Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 376
Colector-acumulador de agua compacto diseñado con fines educativos | Storage-colector solar water heater designed for educational pourposes Texte intégral
2003
Pomar, José Rufino | García, Pablo | Piacentini, Rubén
Presentamos resultados del comportamiento de un colector-acumulador solar de agua compacto, obtenidos mediante una serie de mediciones de las temperaturas del agua de red (entrada al colector), de salida del agua caliente y del aire ambiente, así como de la irradiancia solar, del viento y del porcentaje y tipos de nubes. El colector fue estudiado en distintas ubicaciones en Rosario, Argentina: horizontal y con inclinaciones a 43° y 48°. Los datos muestran la variación típica de la temperatura del agua a lo largo del día en diferentes situaciones y permiten comprobar las posibilidades que tiene el sistema para su empleo con fines educativos. | We present results of the behavior of a solar water heater of the collector-storage type, obtained in a series of measurements of the water and air temperatures, as well as the solar irradiance, the wind and the percentage and type of clouds. The storage-collector system was studied at different positions in Rosario, Argentina: horizontal and inclined at 43º and 48º. The data show the typical variation for the water temperature along the hours of the day in different situations and permit to compare the possibilities that the system has in order to be employed for educational purposes. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Afficher plus [+] Moins [-]Suelo, agua y manejo Texte intégral
2018
Alconada Magliano, Margarita María | Cerisola, Cecilia | Cuellas, Marisol | Alconada Magliano, Margarita María | Martínez, Susana Beatriz | Garbi, Mariana
- Suelo y agua: Indicadores de calidad y degradación. Manejo: control de la salinidad, alcalinidad y drenaje | Margarita M Alconada Magliano. - Experiencias en el manejo del drenaje. Subsolado y Cincel | Cecilia Cerisola. - Drenes corrugados, PVC | Marisol Cuellas y Margarita Alconada M. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Afficher plus [+] Moins [-]Cálculo de sistemas de calentamiento de agua activos que utilizan colectores de tubos evacuados del tipo water-in-glass Texte intégral
2017
Barral, Jorge Raúl | Lucchini, Juan Martín | Garnica, Javier Hernán
Este trabajo detalla las acciones realizadas para arribar a una propuesta de metodología de cálculo para el diseño de sistemas de calentamiento de agua activos que utilizan colectores del tipo water-in-glass. La motivación del mismo se origina en la solicitud de una empresa que comercializa este tipo de equipos en la provincia de Córdoba, la cual sigue recomendaciones de fabricantes y método de prueba y error, sin tener a disposición un método de cálculo preciso para estos sistemas cuando funcionan de manera activa. Siguiendo la línea de razonamiento de ensayo de colectores planos, se perfeccionó un método para poder poner a estos equipos en estado estacionario y así determinar valores característicos de rendimiento térmico, que son requeridos por el método clásico f-chart, que calcula sistemas activos en función de la fracción solar mensual. Se presentan los resultados de la aplicación del método mediante la recta de rendimiento térmico correspondiente. | This work shows the actions performed to arrive to a proposal of a calculation methodology for the design of active solar water heating systems, which use water-in-glass collectors to provide the energy. The motivation of this work was originated by the demand of a company that sells this type of equipments in the city of Córdoba, and follows factory recommendations and try and error method, without not having a precise calculation method for these systems working in active manner. By following the reasoning line of flat plate collectors, a method was developed in order to put these systems in stationary form, and in this way to determine de characteristic values of thermal performance, which are required by the traditional f-chart method of monthly solar fraction. The results are shown by means of the corresponding line of thermal efficiency. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Afficher plus [+] Moins [-]Importancia del análisis de agua Texte intégral
2015
Rivas, Patricia | Aubrum, Javier
