Affiner votre recherche
Résultats 1-7 de 7
Carabayllo rural tierra, agua vida
1993
Caracteristicas del distrito, proceso de ocupacion del area agricola, recursos y actividades productivas, usos de suelo en el ambitol rural, carateristicas del habitat y organizacion social
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad de agua de los sistemas de tratamiento de agua instalados en centros poblados ubicados en la desembocadura del río Marañón, Loreto 2019 Texte intégral
2020
Sinarahua Mucushua, Juan Carlos | Chávez Vásquez, Rafael
El trabajo se desarrolló en los centros poblados de 02 de Mayo, San Juan de lagunillas, Bagazan, Lisboa, Puerto Orlando y Solteritos, ubicadas en la cuenca alta del rio marañón, Distrito Nauta, Provincia de Loreto, el objetivo fue evaluar la Calidad del Agua de los Sistemas de Tratamiento instalados en estos centros poblados, el diseño fue cuantitativo y cualitativo, la población total de los 06 fueron 1 791 habitantes. Por tratarse de plantas que no cuentan con redes de distribución y conexiones domiciliarias, las muestras fueron tomadas mensualmente de las fuentes de abastecimiento y salidas de las plantas de tratamiento. Los análisis físicos, químicos, microbiológicos y metales se realizaron en los laboratorios de la Dirección de Salud Ambiental de la DIRESA Loreto, llegándose a la conclusión: La Turbiedad se encuentra dentro de los L.M.P (<5 NTU) en todos los meses y centros poblados evaluados. Las PTAP de Dos de mayo, Bagazan, Lisboa y San Juan de Lagunillas tienen buen tratamiento de pH, puesto que los resultados estuvieron dentro de los L.M.P (6.5-8.5 pH) mientras que en Puerto Orlando y Solterito, los resultados de pH en los meses de junio y julio resultaron por debajo del rango aceptable, indicando una mala dosificación del pH. Los resultados microbiológicos (Coliformes Totales, fecales, Escherichia Coli, bacterias heterotróficas) y parasitológicos (Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos) resultaron negativos, esto debido a una constante cloración en las fuentes de captación, tampoco se encontraron presencia de parásitos. Los resultados Hidrobiológicos (algas, protozoarios, copépodos, rotíferos, nematodos), resultaron positivos, debido a que en su mayoría se encontró presencia de algas, esto a causa de deficiencias en el proceso de filtración. Los resultados del análisis de cloro residual nos indica que no en todos los meses evaluados se encontraron presencia de cloro residual mayor a 0.5mg/L como lo recomienda la reglamentación vigente, sin embargo, en los resultados microbiológicos se puede decir que los sistemas si están clorados y que la acción residual tiene efecto desinfectante la mayor parte del tiempo. Las PTAP de los 06 centros poblados vienen realizando un correcto trabajo respecto a la remoción de metales dañinos para la salud, puesto que en ninguna de las salidas de las PTAP se determinó presencia de algún metal en concentraciones elevadas. | The work was developed in the populated centers of May 02, San Juan of lagunillas, Bagazan, Lisbon, Port Orlando and Bachelors, located in the high basin of the river marañón, District Nauta, County of Loreto, the objective was to evaluate the Quality of the Water of the Systems of Treatment installed in these populated centers, the design was quantitative and qualitative, the total population of the 06 was 1 791 inhabitants. To be plants that don't have distribution nets and domiciliary connections, the samples they were taken monthly of the sources of supply and exits of the treatment plants. The physical, chemical analyses, microbiológicos and metals were carried out in the laboratories of the Address of Environmental Health of the DIRESA Loreto, being reached the conclusion: The Turbidity is inside the L.M.P (<5 NTU) in every month and evaluated populated centers. The PTAP of May Two, Bagazan, Lisbon and San Juan of Lagunillas have good pH treatment, since the results were inside the L.M.P (6.5-8.5 pH) while in Port Orlando and Bachelor, the pH results in the months of June and July were below the acceptable range, indicating a bad dosage of the pH. The results microbiológicos (Total, fecal Coliformes, Escherichia Coli, bacterias heterotróficas) and parasitológicos (Eggs and helmintos larvas, cysts and ooquistes of protozoa patógenos) they were negative, this due to a constant cloración in the reception sources, neither they were presence of parasites. The results Hidrobiológicos (algae, protozoa, copépodos, rotíferos, nematodes), they were positive, because in their majority he/she was presence of algae, this because of deficiencies in the filtration process. The results of the analysis of residual chlorine indicate us that not in every evaluated month they were presence of more residual chlorine to 0.5mg/L like it recommends it the effective regulation, however in the results microbiológicos one can say that the systems if clorados are and that the residual action has disinfectant effect most of the time. The PTAP of the 06 populated centers comes carrying out a correct work regarding the removal of harmful metals for the health, since in none of the exits of the PTAP presence of some metal was determined in high concentrations. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto integral de agua potable: habilitación La Ensenada distrito de Puente Piedra Texte intégral
