Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 10
Uso del buchón de agua (Eichhornia crassipes) inoculado Azospirillum brasiliense para tratamiento de aguas contaminadas con Cromo | Use of water cress (Eichhornia crassipes) inoculated with Azospirillum brasiliense for treatment of water contaminated with chromium. Texte intégral
2022
DIAZ MARTINEZ, SERGIO ALEJANDRO | Hernandez Sánchez, Ju | León Ávila, Emerson Eliecer | Diaz Martinez, Sergio Alejandro [0000-0001-8726-9819]
Alrededor del mundo se han generado muchas investigaciones con el principio de ayudar a la descontaminación de las aguas residuales segregadas por las industrias de curtiembres de una manera eficiente y económica. Eichhornia crassipes es una planta acuática que tiene una gran problemática debido a que se encuentra en la lista de las 100 especies más exóticas e invasoras del mundo, pero sus cualidades fisiológicas de absorción de metales pesados, hace que sea altamente utilizada por algunos países como fitorremediador. Con este proyecto se quiso analizar la remoción de Cromo por Eichhornia crassipes inoculado con Azospirillum brasiliense. La planta fue inoculada en la zona radicular, a la que posteriormente se le realizo un seguimiento a diario tomando medidas morfométricas, y cambios físicos que tuviera la planta. Para evaluar la remoción de Cromo, E. crassipes fue sembrada en un sistema hidropónico, en dos concentraciones diferentes, 100 y 1000 ppm de dicromato de potasio, la medición se tomó diariamente, mediante un espectrofotómetro en una longitud de onda de 470 nm durante las 96 horas del experimento. E. crassipes tuvo una mayor absorción de Cromo a una concentración de 1000 ppm teniendo un porcentaje de remoción de 26%, en comparación del control qué fue del 20%; para la concentración de 100 ppm de Cromo se pudo evidenciar que el control fue mejor que el tratamiento, teniendo un mayor porcentaje de absorción durante las 24 horas el cual se estimó en 48%. Se estimó que la máxima concentración que puede tolerar E. crassipes, antes que empiecen su proceso de marchitamiento, es de 1000 ppm Cromo a un máximo de 96 horas. | Biólogo | Pregrado | Around the world, a lot of research has been generated with the principle of helping to decontaminate wastewater from tannery industries in an efficient and economical way. Eichhornia crassipes is an aquatic plant that has a great problem because it is on the list of the 100 most exotic and invasive species in the world, but its physiological qualities of absorption of heavy metals, makes it highly used by some countries as a phytoremediator. The aim of this project was to analyze the removal of chromium by Eichhornia crassipes inoculated with Azospirillum brasiliense. The plant was inoculated in the root zone, which was subsequently monitored daily by taking morphometric measurements and physical changes in the plant. To evaluate the removal of chromium, E. crassipes was planted in a hydroponic system, in two different concentrations, 100 and 1000 ppm of potassium dichromate, the measurement was taken daily, using a spectrophotometer at a wavelength of 470 nm during the 96 hours of the experiment. E. crassipes had a higher absorption of chromium at a concentration of 1000 ppm having a removal percentage of 26%, compared to the control which was 20%; for the concentration of 100 ppm of chromium it was evident that the control was better than the treatment, having a higher percentage of absorption during the 24 hours which was estimated at 48%. It was estimated that the maximum concentration that E. crassipes can tolerate before the wilting process begins is 1000 ppm Chromium for a maximum of 96 hours.
