Affiner votre recherche
Résultats 1-2 de 2
Survey of the total arsenic concentration in the water coming from several sources in a rice area of Uruguay | Relevamiento de la concentración de arsénico total en agua proveniente de varias fuentes en una zona arrocera del Uruguay Texte intégral
2018
Falchi Castell, Lucía del Pilar | Pizzorno, Paulina | Iaquinta, Fiorella | Cousillas, Adriana
Arsenic (As) is a natural element of the earth's crust. Due to the health effects caused by its exposure, it has a great relevance in toxicological studies. The high levels of As in groundwater in Argentina and Chile are widely studied and known. However, in Uruguay there are few research studies based on the levels of As in water. In this work the determination of the total As in water samples was carried out, using atomic absorption spectrometry with hydride generation (HG-AAS). The methodology was based on the standardized method of the American Public Health Association APHA 3114 B. We evaluated linearity, accuracy and veracity as performance parameters for its implementation. A total of 49 samples of surface and underground water were analyzed. The results did not exceed the standards level established in Uruguayan regulations (20 μg L-1). Also, higher values were observed in groundwater rather than in surface water. This research is an initial work to know the As levels in water used for domestic purposes and rice plantations in Uruguay. | El Arsénico (As) es un elemento natural de la corteza terrestre de gran relevancia toxicológica debido a los efectos nocivos sobre la salud que provoca su exposición. Los elevados niveles de As en agua subterránea en Argentina y Chile son ampliamente estudiados y conocidos, no obstante, en Uruguay existen escasos estudios de investigación sobre el tema. En este trabajo se realizó la determinación de As total en muestras de agua mediante espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros (HG-AAS). La metodología se basó en el método normalizado de la American Public Health Association (APHA 3114 B) y se evaluó la linealidad, la precisión y la veracidad como parámetros de desempeño para su implementación. Fueron analizadas 49 muestras de agua superficial y subterránea provenientes de una zona del país que se caracteriza por el cultivo de arroz. Los resultados obtenidos no superan el nivel de As establecido por la normativa uruguaya (20 µg L-1) y se observan valores más elevados en aguas subterráneas que en las superficiales. Este trabajo es un primer aporte para conocer los niveles de As total en agua que se utiliza para uso doméstico y en los cultivos de arroz.
Afficher plus [+] Moins [-]Contaminación por metales pesados de cuerpos de agua cercanos al Río Nazas en la Región de Nazas Durango
2012
Miguel Cruz, Alberto | Madinaveitia Ríos. Héctor | García Carrillo, Mario | Reyes Carillo, José Luis | Blanco Cervantes, María Isabel
"El objetivo de este trabajo fue determinar la concentración de metales de los bioelementos Zn y Cu, y los no bioelementos As, Cd y Pb que se encuentran en los esteros naturales que son superficiales, muchos de ellos con menos de 1 m de profundidad, en los predios de la región de Nazas, Durango, los mantos freáticos que están cercanos a la orilla del río Nazas. La hipótesis alternativa considerada fue: la concentración de los metales pesados evaluados rebasan los límites máximos permisibles de acuerdo a la norma NOM001-ECOL-1996 El trabajo de campo se efectuó en noviembre de 2010. En la metodología utilizada se recolectaron muestras de aguas de tres esteros a diferentes profundidades cada uno. El primer estero muestreado a una profundidad de tres metros, fue modificado por la mano del hombre, debido a que es utilizado para el regadío de sus cultivos, se tomaron tres muestras en botellas de 600 ml previamente esterilizadas. El segundo estero tuvo una profundidad de 50 cm, es un estero semisuperficial el cual está rodeado por diferentes plantas, tales como carrizos, sauces, entre otras plantas y está a la intemperie dándole los rayos solares, se tomaron otras tres muestras. El tercer estero también tuvo una profundidad promedio de 50 cm está rodeado de arboles como sabinos, álamos, carrizos, el cual no le permite la entrada de rayos solares en la mayor parte del día. En total fueron 9 muestras las colectadas, que fueron trasladadas al laboratorio de suelos de la UAAAN UL, se analizaron las muestras y se determinaron las concentraciones de As, Zn, Cu, Cd, y Pb. Los resultados obtenidos indicaron que el Pb, se encuentra en un 40 % en por arriba del límite máximo permisible. En el primer estero el 100 % de las muestras realizadas se encuentra por arriba de lo permitido por las normas oficiales mexicanas; en el caso del segundo estero, es donde se encuentra la mayor concentración de contaminante. En el caso del tercer estero se encuentra ligeramente por arriba de las muestras oficiales. La media de concentración de Pb está por encima del límite máximo permisible. El Cd se encuentra en concentraciones excesivas en los esteros evaluados, con una media de 1.47 mg/kg-1 cuando el LMP debe de estar en .2 mg/l. Un factor importante para la contaminación de los esteros es la utilización de productos químicos, fertilizantes, entre otros, y las lluvias que son un factor de arrastre de estos y otros metales, conduce a contaminar los esteros, por lo que se debe tener cuidado con el buen manejo del agua"
Afficher plus [+] Moins [-]