Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 27
[Control of water quality in pig production] | Control de la calidad del agua en producción porcina
Quiles, A. E-mail:quiles@um.es | Hevia, M.L.(Universidad de Murcia (España). Facultad de Veterinaria)
[Irrigation water quality. Irrigation with saline waters] | Calidad del agua de riego. Riego con aguas salinas
2005
Vega Macías, V. | Pastor Muñoz-Cobo, M.(Centro de Investigación y Formación Agraria "Alameda del Obispo", Córdoba (España))
[Chemicophysical quality of water available for ruminants] | Calidad físico-química del agua de bebida destinada a los rumiantes
Hernández Moreno, D. E-mail:davidhm@unex.es | Soler Rodríguez, F. | Pérez López, M.(Universidad de Extremadura, Cáceres (España). Facultad de Veterinaria) | Kammerer, M.
Efecto del agua en la calidad del fruto Texte intégral
2018
Fischer, Gerhard
Il. Dat. num. | (Feb.- Ago. 2011) | v.15 p. 38-44 | 64921
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del agua en la calidad del fruto Texte intégral
2011
Fischer, Gerhard
Evaluación microbiológica del agua procesada por medio del Solvatten® Texte intégral
2021
El consumo de agua contaminada interfiere en el crecimiento de los niños debido a infecciones periódicas a las que se ven expuestos. Por esta razón, se han implementado proyectos para mejorar la calidad de vida y una de las mayores promesas es el equipo de Solvatten, el cual, utiliza la irradiación solar y temperatura para la inactivación y eliminación de microorganismos en el agua tratada. El experimento se dividió en dos fases realizando un análisis de agua evaluando la eficiencia de reducción de micoorganismos indicadores y otra reducción de Salmonella. Los objetivos se basaron en evaluar la presencia de microorganismos indicadores y Salmonella después del procesamiento calórico del agua. Se utilizó un diseño de muestras pareadas con dos niveles, inóculo alto y bajo, con cinco repeticiones para indicadores y tres para patógenos. Se analizaron los datos en el programa estadístico SAS v 9.4, por medio de prueba t de Student con un nivel de significancia (P < 0.05). Las variables dependientes conformadas por la concentración de Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA), Enterobacterias (ENT), Coliformes Totales (CT), E. coli (EC) y Salmonella (SAL). Los resultados de inactivación fueron del 98.77% para indicadores y de 99.90% para patógenos, comprobando el Solvatten por medio radiación ultravioleta y temperatura conllevan a la disminucion de las poblaciones de bacterias de interés de 2 a 4 log UFC/ mL respectivamente. Estos resultados sugieren una disminución en el riesgo de contagio a enfermedades entéricas por parte de los usuarios del equipo, el cual puede ser utilizado para proyectos sociales para incrementar la calidad microbiológica del agua ingerida.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación microbiológica del agua procesada por medio del Solvatten® Texte intégral
2021
Fajardo R., Daniel A. | Márquez, Mayra | Hernández, Adriana
El consumo de agua contaminada interfiere en el crecimiento de los niños debido a infecciones periódicas a las que se ven expuestos. Por esta razón, se han implementado proyectos para mejorar la calidad de vida y una de las mayores promesas es el equipo de Solvatten, el cual, utiliza la irradiación solar y temperatura para la inactivación y eliminación de microorganismos en el agua tratada. El experimento se dividió en dos fases realizando un análisis de agua evaluando la eficiencia de reducción de micoorganismos indicadores y otra reducción de Salmonella. Los objetivos se basaron en evaluar la presencia de microorganismos indicadores y Salmonella después del procesamiento calórico del agua. Se utilizó un diseño de muestras pareadas con dos niveles, inóculo alto y bajo, con cinco repeticiones para indicadores y tres para patógenos. Se analizaron los datos en el programa estadístico SAS v 9.4, por medio de prueba t de Student con un nivel de significancia (P < 0.05). Las variables dependientes conformadas por la concentración de Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA), Enterobacterias (ENT), Coliformes Totales (CT), E. coli (EC) y Salmonella (SAL). Los resultados de inactivación fueron del 98.77% para indicadores y de 99.90% para patógenos, comprobando el Solvatten por medio radiación ultravioleta y temperatura conllevan a la disminucion de las poblaciones de bacterias de interés de 2 a 4 log UFC/ mL respectivamente. Estos resultados sugieren una disminución en el riesgo de contagio a enfermedades entéricas por parte de los usuarios del equipo, el cual puede ser utilizado para proyectos sociales para incrementar la calidad microbiológica del agua ingerida.