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia del jacinto de agua eichhornia crassipes y lenteja de agua lemna minor l. en la remoción de cadmio en aguas residuales Texte intégral
2019
Sandoval Vilchez, Joselyn Daniela | Muñoz Ortega, Cesar Augusto
La peligrosidad del cadmio radica principalmente en el impacto que tiene en la salud, la biota acuática y la toxicidad del metal, siendo el problema más grave la bioacumulación de este sumado a la gran cantidad de industrias en el país, haciendo que sea un contaminante común en agua y sedimentos a los alrededores de instalaciones industriales. Este trabajo de investigación inicia a partir de la hipótesis que menciona que las especies Eichhornia crassipes y Lemna minor L. alcanzarán una eficiencia mayor a 70% en la remoción de cadmio para el tratamiento de aguas residuales industriales, como primer paso para validar esta hipótesis se formula el objetivo principal de evaluar el grado de eficiencia de las especies Eichhornia crassipes (jacinto de agua) y Lemna minor L. (lenteja de agua) en la remoción de cadmio en aguas residuales industriales, con la finalidad de conocer la mejor alternativa en cuanto al uso de estas especies. Como objetivos secundarios, se desea determinar el grado de eficiencia de Eichhornia crassipes y Lemna minor L. además analizar los cambios morfológicos que se puedan apreciar durante el periodo de ensayo. Para la evaluación de la eficiencia de las macrófitas en la remoción de cadmio, se ha utilizado dos módulos piloto y agua simulada con concentración de 2 mg/l de cadmio bajo condiciones de laboratorio. El primer módulo está compuesto de Eichhornia crassipes y el segundo módulo está compuesto de Lemna minor L. El agua simulada se hizo circular a través de los módulos paralelamente, durante un periodo de once (11) días de ensayo y muestreadas para su análisis cada dos (02) días, obteniéndose como resultado valores de parámetros físicos como pH, conductividad eléctrica, temperatura y valores de concentraciones de cadmio. De las evaluaciones y resultados obtenidos, se evidencia que Eichhornia crassipes presenta una eficiencia de 83.57% mientras que Lemna minor L. presenta eficiencia de 39.35%, siendo el principal cambio morfológico la variación de color de las especies durante el ensayo. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Passive sampling in the study of dynamic and environmental impact of pesticides in water | Muestreadores pasivos en el estudio de la dinámica de plaguicidas y el impacto ambiental en el agua Texte intégral
2013
Narváez Valderrama, Jhon Fredy | López, Carlos A. | Molina Pérez, Francisco José
RESUMEN: Los plaguicidas son las sustancias con mayor aplicación en la agricultura las cuales pueden contaminar los cuerpos de agua por descarga directa o indirecta, pero los grandes volúmenes y los procesos transformación pueden disminuir la concentración de estas sustancias y sus productos de degradación en las cuencas. Actualmente, los métodos convencionales de extracción tales como: la extracción en fase sólida (SPE) y la micro extracción en fase sólida (SPME) entre otras, no permiten bajos límites de detección, sin embargo bajos niveles de pesticidas y productos de degradación podrían producir toxicidad crónica en diferentes especies. Actualmente el muestreo pasivo es ampliamente usado en el monitoreo de plaguicidas y para el aseguramiento de la calidad del agua debido a que esta metodología es aplicada in estudios de bioacumulación y deteccion a partes por cuatrillón (ppq). Las membranas con mayor uso en el muestreo pasivo son las membranas tipo SPMD (Semi-permeable membrane devices), las cuales permiten la concentración de sustancias lipofílicas y las membranas tipo POCIS (Polar organic chemistry integrative sampler), las cuales permiten concentrar sustancias hidrofílicas. Esta revisión cubre la aplicación de los muestreadores pasivos en el análisis de plaguicidas, en los estudios de biacumulación y en la evaluación de los riesgos ecotoxicológicos. Finalmente los muestreadores pasivos permiten reducir costos, el tiempo de concentración y la cantidad de solventes orgánicos empleados en el tratamiento de muestra, lo que conduce a su clasificación dentro de las tendencias de la “química analítica verde”. | ABSTRACT: Pesticides are the most applied substances in agricultural activities which can contaminate water bodies by direct or indirect discharge, but large volumes and natural transformation processes can decrease the concentration of these substances and their degradates in watershed. Currently, conventional extraction methods such as: solid phase extraction (SPE) and solid phase micro extraction (SPME) among others do not permit low detection limits. However low levels of pesticides and degradates could produce chronic toxicity in different species. Nowadays, passive sampling is widespread used for monitoring pesticides and for ensuring the water quality and bioaccumulation studies due to this methodology allows the detection of pollutant from parts per quadrillion (ppq). The most popular membranes used in passive sampling are the semipermeable membrane devices (SPMD), which permit the concentration of lipophilic substances and the polar organic chemical integrative sampler (POCIS), which permits concentration of the hydrophilic ones. This review is about the application of passive samplers in pesticides analysis, the importance of these devices in the bioaccumulation studies and the evaluation of the ecotoxicological risks. Finally, passive sampling allows reducing costs, time and the amount of organic solvent used which classifies it within the environmental trends of “green analytical chemistry”.