1997
Patiño Huamán, Flor De María | Patiño Huamán, Flor De María | Patiño Huamán, Flor De María | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente proyecto Integral de Abastecimiento de Agua Potable de la habilitación "La Ensenada" (Puente de Piedra) ha sido posible realizarlo por iniciativa de la Asociación Pro-Perú, quienes se encargarán de buscar quien elabore el proyecto integral mencionado es así como toman contacto con la contratista Víctor Rubio Velásquez S.R.L. y esta su vez contrato los servicios del Ingeniero Consultor Roberto Pain Peralta del cual formé parte integrante del plantel de profesionales, estando encargada del diseño hidráulico de las Redes, líneas de impulsión y dimensionamiento de los reservorios. El proyecto que realicé para el Ingeniero Consultor mencionado, se desarrolló en el año 1994 durante un período de 4 meses. El proyecto fue complementado con los estudios de suelos e hidrológico. El informe contiene 5 capítulos, en los cuales se mencionan las características principales de la zona en estudio, define lo que es un esquema de servicios, luego enfoca los datos básicos de diseño, para luego describir en si el esquema integral "La Ensenada" y finalmente dá las recomendaciones del caso. Para la realización del proyecto en mención se tuvo que coordinar en diferentes oportunidades con los dirigentes de los diferentes asentamientos humanos y asociaciones de vivienda, también se coordinó con las empresas SEDAPAL, y TELEFONICA, quienes se encargaron de proporcionarnos la información solicitada. El trazo de la línea de impulsión se realizó sobre un levantamiento topográfico y de catastro, que ha ubicado las redes de agua, desagüe, eléctricas y telefónicas solicitadas a SEDAPAL, EDELNOR y TELEFONICA respectivamente en cuyas cartas de respuesta se nos informa que en la zona no hay redes existentes ni proyectadas; trabajándose sobre algo nuevo. El trazo de las redes de distribución se realizó sobre la integración de planos de lotizaciones definitivas aprobadas por la Municipalidad de Lima Metropolitana, proporcionados por los dirigentes de los asentamientos y asociaciones. En concreto el presente proyecto se ha realizado de acuerdo a la información disponible proporcionada por los diferentes asentamientos y lotizaciones que forman parte del esquema "La Ensenada" y por los trabajos de campo y de gabinete en lo referente a la ingeniería del proyecto. El sistema de agua del Esquema "La Ensenada" se puede dividir; para efectos descriptivas, en dos partes fundamentales: una que comprende las estaciones de bombeo y líneas de impulsión de los pozos y de rebombeos, y la otra conformada por las redes de distribución y sus respectivos reservorios de almacenamiento. | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto integral de agua potable y alcantarillado para el asentamiento humano San Genaro y anexos - Chorrillos Texte intégral
1993
Asenjo Manrique, Emilia Lily | Aguirre Moreno, Alicia Ofelia | Asenjo Manrique, Emilia Lily | Aguirre Moreno, Alicia Ofelia | Aguirre Moreno, Alicia Ofelia | Asenjo Manrique, Emilia Lily | Beteta Loyola, José Gonzalo
Actualmente la población se ha incrementado y a la fecha son 18 asentamientos humanos concentrados en la zona, el más grande es San Genaro con 1744 lotes. Ninguno de ellos cuenta con sistemas de agua potable y Desagües. La mayoría se abastece a través de camiones cisternas, otros de pilones instalados por SEDAPAL y otro tanto de pozos comunales perforados por ellos mismos. Los pobladores que se abastecen de los camiones cisternas, corresponden a la parte alta e intermedia; el agua lo compran a precios elevados, y la almacenan en cilindros embreados y/o pozos de albañilería, utilizando como tapas de éstas: maderas, cartones y plásticos, no asegurando de esta manera una buena calidad sanitaria del agua. Los que se sirven de pilones, son aquellos que limitan con asentamientos humanos que ya cuentan con redes de agua potable; y es de estas redes que se alimentan los pilones. Los que se abastecen por medio de pozos excavados, son aquellos de la parte baja, que limitan con la zona agrícola del lugar y que encontraron agua a menos de 10 metros de profundidad. Al no contar con redes de alcantarillado, la disposición de excretas se realiza mediante letrinas (individuales o comunales) conocidas por los pobladores como "Silos". Las aguas servidas son arrojadas a la vía pública, creándose de esta manera condiciones favorables para focos infecciosos y de alta contaminación. Cabe recalcar que existe un alto nivel de contaminación superficial, causada principalmente por aguas servidas que provienen de los desagües domésticos, evacuados de los asentamientos humanos a través de las acequias (Ejemplo: Buenos Aires de Villa) en forma permanente y descarga¬dos a la entrada a los pantanos, deteriorando este ecosistema. Otro factor que contribuye a la contaminación superficial, es la incapacidad de eliminar los residuos sólidos por falta de vehículos de recolección. La costa del distrito presenta altos niveles de contaminación, debido a que en ellas desemboca el Emisor Surco con 6m3/s., sin que sus aguas hayan recibido tratamiento alguno. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad y cantidad de agua en el Río Yeguare, región centro oriental de Honduras Texte intégral