El agua subterránea constituye una fuente relevante de agua dulce necesaria para la vida, el medio ambiente y el desarrollo de los pueblos. Este recurso se caracteriza tanto por su finitud como por su vulnerabilidad, aspectos aparentemente ignorados por el hombre que continúa contaminándolo y limitando su aptitud para distintos usos. El sector agropecuario ha aumentado sensiblemente la explotación de los acuíferos, siendo uno de sus principales destinos el uso como vehículo para las aplicaciones de fitosanitarios. El objetivo de este trabajo final consistió en caracterizar el agua para la aplicación de fitosanitarios en Producciones hortícolas del partido de La Plata, Berazategui y Magdalena utilizando metodologías estandarizadas. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Afficher plus [+] Moins [-]El agua en la planta Texte intégral
2015
Ruscitti, Marcela Fabiana | Beltrano, José | Giménez, Daniel Oscar
La cantidad de agua que la planta puede absorber depende de varios factores como las características físico-químicas del suelo, la distribución de las raíces en el perfil del suelo, la morfología de ese sistema radical y de las estrategias que pueda desarrollar la planta para extraer agua, como el ajuste osmótico. El agua que se pierde por transpiración también va a depender de muchos aspectos como la temperatura y humedad del aire, la velocidad del viento, la irradiancia, el contenido hídrico del suelo, las características morfológicas de la planta (número de estomas, ubicación de los mismos, presencia de pelos, etc) y también las estrategias que desarrolle la planta para evitar la pérdida de agua como, por ejemplo, el enrollamiento o abscisión de las hojas. En un sistema hidropónico, algunas de estas variables se modifican, principalmente en lo que se refiere a la absorción, dado que el agua está siempre disponible en estos sistemas. El conocimiento de estas consideraciones es de gran importancia y nos permite comprender el balance hídrico de las plantas para hacer un uso racional y eficiente de este recurso cada vez más escaso. | Instituto de Fisiología Vegetal
Afficher plus [+] Moins [-]Agua subterránea y cambio climático Texte intégral
2013
Mas-Pla, Josep
El efecto del cambio climático en los recursos de agua subterránea es complejo y modifica cada uno de los componentes del ciclo hidrológico. Por esta razón, la variabilidad del balance hídrico debida al cambio climático debe incluirse en la planificación futura de los recursos hídricos. Sin embargo, esta tarea no es simple dado que se debe considerar 1) las fuentes de incertidumbre de las proyecciones climáticas, 2) determinados problemas de escala para adaptar los resultados de estas proyecciones a las necesidades precisas de los estudios hidrogeológicos, y 3) los requerimientos metodológicos para representar las variaciones de los componentes del ciclo hidrológico en los modelos de flujo subterráneo. En esta ponencia se abordan estos tres aspectos concretos con el objetivo de ilustrar la complejidad de las simulaciones de disponibilidad futura de recursos hidrogeológicos. | Climate change effects on water resources are complex as they modify each of the hydrological cycle components. Given its occurrence, the variability of the water balance due to climate change must be included in all future efforts of water resources planning. However, this task must consider: 1) the sources of uncertainty of climate projections, 2) specific scale problems to adapt climate projections to the needs of the hydrogeological studies, and 3) some methodological requirements for groundwater flow models to deal with climate change effects. This contribution explores all this three aspects with the aim to point out the complexity of future groundwater availability assessment. | Universidad Nacional de La Plata
Afficher plus [+] Moins [-]¿Cómo afectan los nutrientes el uso del agua en plantas leñosas? | How do nutrients affect water use in woody plants? Texte intégral
2011
Faustino, Laura Inés | Graciano, Corina | Gortari, Fermín | Guiamet, Juan José
