Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
Efeito da temperatura radicular na resistência ao movimento de água no cacaueiro (Theobroma cacao L.) Radicular temperature effects in water movement resistence in cacao tree (Theobroma cacao L.) Texte intégral
1992
Solange Maria Costa de Amorim | Raúl René Valle
O efeito da temperatura radicular na resistência ao movimento de água foi estudada em plântulas de cacau (Theobroma cacao L. cv. Catongo) sob condições de casa de vegetação e a temperaturas radiculares de 10, 20, 30 e 40ºC, em folhas cobertas com papel de alumínio e sacos de polieteileno preto e em folhas descobertas. As folhas estavdf am localizadas na parte basal, intermediária e apical do caule. Mediram-se trocas gasosas foliares utilizando o sistema portátil de fotossíntese LI-6000. O potencial hídrico e o osmótico foram mensurados por psicrometria. O potencial de turgor foi estimado por diferença entre o potencial hídrico e o osmótico. Os resultados obtidos sugerem que a resistência ao movimento de água nas plântulas de cacau depende do fluxo transpiracional e que a variação dos gradientes do potencial hídrico na planta é determinada por temperaturas radiculares maiores de 30ºC. As trocas gasosas, a temperaturas radiculares diferentes, dependem do estado hídrico da planta.<br>The effects of root temperature on water movement resistance were studied on cacao (Theobroma cacao L. cv Catongo) seedlings under greenhouse conditions at root temperatures of 10, 20 30 and 40ºC, on leaves covered with aluminum foil and black plastic bags and on uncovered leaves. The leaves were located at the base, intermediates part and apex of the stem. Gas exchange measurements were done utilizing a LI-6000 portable photosynthetic system. Water and osmotic potential were measured by psychrometry. Turgor potential was estimated as the difference between water potential and osmotic potential. The results suggested that the resistance to water movement depends on the transpirational flux and that the water potential gradients across the plant vary at temperatures greater than 30ºC. Gas exchanges, at diferent root temperature, depend on the water status of the plant.
Afficher plus [+] Moins [-]Respuestas fisiológicas de Theobroma cacao L. en etapa de vivero a la disponibilidad de agua en el suelo Texte intégral
2016
García Lozano, Jairo(Universidad del Tolima Facultad de Ingeniería Agronómica Departamento de Producción y Sanidad Vegetal) | Moreno Fonseca, Liz Patricia(Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá)
En el estudio se evaluó el efecto del déficit de agua en el potencial hídrico foliar y el intercambio de gases de plantas de tres clones de cacao (Theobroma cacao L.) en etapa de vivero. El experimento se estableció en un diseño de parcela dividida con arreglo de bloques aleatorizados y cinco repeticiones. La parcela principal correspondió a cuatro niveles de agua disponible en el suelo y la subparcela a plántulas injertadas de tres meses de edad. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas (P < 0.01) para los contenidos de agua en el suelo, pero no se encontraron diferencias entre los materiales evaluados. La pérdida de agua en el suelo disminuyó el potencial hídrico foliar (Ψf) y ocasionó el cierre de estomas alterando el intercambio de gases. El déficit de presión de vapor (DPV) se acentuó principalmente en horas del mediodía cuando aumentó la evapotranspiración. La magnitud del impacto del déficit hídrico depende de las variaciones climáticas a lo largo del día. Las variables climáticas que afectaron el desarrollo de la planta fueron la temperatura y la humedad relativa en forma de DPV. La fotosíntesis neta y el crecimiento de las plántulas de cacao son variables fisiológicas muy sensibles al exceso y especialmente al déficit de agua | In the locality of El Espinal, Tolima, the effect of water stress on leaf water potential and gas exchange of plants three clones of cacao (Theobroma cacao L) was evaluated. The experiment was established in a split plot design in randomized block arrangement. The main plot was four levels of available soil water, subplot grafted seedlings to three months of three clones with five repetitions. The results showed highly significant differences (P <0.01) in content of soil water, but no differences between the materials evaluated. The loss of water in the soil decreases leaf water potential (Ψf) and causes stomatal closure altering gas exchange and vapor pressure deficit (DPV) accentuates mainly at noon with increasing evapotranspiration. The magnitude of impact of water deficit depends on climatic variations throughout the day. The climatic variables that affect plant development, are temperature and relative humidity in the form of DPV. Net photosynthesis and growth of cocoa seedlings are physiological variables very sensitive to excess and especially to water deficit
Afficher plus [+] Moins [-]La escoba de bruja del cacao en la región del Piedemonte Llanero de Colombia: el agua lluvia como agente de diseminación de Crinipellis perniciosa (Stahel) Singer Texte intégral
1991
Tovar Germán | Ortiz Mario
<p>EI propósito de este estudio fue determinar la importancia del agua lluvia en la diseminación de las basidiosparas de C perniciosa a través del arquetipo del árbol de cacao, mediante su captura en el agua de escurrimiento. La captura de basidiosporas en las trampas de agua pluvial fue directamente proporcional a la cantidad de precipitación y al número de días de lluvia por mes (P< 0,01). EI ritmo de</p>captura mantuvo un paralelismo con la fructificación del hongo. La distribución del número de esporas capturadas en los diferentes planos del árbol mostró diferencias poco marcadas entre las ramas del árbol, pero fue un 50% menor a nivel del tronco. Las plántulas trampa colocadas debajo de los embudos colectores desarrollaron hinchamientos apicales, pero no formaron escobas.