Afficher plus [+] Moins [-]El desarrollo larval parásito de la almeja de agua dulce (anodontites sp.) y sus efectos sobre peces. Texte intégral
2000
Arteaga Sogamoso, Edgar | Chaparro Muñoz, Nicolás
Anociontites sp. esun molusco bivalvo perteneciente a la familia Mycetopodidae cuyos miembros son conocidos como almejas de agua dulce, presentando al igual que las almejas marinas hábitos excavadores, permaneciendo parcialmente enterrados en sustratos blandos tales como suelos arcillosos, arenosos o arcillo-arenosos. Según Martínez (1974), estos organismos habitan preferiblemente en aguas lénticas como ciénagas o lagunas. De acuerdo a Bonetto (1961) y Martínez (1974), se puede asegurar que su variedad y distribución son amplías, encontrándose en América desde México hasta la Patagonia. En Colombia, según el segundo autor, se encuentra en los sistemas de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú, a pesar de su amplia distribución, es muy poco lo que se sabe de este interesante organismo en lo relacionado con su ciclo de vida, conociéndose poco sobre su desarrollo parásito sobre peces y cómo puede en un momento dado afectar a éstos, lo que ha motivado la ejecución del presente estudio. Por otro lado, el presente trabajo servirá como base a futuros estudios focalizados en determinar la viabilidad de este organismo para su utilización en la acuicultura (producción de carne, conchas, perlas, purificación de aguas, bioindicación, bioacumulación etc.), al dar pautas en lo que hace referencia a la obtención de semilla.
Afficher plus [+] Moins [-]Revisión de la concentración de metales pesados por uso de agroquímicos en agua de riego, suelo y cultivo de arroz Texte intégral
2020
Fernández Guevara, Eliana | Fernández Guevara, Darwin | Romero Vela, Dayani Shirley
En las últimas décadas, la contaminación por metales pesados presente en suelos y fuentes de aguas en cultivos de arroz, han causado una creciente preocupación debido a su toxicidad, características de persistencia y bioacumulación. El presente artículo de revisión busca analizar la concentración de metales pesados por uso de agroquímicos en agua de riego, suelo y cultivo de arroz mediante un estudio de revisión. La metodología aplicada se desarrolló a través de la recopilación de información en bases de datos como PMC de Europa, EBSCO, Springer Link, Science Direct, entre otros, con la finalidad de establecer fundamentos de conocimiento con temas relacionados a la concentración de metales pesados en los diferentes medios del cultivo de arroz. Se obtuvo como resultados la concentración de As en el cultivo de arroz en los tres medios: (10.4 mg. L-1) en aguas de riego, (8.63; 10; 8.63; 7.49; 14.73 mg/kg) en suelos, (0,2; 0,42; 0,26 mg/kg) en granos de arroz. Asimismo, la concentración de Cd en el cultivo de arroz en los tres medios: (0.049, 2.58; 0.16; 2.58 ± 0.04; 0.16 mg. L-1) en aguas de riego, (0.89; 0.6 ± 0.04; 8.5–9.3; 35.02; 2,59±0,31; 0.97 mg/kg) en suelos, (0.327; 0.859; 0,19±0,050; 0.180 mg/kg), en granos de arroz. Concluyendo que existe contaminación en los tres medios (agua, suelo y grano de arroz), que sobrepasan los estándares de las normativas en los dos metales pesados (As y Cd) las cuales se considera un riesgo ambiental y además de ello la seguridad alimentaria de los consumidores. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Criterios para la determinación de límites permisibles de mercurio en peces de agua dulce del norte de la provincia de Esmeraldas. Texte intégral
2014
Mosquera Robinzon, Angel Isaac
Mosquera Robinzon, Angel; Criterios para la determinación de límites permisibles de mercurio en peces de agua dulce del norte de la provincia de Esmeraldas ; 93 p. ; Tesis previa obtención del título de Ingeniera en Gestión Ambiental.2014 | La actividad minera artesanal realizada en el norte de la provincia de Esmeraldas, utiliza en su proceso de obtención de oro un producto llamado Azogue que es el mercurio metálico, metal pesado sumamente tóxico siendo prohibida la utilización de este compuesto en nuestro país. El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la resistencia de los peces al mercurio en agua y el límite permisible de este metal en carne de pescado._x000D_ Para determinar la resistencia en agua se realizó una prueba de toxicidad aguda llamada LC50 (Lethal Concentration 50) en un pez local denominado Chala” (Astyanax ruberrimus), este ensayo se aplicó a una muestra de 110 peces distribuidos en 11 peceras, que pasaron por un proceso de aclimatación de 14 días y se aplicó el reactivo durante 96 horas. La variable registrada fue la mortalidad presente en las peceras durante este tiempo, los datos obtenidos se analizaron con el método estadístico de regresión Probit ejecutado en el programa estadístico SPSS y sus resultados fueron una LC50 de 0,440 mg/l de mercurio._x000D_ El límite permisible de mercurio en tejido de peces, se calculó aplicando una fórmula de libre acceso del EPA1 donde se relaciona la dosis de referencia del elemento, el peso promedio de un individuo y el consumo diario de pescado del país. Esta relación arrojó un resultado de 0,36 mg/Kg de Hg en carne de pescado, este límite debería ser incorporado a la legislación con la finalidad de evitar el riesgo por consumir pescado.