Afficher plus [+] Moins [-]Manual para el análisis de suelos agrícolas y agua para riego Texte intégral
2024
Sales Dávila, Beatriz | Samaniego Vivanco, Tomás Daniel | Durand Pasco, Karito Amparo | Norabuena Segovia, Ángel Alex | Calderón Espinoza, Rafael Juan | Ortega Vega, Josselyn Milagros | Munayco Peralta, Karen Elizabeth
El presente manual titulado “Manual para el análisis de suelos agrícolas y agua para riego" describe los métodos de análisis de suelo y agua normalizados y aprobados internacionalmente, con el fin de contribuir con la mejora y fortalecimiento del sector agrario a nivel local, regional y nacional; y está dirigido al personal de servicios técnicos analíticos, productores, estudiantes e investigadores involucrados en la actividad agrícola.
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema de producción del cultivo de arroz en zonas con alta salinidad en suelos y agua | Rice cultivation production system in areas with high salinity of soil and water Texte intégral
2023
Medina Litardo, Reina Concepción | García Bendezú, Sady Javier | Carrillo Zenteno, Manuel Danilo | Cobos Mora, Fernando Javier | Parismoreno Rivas, Laura Lucía
El 15 % de los suelos del mundo están en proceso de degradación física y química y una de sus causas es por la salinidad. En la cuenca del río Guayas, Ecuador, sus suelos presentan este tipo de deterioro, la cual fue la razón para este estudio, cuyo objetivo fue determinar la salinidad de agua y suelo, y la caracterización de los de los sistemas de producción de arroz de San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas. En las 19.027 hectáreas analizadas, se georreferenciaron 99 puntos de muestreo para los análisis del suelo y para el agua de riego se seleccionaron 10 sitios para análisis químico. En el diagnóstico de los SPA se consideraron 2235 unidades de producción agropecuaria (UPA) y se aplicaron 113 encuestas usando estadísticas descriptivas, donde luego las 51 variables fueron analizadas con Infostat. Del área de estudio, 6.533,87 ha presentaron problemas de salinidad, lo cual se asocia al uso indiscriminado de fertilizantes químicos sin orientación de análisis de suelo y agua, debido a que el 89 % aplica fertilizantes inorgánicos, lo que genera contaminación. Se concluye que tanto el suelo como el agua son limitantes relevantes para la producción de arroz en el cantón de San Jacinto de Yaguachi, ya que los suelos son vertisoles, de textura arcillosa y con un pH de 6,9 (neutro); sin embargo, la conductividad eléctrica (CE) de 4 dS.m-1 se relaciona con el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) en el orden del 7,93 %. Por otro lado, el agua para riego tuvo un CE de 2,64 dS.m-1, es de categoría C4S3 y es dura y de salinidad alta. | Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA | Arroz-Oryza sativa
Afficher plus [+] Moins [-]Water quality in some control stations of Júcar-Turia canal [Spain] (1994-2001 period) | La calidad del agua en ciertas estaciones de control del canal Júcar-Turia (período 1994-2001)
2004
Beamonte, E. | Casino, A. | Veres, E.J. (Universidad de Valencia (España). Facultad de Economía) | Bermúdez, J.D.
El control de la calidad de las aguas ha sido objeto de atención reciente por parte de los responsables de la política medioambiental española (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1983). En la actualidad, la calidad de las aguas prepotable es analizada y controlada por la red integral de la calidad de las aguas (red ICA) gestionada por las Confederaciones Hidrográficas. A lo largo de los distintos cauces de los ríos, han sido ubicadas una serie de estaciones de aforo y medición, a fin de realizar análisis periódicos sobre distintos parámetros que determinan la posible potabilidad -y, consecuentemente, la posible contaminación- de sus aguas. El presente trabajo analiza la situación de dos de estas estaciones de medición dependientes de la Confederación Hidrográfica del Júcar, situadas en el canal Júcar-Turia. Controlan la calidad del agua prepotable, que es la destinada al consumo final de la población y que, por lo tanto, exige un seguimiento de los patrones mínimos legalmente establecidos para su uso final. El objetivo pretendido en este trabajo es doble: por una parte, constatar la igualdad -en cuanto a la calidad del agua se refiere- del agua circulante por ambas estaciones; por otra parte, establecer si a lo largo del período estudiado (1994 a 2001) son apreciables las diferencias encontradas en la evolución de los parámetros medidos o si, por el contrario, durante esos años los parámetros medidos pueden considerarse estadísticamente iguales.
Afficher plus [+] Moins [-]