Afficher plus [+] Moins [-]La escoba de bruja del cacao en la región del Piedemonte Llanero de Colombia: el agua lluvia como agente de diseminación de Crinipellis perniciosa (Stahel) Singer Texte intégral
1991
Tovar, Germán | Ortiz, Mario
EI propósito de este estudio fue determinar la importancia del agua lluvia en la diseminación de las basidiosparas de C perniciosa a través del arquetipo del árbol de cacao, mediante su captura en el agua de escurrimiento. La captura de basidiosporas en las trampas de agua pluvial fue directamente proporcional a la cantidad de precipitación y al número de días de lluvia por mes (P< 0,01). EI ritmo decaptura mantuvo un paralelismo con la fructificación del hongo. La distribución del número de esporas capturadas en los diferentes planos del árbol mostró diferencias poco marcadas entre las ramas del árbol, pero fue un 50% menor a nivel del tronco. Las plántulas trampa colocadas debajo de los embudos colectores desarrollaron hinchamientos apicales, pero no formaron escobas.
Afficher plus [+] Moins [-]Establecimiento y mantenimiento de un cepario de hongos micorrizicos nativos de soya y cacao, que incrementen sus rendimientos y contribuyan con la conservacion de los recursos suelo y agua
2005
En la provincia de Los Rios el cultivo de soya se desarrolla casi en su totalidad (98 por ciento), asi como el 33 por ciento de las plantaciones cacaoteras de edad avanzada. En el Ecuador la superficie destinada a cacao entre asociado y monocultivo suma 364.418 ha, siendo su volumen de produccion 64.991 t, mientras que para soya la superficie cultivada es de 58.576 ha con un volumen de poduccion de 94.091. En los procesos agricolas el componente microbiano del suelo es importante para la salud de los ecosistemas, asi como en el manejo de los recursos vegetales que inciden sobre este componente afectando tanto a la biodiversidad como a la densidad de las poblaciones microbianas implicadas. Los resultados a mediano y largo plazo pueden ser la perdida de fertilidad de los suelos y su progresiva pauperizacion. La sostenibilidad de un agroecosistema yace tambien en su menor dependencia de fertilizantes y pesticidas quimicos. Dado que el sistema radicular de las plantas superiores esta asociado no solo a un ambiente inanimado, compuesto de sustancias organicas e inorganicas, sino tambien a una vasta comunidad de microorganismos metabolicamente activos, es necesario evaluar la simbiosis del componente vegetal especialmente con hongos micorrizicos arbusculares. Esta investigacion tiene por objeto explorar la simbiosis en condiciones naturales y aislar cepas nativas eficientes que puedan ser aplicadas en sistemas agricolas. Se llevo a cabo en lotes de sistemas de cultivo de cacao y soya representativos, de los cantones de Quevedo (Los Rios) y El Empalme (Guayas). En la fase de reproduccion e incremento de inoculo de micorriza se trabajo en la E.E. Santa Catalina, ubicada en Cutuglahua (Pichincha). La metodologia consistio en la seleccion de localidades con los principales sistemas de cultivo de soya y cacao y un referente para los dos cultivos, determinandose para ello los sistemas de: 1) Soya de siembra directa. 2) Soya de siembra convencional. 3) Cacao en sistema agroforestal convencional. 4) Cacao en sistema agroforestal tecnificado. 5) Cacao en sistema monocultivo de manejo quimico. 6) Cacao en sistema monocultivo de manejo organico. 7) Bosque secundario. Se realizaron encuestas para verificar el manejo y establecer un historial del lote. Los muestreos se realizaron en dos epocas climaticas: seca y lluviosa, colectandose muestras de la capa superficial en 3 replicas compuestas por 5 submuestras, contando finalmente con material homogenizado de 2 kg cada uno. Se realizo evaluacion de poblaciones de hongos arbusculares, de colonizacion micorrizica, aislamiento de cepas puras de micorrizas y colocacion en contenedores trampa. De acuerdo con los resultados, se concluye: 1) La esporulacion de los hongos arbusculares responde a muchos factores bioticos y abioticos, por lo que no pueden considerarse indices de diversidad y funcionalidad; sin embargo esta informacion puede complementarse al utilizar herramientas moleculares para determinar diferencias entre diversidad y estructura de poblaciones en los ecosistemas estudiados. Estos estudios podran proveer evidencias de diversidad de hongos por planta hospedera o especies dominantes por vegetal y ecosistema. 2) Los hongos arbusculares se comportan ecologicamente diferentes y pueden tener diferencias individuales en sus poblaciones las cuales son importantes en el desarrollo de los ecosistemas. La suma de estas diferencias individuales puede mostrar un comportamiento estable frente a los cambios medioambientales. 3) Las practicas culturales influencian directamente a las poblaciones de hongos arbusculares y la simbiosis. Practicas de rotacion de cultivos, sistemas de cobertura y otras ayudan a mantener la diversidad y funcionalidad de la micorriza arbuscular, independientemente del hospedero y el ecosistema en que se desarrolle. 4) Los sistemas Cacao Organico y Soya de siembra directa expresaron valores representativos en el funcionamiento de la simbiosis, esto sugiere mayor adaptacion al ecosistema en que se desarrolla y presencia de especies funcionales de hongos micorrizicos, aspecto a considerarse al momento de seleccionar propagalos nativos para utilizacion en experimentacion en campo o invernadero
Afficher plus [+] Moins [-]