Afficher plus [+] Moins [-]Identificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018 Texte intégral
2019
Ordoñez Rivera, Karen Geraldine | Sanchez Moreno Del Castillo, Alexandra Valeria | Paredes Zavala, Joshelyn Mariangela
Los microplásticos (mp) son partículas de plásticos inferiores a 5 milímetros (mm), que al haberse encontrado en diversos ecosistemas alrededor del mundo, representan una amenaza para el ecosistema acuático. Sin embargo, el Perú cuenta con muy pocos trabajos sobre el tema y hasta la fecha, no se han realizado investigaciones en ecosistemas de agua dulce; razón por la cual, el presente trabajo de tesis tuvo como objetivo estudiar la presencia de microplásticos en el Lago Titicaca, sitio RAMSAR con gran biodiversidad y valor ambiental; pero que se ve afectado por diversos contaminantes. Se seleccionaron tres estaciones de muestreo: Uros, Llachón y Amantaní, donde cada estación fue considerada una réplica para la toma de muestras de agua; así como dos especies de importancia ecológica y económica: carachi amarillo (Orestias luteus) y pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis). En cada estación, se llevó a cabo la toma de muestras de: columna de agua con una botella niskin, agua superficial con frascos de vidrio y de las especies con redes de pesca artesanal. Posteriormente, se ejecutó el procesamiento de las muestras en los laboratorios de la Universidad Católica de Santa María. Para el aislamiento de microplásticos de las muestras de agua, se utilizó separación densimétrica, mientras que para las especies, se empleó digestión alcalina del tracto digestivo y en ambos casos se realizó el filtrado con un tamiz de acero inoxidable de tamaño de poro de 300 μm. Finalmente, se realizó la identificación visual y la cuantificación de microplásticos, utilizando un estereoscopio binocular, registrando características como color y forma. Se logró identificar la presencia de microplásticos en todas las muestras, predominando las fibras. Asimismo, para agua superficial se encontró 175,916.6667 (DS ± 27,428.6954) mp/m3 y para la columna de agua 22,583.3433 (DS ± 4,114.1135) mp/m3. En el caso de especies, se encontró un promedio de 25.4056 (DS ± 12.4948) mp/individuo en O. luteus, donde Uros presentó la mayor concentración de microplásticos consumidos, mientras que para el O. bonariensis se encontró un promedio de 33.3223 (DS ± 13.6819) mp/individuo y fue Llachón en donde se presentó la mayor concentración de microplásticos. Llegando a la conclusión que, el Lago Titicaca se suma a los cuerpos de agua afectados por microplásticos y que los mismos, son ingeridos por diferentes especies, poniendo en riesgo a la biota presente y a la población de la región. Palabras clave Microplásticos, Lago Titicaca, Biodiversidad, Bioacumulación, Biomagnificación. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Método in vitro de bioacumulación de hierro (Fe(III)) para disminuir su contenido mediante el uso de Bacillus subtilis en muestras de agua del río Chicú | In vitro method of bioaccumulation of iron (Fe (III)) to reduce its content through the use of Bacillus subtilis in water samples from the Chicú river Texte intégral
2021
Vargas Buenaventura, María Juliana | Acuña Monsalve, Yudtanduly
El presente proyecto de grado se enfoca en el desarrollo de un método in vitro de bioacumulación de hierro (Fe (III)) para disminuir su contenido mediante el uso de Bacillus subtilis en muestras de agua del río Chicú, aprovechando las características propias de este microorganismo que le permiten incorporar metales como el hierro debido a su afinidad con este elemento. En torno a este objetivo, la metodología planteada se enfoca en corroborar el potencial de reducción en la concentración de hierro trivalente (Fe (III)) por parte del microorganismo Bacillus subtilis, según lo reportado en la literatura, así como constatar que existe una reducción significativa de este elemento, de igual manera mediante el uso del microorganismo anteriormente mencionado, en muestras de agua del río Chicú, bajo sus condiciones físico-químicas particulares. Lo anterior, con el fin de establecer las distintas condiciones de la metodología propuesta. En primer lugar, se llevó a cabo una contextualización del problema, junto a una revisión bibliográfica de los antecedentes en cuanto al potencial de B. subtilis para la reducción en la concentración