Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
Consumo de agua y producto interno bruto en la cuenca Lerma-Chapala Texte intégral
2016
Fernández-Durán, Juan José | Lloret, Antonio
Resumen: El objetivo de este artículo es probar la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets en la relación entre el consumo de agua per cápita para uso agrícola y ganadero, que representa en promedio 75% del consumo total, y el PIB per cápita para los municipios en la cuenca Lerma-Chapala. En el contexto de cambio climático, la relación entre consumo de agua y PIB es muy importante, pues la variabilidad en la disponibilidad del agua ha aumentado, forzando a los usuarios y gobiernos a considerar estrategias para su uso eficiente, en donde se incluyan los posibles impactos económicos y ambientales. Al llevar a cabo el análisis a nivel de una cuenca hidrográfica es necesario considerar los efectos espaciales entre municipios vecinos a través de la aplicación de modelos autorregresivos espaciales. Al incluir errores correlacionados espacialmente en los modelos de regresión, no se rechaza la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets. Por tanto, cualquier estrategia de mitigación del cambio climático relacionada con el uso eficiente del agua debe ser evaluada en sus costos y beneficios en el PIB municipal en relación con la curva de Kuznets estimada en este artículo. | Abstract: The main objective of this article is to test the Kuznets inverted U-curve hypothesis in the relation between water consumption, for which agriculture and farming represent on average 75% of total consumption, and the GDP in municipalities located in the Lerma-Chapala hydrographic basin. Given the context of climate change, it is essential to understand the relationship between water consumption and GDP: the increased variability in the availability of water has forced governments and users to implement strategies for the efficient use of water resources, and thus they must consider not only likely environmental problems but also economic impact. Using data at the municipal level in a hydrographic basin, we consider the spatial effects among the different municipalities; these effects are modeled using spatial autoregressive models. The Kuznets inverted U-curve hypothesis is not rejected when allowing for spatially correlated errors. Thus, any strategy for mitigating climate change by making an efficient use of water resources must be evaluated in terms of its costs and benefits in the PIB of the municipality in relation to the fitted Kuznets curve presented in this article.
Afficher plus [+] Moins [-]Consumo de agua y producto interno bruto en la cuenca Lerma-Chapala Texte intégral
2016
Juan José Fernández Durán | Antonio Lloret
El objetivo de este artículo es probar la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets en la relación entre el consumo de agua per cápita para uso agrícola y ganadero, que representa en promedio 75% del consumo total, y el PIB per cápita para los municipios en la cuenca Lerma-Chapala. En el contexto de cambio climático, la relación entre consumo de agua y PIB es muy importante, pues la variabilidad en la disponibilidad del agua ha aumentado, forzando a los usuarios y gobiernos a considerar estrategias para su uso eficiente, en donde se incluyan los posibles impactos económicos y ambientales. Al llevar a cabo el análisis a nivel de una cuenca hidrográfica es necesario considerar los efectos espaciales entre municipios vecinos a través de la aplicación de modelos autorregresivos espaciales. Al incluir errores correlacionados espacialmente en los modelos de regresión, no se rechaza la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets. Por tanto, cualquier estrategia de mitigación del cambio climático relacionada con el uso eficiente del agua debe ser evaluada en sus costos y beneficios en el PIB municipal en relación con la curva de Kuznets estimada en este artículo.