En esta revisión se analiza la información disponible sobre los mecanismos mediante los cuales los nutrientes pueden afectar el uso de agua que realizan las plantas leñosas. Pueden modificarse el consumo de agua (e.g., consumo total por planta, tasa transpiratoria, eficiencia del uso del agua), las relaciones hídricas (e.g., ajuste osmótico, modificaciones en el potencial hídrico, modificaciones en el control estomático) o las características hidráulicas de las plantas (e.g., conductividad hidráulica de raíces, tallo, ramas). Se recopiló la información disponible desde los niveles subcelular, órgano, planta entera y población. Se concluye que la disponibilidad de nutrientes afecta el uso del agua a través de modificaciones en la arquitectura hidráulica en cada nivel de organización, que pueden resultar en diferente consumo de agua a nivel de individuo y población. La variedad de modificaciones posibles hace que resulte difícil predecir el resultado del cambio en la disponibilidad de nutrientes en el uso del agua, ya que además de la interacción entre los recursos abióticos (i.e., agua y cada nutriente) hay que considerar las diferencias genotípicas en la capacidad de respuesta. | In this review, we analyze the information available about the mechanisms by which nutrients can alter plant water use. Water consumption (e.g., total consumption per plant, transpiration rate, water use efficiency), water relations (e.g., osmotic adjustment, changes in water potential, modifications in stomatal control) or hydraulic properties of plants (e.g., root or stem hydraulic conductivity) can be affected by the nutritional status of the plant. Information is analyzed at different levels: subcellular, organ, plant and population. It is concluded that nutrient availability alters hydraulic achitecture at different organization levels, resulting in changes in water use at plant or population level. Possible modifications, and their interactions, make it difficult to predict the way nutrient availability can alter water use. Moreover, besides abiotic factors interactions (e.g., between water and each nutrient), genotypic differences in response capacity have to be taken into account. | Instituto de Fisiología Vegetal
Afficher plus [+] Moins [-]Agua subterránea, recurso estratégico : Tomo I Texte intégral
2013
González, Nilda | Trovatto, María Marta | Laurencena, Patricia Claudia | Kruse, Eduardo Emilio
Los libros <i>Agua subterránea recurso estratégico</i> y <i>Temas actuales sobre la Hidrología subterránea 2013</i> contienen, a modo de capítulos, las contribuciones evaluadas y presentadas al VIII Congreso Argentino de Hidrogeología y VI Seminario Hispano-Latinoamericano sobre Temas actuales de la Hidrología Subterránea, llevado a cabo en la ciudad de La Plata entre los días 17 y 20 de septiembre de 2013, organizado por el Grupo Argentino de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GA) y la Universidad Nacional de La Plata. | Universidad Nacional de La Plata
Afficher plus [+] Moins [-]Agua subterránea, recurso estratégico : Tomo II Texte intégral
2013
González, Nilda | Trovatto, María Marta | Laurencena, Patricia Claudia | Kruse, Eduardo Emilio
Los libros <i>Agua subterránea recurso estratégico</i> y <i>Temas actuales sobre la Hidrología subterránea 2013</i> contienen, a modo de capítulos, las contribuciones evaluadas y presentadas al VIII Congreso Argentino de Hidrogeología y VI Seminario Hispano-Latinoamericano sobre Temas actuales de la Hidrología Subterránea, llevado a cabo en la ciudad de La Plata entre los días 17 y 20 de septiembre de 2013, organizado por el Grupo Argentino de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GA) y la Universidad Nacional de La Plata. | Universidad Nacional de La Plata
Afficher plus [+] Moins [-]Destilación de agua con membranas microporosas Texte intégral
1999
Odicino, Luis Antonio | Lesino, Graciela
La existencia de transporte de agua a través de membranas microporosas impulsadas por diferencias de temperatura es conocida desde aproximadamente 30 años. En estos procesos, la membrana es considerada un medio de separación entre dos fases y algunos autores llaman a esto destilación por membranas. La causa que produce el transporte de masa es una fuerza termodinámica originada en la diferencia de presión de vapor a cada lado de la membrana sostenida por una diferencia de temperatura. Se diseñó y construyó una celda de destilación apta para soportar las membranas construidas en la UNSL. Esta celda consta de dos hemiceldas simétricas, cada una está compuesta de ocho ductos de sección rectangular de 0,006 x 0,003 mts y 0,085 mts de longitud. La membrana se ubica al medio como una barrera selectiva. En este estudio se analizan los parámetros relevantes de funcionamiento de la membrana como así también su comportamiento ante selectivas cantidades de contaminantes, todos ellos en condiciones controladas de laboratorio. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Afficher plus [+] Moins [-]