de Fe (III). Luego, se procedió a determinar los parámetros físico-químicos en muestras de agua tomadas directamente de la fuente hídrica en cuestión, a la altura del sector “el Chacal” en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. A partir de las muestras recolectadas se determinó: pH, sólidos disueltos totales (TDS), concentración inicial de hierro (Fe (III)), DBO y DQO. Más adelante, se precisó la pureza de la cepa de Bacillus subtilis obtenida, la cual fue donada por el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Posteriormente, se propuso un diseño experimental factorial, para ratificar la capacidad del microorganismo para reducir la concentración de Fe (III) en medios químicamente definidos, de acuerdo con lo reportado en la literatura; estableciendo dicha reducción como variable de interés. Para este diseño, se relacionaron dos factores a evaluar con respecto a la variable de salida, cada uno de los cuales dispone de tres niveles: el pH (3.5, 5 y 7) y la concentración inicial de hierro (Fe (III)) (1 mg/L, 5 mg/L y 9 mg/L), obteniendo un total de 9 tratamientos experimentales. Una vez definidos los tratamientos, se prepararon medios de cultivo químicamente definidos de acuerdo con las características especificadas en el diseño experimental. Tras la inoculación del microorganismo durante un periodo de 7 días a 28 °C con agitación constante a 100 rpm, se determinó la concentración final de hierro tanto en los controles negativos como en cada una de las réplicas, verificando el crecimiento del microorganismo y cuantificando la biomasa por peso seco. Seguidamente, se repitió el proceso de inoculación en muestras de agua provenientes del río Chicú para evaluar el porcentaje de bioacumulación y consecuente reducción en la concentración de Fe (III) en este medio, determinando nuevamente la concentración final del elemento y la biomasa. Por último, se plantearon los análisis estadísticos pertinentes: un análisis de varianza ANOVA con un nivel de significancia de 0.05 y una diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher, con un nivel del 95% de confiabilidad. El valor de pH encontrado en las muestras de agua de río fue de 6.87 en promedio, el cual se encuentra dentro del rango usual de pH para cuerpos de agua superficiales, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud. Adicionalmente, se estableció que la concentración de hierro (Fe (III)) fue de 0.94 mg/L, la cual supera en más de un 100% el límite establecido por la norma. Se reportó una DBO de 109 mg/L y una DQO de 696 mg/L, valores que exceden el límite máximo permisible descrito por la normativa correspondiente (50 mg/L para DBO5 y 150 mg/L para DQO). En cuanto al diseño experimental, en general se obtuvieron porcentajes de reducción de Fe (III) mayores al 50%, encontrando que los valores de pH entre 5 y 7 favorecen el crecimiento del microorganismo. De igual manera, se relacionó una mayor concentración inicial de Fe (III) con una cantidad reducida más elevada. La mayor cantidad de hierro (Fe (III)) reducida fue de 8.78 mg/L, o bien un porcentaje de 97.56% de reducción, el cual se dio en condiciones de concentración inicial de Fe (III) de 9 mg/L y pH 7. En el caso particular del agua del río, la cantidad promedio de Fe (III) reducida, fue de 0.83 mg/L, que representa un porcentaje de reducción de hierro de 88.3%. Se verificó la viabilidad en el crecimiento del microorganismo en agar nutritivo luego de ser sometido al medio con concentraciones de hierro diferentes. Adicionalmente, la determinación de la biomasa por peso seco indicó que la mayor cantidad obtenida fue 0.36 ± 0.04 g/ml, en condiciones de concentración de Fe (III) de 1mg/L y ph7. En general, los resultados indican el potencial de B. subtilis para la reducción de diferentes concentraciones de Fe (III) en medios de cultivo específicamente definidos para el microorganismo, así como en muestras de agua del río Chicú, las cuales poseen características físico-químicas propias. | Bioingeniero | Pregrado | The present degree project focuses on the development of an in vitro method of bioaccumulation of iron (Fe (III)) to reduce its content through the use of Bacillus subtilis in water samples from the Chicú River, taking advantage of the characteristics of this microorganism, that allow it to incorporate metals such as iron due to its affinity with this element. Around this