvo bajo el limite de referencia de 1 mimol/1. La incidencia de casos clinicos de tetania hipomagnesemica y muertes disminuyo significativamente (p0.05) en el total de animales de los ensayos. Los resultados senalan que en rebanos de carne con hipomagnesemia la suplementacion con MgO en el alimento o MgSO4 disuelto en el agua de bebida es efectiva para mantener o aumentar las concentraciones de Mg-s, Mg-u y CUM, permitiendo reducir la incidencia de casos clinicos o muertes por tetania hipomagnesemica
Afficher plus [+] Moins [-]Growth and food intake of milkfish (Chanos chanos FORSSKAL 1775) during the wet and dry season in semi-intensively managed brackish water ponds in the Philippines
1997
Kuehlmann, K.J. | Focken, U. | Becker, K.
Das in der semi-intensiven Milchfischproduktion genutzte Ergaenzungsfutter (30.1% Rohprotein, 9.2% Rohfett, 8.4% Rohasche, 7.9% Rohfaser u. 44.4% NfE) kompensierte die in der Naturnahrung auftretenden Defizite (Aminosaeuren, PE:UE-Verhaeltnis) nur unvollstaendig.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la adición de minerales en el agua o alimento sobre La frecuencia cardiaca, en pollos de engorde sometidos a estrés calórico crónico y agudo Texte intégral
2008
Rojas U, Jesús A(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | Comerma S, Simón G(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | Chacón, Tony(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | Rossini, Mario(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | Zerpa, Héctor(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | Farfán, Charly(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | Vasco De Basilio,(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía)
The effects of mineral addition in feed or water on performance parameters and heart rate (HR) were evaluated in broilers at 28-35 d and 36 d under both chronic heat stress (CHS) and acute heat stress (AHS) in laboratory conditions. One-hundred ninety two broilers were used, distributed in 6 cages and 4 rooms, according to weight, with 8 animals per cage: four males and four females. For individual measurements, at 21 d, 2 males and 2 females out of 8 broilers were chosen and classified as: heavy male; light male; heavy female and; heavy female. For HR measurement, 48 broilers were used. The assay included 3 treatments (T): T1: A basal diet (BD); T2: BD plus mineral addition in feed; T3: a BD plus mineral addition in water. The experimental design was completely randomized with 4 repetitions/treatment. Composition of the mineral formula used was: NaHCO3 (0.83%); NH4Cl (0.07%); NaCl (0.30%), attaining a final balance of 240 mEq/kg. The following was measured: feed consumption (FC), water consumption (WC) body weight gain (BWG), feed conversion efficiency (FCE), body temperature (BT), HR, hyperventilation level (HL), blood pH, blood gases (BG), and blood electrolytes. The results were analyzed with ANOVA and mortality rate (MR) was evaluated through the Chi-square procedure. The results show that FC, BWG and FCE were similar for all T. The WC for T2 (300±23.0 mL/bird/period) and T3 (290±19.0 mL/bird/period) was higher (P=0,016) than for T1 (220±12 mL/bird/period). The lowest M (15.63 % vs 37.50%) was found in T3 vs T1 (P<0.001). The HR and HL were not affected by T during CHS and AHS. Tachycardia was the result of AHS due to higher environmental temperatures. Assessment of parameters such as cardiac output, blood pressure, stroke volume, total peripheral resistance, electrocardiogram wave morphology is advised to clarify cardiovascular function under heat stress. | Se evaluaron en ambiente semicontrolado, los efectos de adición de minerales en agua o alimento sobre parámetros productivos y frecuencia cardiaca (FC) en pollos de engorde de 28-35 d y 36 d bajo estrés calórico crónico (ECC) y estrés calórico agudo (ECA), respectivamente. Se usó un total de 192 pollos, según peso, distribuidos en 6 corrales y 4 salas, asignándose 8 pollos/corral: cuatro machos y cuatro hembras. A los 21 d, para las medidas individuales, de los 8 pollos se seleccionaron 2 machos y 2 hembras, identificándolos como macho pesado, macho liviano, hembra pesada y hembra liviana. Para FC, se escogieron 48 pollos. El ensayo incluyó 3 tratamientos (T): T1: Alimento balanceado (AB); T2: AB con adición mineral y T3: AB con adición mineral en agua. El diseño utilizado fue completamente al azar con 4 repeticiones/tratamiento. La composición del suplemento mineral fue: NaHCO3 (0,83%); NH4Cl (0,07%) y; NaCl (0,30%) con un balance electrolítico de 240 mEq/kg. Se evaluó consumo de alimento (CAL), consumo de agua (CAG), ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), temperatura corporal (TC), nivel dehiperventilación (NH), FC, gases y electrólitos en sangre, y mortalidad (M). Los datos fueron analizados mediante ANAVAR. Se usó Chi cuadrado para calcular el porcentaje de mortalidad. Los resultados muestran que CAL, GP y CA fueron similares en todos los T. El CAG en T2 (300 ± 23,0 mL/pollo/período) y T3 (290±19,0 mL/pollo/período) fue mayor (P=0,016) que T1 (220±12 mL/pollo/período). La menor M (15,63 % vs 37,50 %) se produjo entre T3 vs T1 (P<0,001). Los T no afectaron NH ni FC durante ECC y ECA. En todos los T hubo taquicardia significativa (P<0,001) solamente en ECA, debido a mayores temperaturas ambientales. Se recomienda determinar gasto cardiaco, presión arterial, volumen de eyección, resistencia periférica total y morfología de ondas del electrocardiograma, para clarificar la función cardiovascular en condiciones de estrés calórico.
Afficher plus [+] Moins [-]