Afficher plus [+] Moins [-]Índice integral de vulnerabilidad a la contaminación difusa de los cuerpos de agua superficiales Texte intégral
2022
Buitrago Ramírez, Ana María | Echeverri Sánchez, Andrés Fernando
En este documento se presenta el diseño y los resultados de una metodología para la estimación de la vulnerabilidad de las fuentes hídricas superficiales a la contaminación difusa agrícola. La metodología se basa en el diseño de un índice basado en los parámetros que influyen en la vulnerabilidad, como la calidad del agua, la pendiente del terreno, conectividad hidrográfica, erosividad, escorrentía y erodabilidad. El diseño de la metodología se realizó a partir de búsqueda de bibliografía para la identificación de las variables determinantes de la vulnerabilidad, la consulta a expertos y análisis de sus resultados mediante el método de análisis jerárquico de procesos (AHP, por sus siglas en inglés) y el uso de herramientas de análisis espacial y sistemas de información geográfica para procesar y espacializar los resultados del índice diseñado. La metodología diseñada fue denominada Índice Integral de Vulnerabilidad a la Contaminación Difusa (IIVCD) y fue aplicada a un área de estudio del Valle del Cauca, específicamente en la cuenca del río Guachal y se encontró que la vulnerabilidad es media y que las zonas más vulnerables son aquellas cercanas a los cursos de agua superficial y con pendientes más pronunciadas. El IIVCD es útil para identificar las áreas de mayor riesgo de contaminación difusa agrícola y para ayudar en la toma de decisiones en cuanto a la gestión y protección de las fuentes hídricas superficiales. | Maestría | MAGISTER EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis socio-espacial de la demanda doméstica de agua en la Ciudad de México Texte intégral
2021
Arturo Ramos-Bueno | Maria Perevochtchikova | Heejun Chang
La gestión del agua en las ciudades se ha vuelto cada más desafiante debido al aumento de la demanda urbana de agua en un contexto de reducción de las fuentes disponibles. Estos problemas han evidenciado la necesidad de integrar el abastecimiento de agua, drenaje y saneamiento desde el paradigma de la Gestión Integrada del Agua Urbana (GIAU). Para el estudio del componente de abastecimiento es importante considerar el análisis de los determinantes de la demanda urbana de agua. En el caso de la Ciudad de México, no se cuenta con un diagnóstico certero de dichos determinantes, a pesar de que enfrenta múltiples problemas en materia hídrica. Por esta razón, el objetivo de este trabajo consiste en estimar la demanda doméstica de agua y sus determinantes en la Ciudad de México a escala de colonias para el año 2010, con base en datos oficiales medidos. Los determinantes analizados se relacionan con cuestiones socioeconómicas, densidad urbana y acceso al agua; se usaron los modelos de regresión múltiple de mínimos cuadrados (que provee resultados globales y espacialmente estacionarios), y de regresión geográficamente ajustada (que presenta coeficientes que varían de forma espacial). Los resultados señalan que el área central de la ciudad es prioritaria para implementar estrategias desde la GIAU. La estimación presentada aporta a una comprensión más profunda de la crisis de agua en la Ciudad de México desde la visión de la demanda de agua, además de ser útil para la toma de decisiones.
Afficher plus [+] Moins [-]Una aplicación de métodos de conocimiento base y clasificación difusa para predecir calidad de agua en tres comunas del sur de Chile Texte intégral
2008
Vergara, Gerardo(Instituto de Investigación Forestal) | Gayoso, Jorge(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales Instituto de Manejo Forestal)
In spite of several international efforts promoting quality of surface water through low sediment generation, this issue has not been undertaken in Chile. Environmental management can be a complex matter due to a deficiency in information or knowledge about causal relationships. This study shows applicability of spatial analysis techniques and Knowledge-Based Systems for modeling probability of supply of free-sediment waters in different areas of three southern counties in Chile. The method considered selection of variables through experts' opinion and the application of Analytic Hierarchy Process (AHP), where physical and social variables were standardized for the analysis to be carried out. A free-sediment water probability map was produced through fuzzy sets (membership functions) of every spatial unit. The model validation was carried out by turbidity measures in streams. These measures indicated a correlation between low turbidity areas (high quality waters) and forested, low access and good drainage zones. These maps constitute a supporting tool for the sustainable development of fish farming, fly fishing and tourism activities. | A pesar de las numerosas iniciativas internacionales que promueven prácticas para minimizar la producción de sedimentos y cuidar la calidad de las aguas superficiales en el territorio, en Chile este es aún un tema pendiente. El desconocimiento de relaciones causales o carencias de información sistémica y agregada dificulta en muchos casos la adecuada toma de decisiones. Este estudio demuestra la aplicabilidad de técnicas de análisis espacial y modelación basada en el conocimiento disponible de factores del territorio, para estimar la probabilidad de generación de agua libre de sedimentos sobre 2.547,6 km² en cuencas de tres comunas del sur de Chile. El método comprendió la selección de variables mediante consulta a expertos y la utilización del proceso analítico jerárquico. Diferentes atributos fisicosociales fueron categorizados para realizar el análisis. Esta información se integró para cada unidad de área estudiada mediante un modelo que empleó clasificación difusa (funciones de pertenencia), generando un mapa de probabilidad de producción de agua libre de sedimentos. Se comprobó la validez del modelo mediante mediciones directas de turbidez en los cauces. Estos mapas pueden ser de utilidad para planificar el desarrollo sustentable de actividades como acuicultura, pesca deportiva y turismo.
Afficher plus [+] Moins [-]