objective, the proposed methodology focuses on corroborating the potential for reduction in the concentration of trivalent iron (Fe (III)) by the microorganism Bacillus subtilis, as reported in the literature, as well as verifying that there is a significant reduction of this element, through the use of the aforementioned microorganism, in water samples from the Chicú River, under its particular physical-chemical conditions. The foregoing, in order to establish the different conditions of the proposed methodology. First, a contextualization of the problem was carried out, together with a bibliographic review of the antecedents regarding the potential of B. subtilis for the reduction in the concentration of Fe (III). Then, we proceeded to determine the physicochemical parameters in water samples taken directly from the water source in question, by the “El Chacal” sector in the municipality of Tenjo, Cundinamarca. From the collected samples, the following were determined: pH, TDS, initial concentration of iron (Fe (III)), BOD and COD. Later, the purity of the Bacillus subtilis strain obtained was specified, which was donated by the Environmental Engineering Laboratory of the National University of Colombia, on Medellín. Subsequently, a factorial experimental design was proposed to ratify the ability of the microorganism to reduce the concentration of Fe (III) in chemically defined media, according to what was reported in the literature; establishing said reduction as a variable of interest. For this design, two factors to evaluate with respect to the output variable were related, each of which has three levels: pH (3.5, 5 and 7) and the initial concentration of iron (Fe (III)) (1 mg/L, 5 mg/L and 9 mg/L), obtaining a total of 9 experimental treatments. Once the treatments were defined, chemically defined culture media were prepared according to the characteristics specified in the experimental design. After inoculation of the microorganism for a period of 7 days at 28 °C with constant stirring at 100 rpm, the final iron concentration was determined both in the negative controls and in each of the replicates, verifying the growth of the microorganism and quantifying the biomass by dry weight. Then, the inoculation process was repeated in water samples from the Chicú river to evaluate the percentage of bioaccumulation and consequent reduction in the concentration of Fe (III) in this medium, again determining the final concentration of the element and the biomass. Finally, the relevant statistical analyzes were proposed: an ANOVA analysis of variance with a significance level of 0.05 and a Fisher's least significant difference (LSD), with a 95% level of reliability. The pH value found in the river water samples was 6.87 on average, which is within the usual pH range for surface water bodies, as established by the World Health Organization. Additionally, it was established that the concentration of iron (Fe (III)) was 0.94 mg/L, which exceeds the limit established by the standard by more than 100%. A BOD of 109 mg/L and a COD of 696 mg/L were reported, values that exceed the maximum permissible limit described by the corresponding regulations (50 mg/L for BOD5 and 150 mg/L for COD). Regarding the experimental design, in general, Fe (III) reduction percentages greater than 50% were obtained, finding that pH values between 5 and 7 favor the growth of the microorganism. Similarly, a higher initial concentration of Fe (III) was related to a higher reduced amount. The highest amount of iron (Fe (III)) reduced was 8.78 mg/L, or a percentage of 97.56% reduction, which occurred under conditions of initial Fe (III) concentration of 9 mg/L and pH 7. In the particular case of river water, the average amount of reduced Fe (III) was 0.83 mg/L, which represents a percentage of iron reduction of 88.3%. The viability in the growth of the microorganism in nutrient agar was verified after being subjected to the medium with different iron concentrations. Additionally, the determination of biomass by dry weight indicated that the highest quantity obtained was 0.36 ± 0.04 g/ml, under conditions of Fe (III) concentration of 1mg/L and ph7. In general, the results indicate the potential of B. subtilis for the reduction of different concentrations of Fe (III) in culture media specifically defined for the microorganism, as well as in water samples from the Chicú River, which have their own physicochemical characteristics.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de cadmio, mercurio y plomo en peces amazónicos y análisis de agua procedentes del río Huallaga en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, departamento de Huánuco 2020 Texte intégral