2004
Ruiz C., Oscar A. | Caballero, Luis | Granadino, Marco | Orellana, Andrea
El Río Yeguare y todos sus afluentes son una importante fuente de agua para los municipios que forman parte de la subcuenca. Este río, ha reducido sus caudales y la calidad de agua, cambios que a la fecha no se han cuantificado. En este sentido el propósito de este estudio fue realizar una línea base de la calidad y cantidad agua, para lo cual se monitorearon parámetros físico-químicos de calidad de agua, los que se utilizaron para el cálculo de índices de contaminación (ICO), así como parámetros bacteriológicos y de cantidad de agua. También se investigaron las causas de la contaminación del río en una zona buffer de un kilómetro. Los resultados de los análisis de laboratorio mostraron que en general el Río Yeguare se encuentra contaminado. Los parámetros de turbidez, sólidos totales en suspensión, y coliformes totales fueron los que dieron una mejor idea de que el río en general tiene problemas de contaminación. Los resultados de la mediciones de caudal indicaron un ligero aumento en invierno con relación al verano, de 0.35 m3/s a 0.44 m3/s lo que representó un incremento de 16%, y entre puntos de monitoreo se mostró una tendencia al aumento a medida que se disminuye la elevación en la subcuenca, de acuerdo a estas mediciones se estimó una producción de agua de 131245,120 m3 anuales, suponiendo condiciones similares a las presentadas durante el estudio. En cuanto a las fuentes potenciales de contaminación del río, se encontró que lo que más perjudica la calidad de éste son los asentamientos humanos y las actividades pecuarias; las actividades agrícolas generan un impacto mínimo que se debe a los procesos erosivos y se reflejó en el valor promedio de turbidez de 13.33 NTU, y de sólidos totales disueltos que fue de 188.63 mg/l.
Afficher plus [+] Moins [-]Prorrateo de obras de agua y desagüe en las asociaciones Ayacucho, Ganímedes y Santa Elizabeth: San Juan de Lurigancho Texte intégral
1993
Muñoz Paredes, Carmen Rosa | Muñoz Paredes, Carmen Rosa | Muñoz Paredes, Carmen Rosa | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
La tendencia del crecimiento de la Ablación de Lima exige la continuación de altas inversiones para complementar la infraestructura requerida para dotar de servicio de Agua Potable y Desagüe a la ablación, siendo el nivel tarifario insuficiente en razón del tratamiento político de ella. Este tipo de obra se dimensions siguiendo lineamientos técnico-económicas y sirven a sectores localizados de la ablación, cuyo planteamiento y ejecución se derivan de Esquemas de Integración Zonal las cuales se empalman a las obras primarias de infraestructura básica, debiendo por lo tanto ser asumidas por los propios beneficiarios. Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL. valoriza el monto de las obras que componen los Esquemas de Agua Potable para el prorrateo respectivo, en función a su caudal máximo diario. Se entiende por Prorrateo de Obras de Agua Potable y Desagüe, a la participación económica que le corresponde aportar a cada habilitación por concepto de las Obras Generales de acuerdo a un Esquema de Servicio definido en la zona; en forma proporcional a sus requerimientos de fuente, almacenamiento o contribución de desagüe. La Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL, valoriza el monto de las obras de los Colectores de Desagüe para el prorrateo respetivo, en función al caudal de desagüe. El presente trabajo corresponde al Prorrateo de Obras de Agua Potable y Desagüe para las siguientes Asociaciones: "Ayacucho", ‘'Ganímedes" y "Santa Elizabeth"; los cuales integran el Esquema de Agua Potable Santa Elizabeth - Ganimedes y descargan sus desagües al Colector Canto Grande. El objetivo del presente Prorrateo de Obras es determinar los montos de participación económica por lote que les corresponde pagar a cada habilitación por dicho concepto. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Alternativa de mejoramiento de abastecimiento de agua potable de las urbanizaciones Ciudad de Dios, Pamplona Baja y asentamientos humanos del distrito de San Juan de Miraflores Texte intégral
1994
Andrade Mesia, Walther Ernesto | Andrade Mesia, Walther Ernesto | Andrade Mesia, Walther Ernesto | Beteta Loyola, José Gonzalo
Problemas del abastecimiento de agua potable de la ciudad de lima Aspectos generales Servicio existente Desarrollo y mejoras propuestas del estudio Cálculos de las infraestructuras propuestas Conclusiones Recomendaciones | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]