2021
Romero Salazar, Sheyla Valeria | Salas Vizcarra, Christian Joel
El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de concentración de cadmio, mercurio y plomo según el límite máximo permisible en peces y agua, brindado por SANIPES (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera), La legislación de la Unión Europea y los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua. Para la recolección de los especímenes: Hypostomus oculeus (Pez carachama), Pimelodus blochii (Pez bagre) y Hemisorubim platyrhynchos (Pez toa), fueron adquiridos directamente del mercado modelo de la ciudad Tingo María y las muestras de agua fueron recolectadas del río Huallaga, por cada muestra se realizaron 3 repeticiones teniendo en cuenta la siguientes unidades: 500 gr de muslo de pescado por cada especie y 1L de agua por cada muestra, para luego ser procesadas en el Laboratorio Central de la Universidad Nacional Agraria la Selva – Tingo María. Para la preparación de las muestras de pescado se secaron a una estufa a 40 ºC para la obtención de masa seca, seguidamente se le añadió solución de ácido nítrico y ácido perclórico 4:1 para su posterior digestión en la plancha de calentamiento a 250 ºC por 2 horas. Para la preparación de las muestras de agua se le añadieron 5 ml de ácido nítrico y peróxido de hidrógeno, seguidamente fueron digeridas en la plancha calefactora por 2 horas, luego fueron filtradas y aforadas con agua ultra pura, quedando lista para su posterior lectura. El método que se aplicó para la lectura de las muestras fue Espectrometría de Emisión Óptica de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-OES), los resultados que arrojaron fueron los siguientes: para la concentración de Cd en la especie carachama fue 0.3 mg/l > LMP (SANIPES y UE), Hg 0.73 mg/l > LMP (SANIPES y UE) y Pb 0.54 mg/l > LMP (SANIPES y UE) ; para la concentración de Cd en la especie bagre fue 0.11 mg/l > LMP (SANIPES y UE), Hg 0.71 mg/l > LMP (SANIPES y EU) y Pb 0.60 mg/l > LMP (SANIPES y EU); para la concentración de Cd en la especie toa fue 0.14 mg/l > LMP (SANIPES y EU), Hg 0.62 mg/l> LMP (SANIPES y UE) y Pb 0.64 mg/l> LMP (SANIPES y UE); para la concentración de Cd en el análisis de agua fue 0.0014 mg/l> ECA, Hg 0.14mg/l> ECA y Pb 0.010666 mg/l> ECA; para los parámetros físico-químicos del agua, los resultados fueron los siguientes: conductividad 187.4 (μS/cm) < ECA, oxígeno disuelto 6.26 (mg/l) < ECA, potencial de hidrógeno 7.59 (pH) < ECA y Temperatura 23.1°C < ECA. La investigación se concluye afirmando que la concentración de cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb), exceden los límites máximos permisibles en el análisis de peces y agua procedente del río Huallaga, lo que representa un alto potencial de contaminación ambiental. Por otro lado, los parámetros físico-químicos del agua se mantienen dentro de los límites máximos permisibles emitidos por los Estándares de calidad ambiental, por lo que no representa un peligro medio ambiental. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la estructura y composición de las comunidades de MIA, bioacumulación y riesgo ecológico de las concentraciones de Hg-T (en agua sedimentos y tejidos de decápodos). Una mirada sobre los efectos de la minería aurífera artesanal en la cuenca media del río Caquetá (Colombia) | Analysis of the structure and composition of the MIA communities, bioaccumulation and ecological risk of Hg-T concentrations (in water, sediments and decapod tissues). A look about the effects of artisanal gold mining in the middle basin of the Caquetá River (Colombia). Texte intégral
2022
Hernández Hernández, Oscar Javier | Longo-Sánchez, Magnolia Constanza
l presente estudio pretende mostrar las implicaciones que el proceso de extracción aurífera artesanal puede tener sobre el ecosistema acuático en términos de la estructura y composición de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos (MIA), la bioacumulación del mercurio total y el riesgo ecológico de sus concentraciones en agua, sedimentos y tejidos de decápodos. Para esto, en noviembre de 2014 y junio de 2015 se colectaron muestras de agua, sedimentos y macroinvertebrados en 13 estaciones en dos áreas mayores de la cuenca media del río Caquetá, una en inmediaciones del PNN Cahuinarí y otra en cercanías al municipio de Araracuara (Caquetá). Las concentraciones de mercurio total Hg-T en el agua en todas las estaciones fueron inferiores a 0,5 µg /Kg Hg-T, en sedimentos variaron entre 0,5 µg/Kg Hg-T y 80 µg /Kg Hg-T, mientras que en tejidos variaron entre 32,1 µg/Kg Hg-T y 37,6 µg/Kg Hg-T. Se desarrolló un análisis de componentes principales (ACP) que mostró que los parámetros ambientales más importantes que estructuran los sitios de muestreo se relacionan con la vegetación ribereña, la sombra y la perturbación del canal, en lugar de las concentraciones de Hg per se. Por otro lado, la bioacumulación de Hg-T en tejidos de decápodos, fue baja en las todas estaciones donde se tomaron muestras. El índice de riesgo ecológico (HQ) fue menor que uno en todas las estaciones de muestreo demostrando que el nivel de Hg-T en el agua (HQ≤ 0,5), sedimentos (HQ ≤ 0,85) e incluso los tejidos de decápodos (HQ ≤ 0,02), no representan un riesgo elevado de toxicidad por Hg-T para las especies que interactúan o consumen estos recursos. En cuanto a la estructura y composición de la comunidad de macroinvertebrados, se encontró que las estaciones fueron homogéneas en términos de equitatividad (J) presentaron diversidades medias según el índice Shannon (H), con bajas dominancias (D). Se concluyó que en el área de estudio las concentraciones de mercurio y su grado de bioacumulación son bajos, indicando que no representa mayor riesgo ecológico, consistente con el hallazgo que las comunidades de macroinvertebrados (MIA) no parecen estar siendo afectadas por el uso del mercurio. | #AnálisisEstructuraComposiciónComunidadesDeMIABioacumulaciónRiesgoEcológicoConcentracionesHg-T(AguaSedimentosTejidosDecápodos)EfectosMineríaAuríferaArtesanalCuencaMediaRíoCaquetá(Colombia) | #AnálisisEstructuraComposiciónComunidadesDeMIABioacumulaciónRiesgoEcológicoConcentracionesHg-T(AguaSedimentosTejidosDecápodos) | #AnálisisEstructuraComposiciónRiesgoEcológicoConcentracionesHg-T(AguaSedimentosTejidosDecápodos)EfectosMineríaAuríferaArtesanalCuencaMediaRíoCaquetá(Colombia) | Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader | This study assessed the implications of mercury use in the artisanal gold extraction process on aquatic ecosystem in terms of the structure and composition of aquatic macroinvertebrate communities (AMI), the bioaccumulation of total mercury and the ecological risk of mercury concentrations in water, sediment, decapods tissue. For this, in November 2014 and June 2015 samples of water, sediments and macroinvertebrates were collected in 13 sampling stations in two large areas in the middle Caquetá River basin. One in the vicinity of the Cahuinarí National Park and another close to the municipality of Araracuara (Caquetá). Concentrations of total mercury Hg-T in water for all the stations were below than 0,5 µg/Kg Hg-T, in sediments they varied between 0,5 µg/Kg Hg-T to 80 µg/Kg Hg-T, while they varied between 32,1 µg/Kg to 37,6 µg/Kg in tissues. A principal component analysis (PCA) was showed that the most important environmental parameters structuring sampling sites relate to riparian vegetation, shading and channel disturbance, rather than mercury concentrations per se. On the other hand, it was found that the bioaccumulation of Hg-T in decapods tissues was low in all stations where samples were collected. The ecological risk index (HQ) was less than one for all sampling stations, showing that Hg-T levels in water (HQ ≤ 0.5), sediments (HQ ≤ 0.85) and even decapods tissues (HQ ≤ 0.02) do not represent a risk for the species that interact or consume these resources. With regard to structure and composition of aquatic macroinvertebrates, sampling stations were found to be homogeneous in terms of evenness (J), with median diversities according to the Shannon index (H) and low dominances (D). It may be concluded that water and sediment mercury concentrations as well as Hg-T bioaccumulation are very low, indicating that this metal does not represent an ecological risk. Consistent with this, communities of macroinvertebrates (AMI) do not appear to be affected by mercury used in the extraction of gold.
Afficher plus [+] Moins [-]