Affiner votre recherche
Résultats 1-3 de 3
Estudio de la actividad enzimática digestiva de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Decapoda, parastacidae) Texte intégral
2004
SILVERIO LOPEZ LOPEZ | Héctor Gerardo Nolasco Soria | Humberto Villarreal Colmenares
Una de las especies de crustáceos que en los últimos 10 años ha despertado el interés en los acuacultores es la langosta de agua dulce o acocil, Cherax quadricarinatus, especie de Australia que se introdujo a México en los noventas. Esta especie tiene un cultivo relativamente sencillo, a pesar de ello, el aspecto de nutrición no se conoce bien aún. En la acuacultura la alimentación es uno de los factores de mayor preocupación para el productor, además de ser uno de los rubros mas costosos de la producción. El aporte adecuado de nutrientes asegura un buen crecimiento y salud a los organismos, sin embargo, para lograr esto debe tomarse en cuenta que cada organismo tiene diferentes necesidades nutricionales, así como distintas capacidades para asimilar el alimento. Por esta razón, si conocemos estas capacidades, podremos proporcionar el alimento más adecuado y reducir gastos en el cultivo de los organismos. Se hizo un estudio sobre la actividad enzimática digestiva en juveniles de la especie Cherax quadricarinatus. Se evaluó, mediante bioensayos la respuesta enzimática digestiva de los organismos después de someterlos a diferentes tratamientos. El primer ensayo consistió en la elaboración de siete alimentos artificiales, utilizando distintas harinas de origen animal y vegetal (calamar, langostilla, pescado, sorgo, soya y trigo) sustituyendo un 15% de este ingrediente en un alimento basal de referencia, con el propósito de observar la respuesta enzimática digestiva. De los alimentos probados, los que tuvieron un mayor porcentaje de inclusión de harinas de pescado (60% PC), sorgo y trigo favorecieron el crecimiento. No se encontró una correlación entre el crecimiento y la actividad enzimática digestiva. El segundo ensayo consistió en proporcionar siete alimentos con diferente nivel de proteína (20, 26, 32, 38, 44, 50 y 56%). Se encontró que el alimento con 32% de proteína produjo la mas alta TCR. La respuesta enzimática proteolítica total fue mayor para los organismos que recibieron los alimentos con 26, 32, 38 y 44 y 50% de proteína al final del experimento. Altos niveles de proteína en el alimento redujo la actividad proteolítica. La actividad amilasa se redujo al final del experimento, pero la actividad lipasa aumento para el mismo periodo [...] | In the last ten years, one freshwater species of crustacean that has generated interest in aquaculture is the freshwater crayfish, Cherax quadricarinatus, from Australia that was introduced to Mexico in nineties. This species has a relatively simple culture. However, aspect of nutrition are not well known. In aquaculture feeding is one of the factors of great interest to producers, and one of the more expensive aspects of production. A suitable supply of nutrients assures good growth and health to the organism; nevertheless, to obtain this, optimal nutritional requirements and capacity to assimilate feed need to be investigated. A study of digestive enzymatic activity in juvenile Cherax quadricarinatus was undertaken. By means of bioassays digestive enzymatic response was evaluated under different treatments. The first experiment consisted of measuring the results of seven artificial diets, using different meals of animal and vegetable origin (squid, red crab, fish, sorghum, soy and wheat) replacing 15% of these ingredients in a basical diet of reference to observe digestive enzyme responses. Relative Growth Rate was greater in crayfish fed with high carbohydrate content diets. Diets with fish meal (60%), and sorghum and wheat meal improve growth. However, there was no correlation between growth and digestive enzyme activity. The second experiment consisted of providing seven diets with different protein level (20, 26, 32, 38, 44, 50 and 56%). The diet with 32% protein produced the highest Relative Growth Rate. Proteolytic activity was greater for diets with 26, 32, 38, 44 and 50% protein by the end of the experiment. Higher protein levels in the diet reduced proteolytic activity. Amylase activity diminished at the end of the experiment, but lipase activity increased during the same period [...]
Afficher plus [+] Moins [-]Crecimiento compensatorio en juveniles de la langosta de agua dulce pinzas rojas Cherax quadricarinatus (Decapoda, Parastacidae) y sus aplicaciones al cultivo Texte intégral
2016
López Greco, Laura Susana | Cotroni Valenti, Wagner | Stumpf, Liane
Un adecuado manejo alimenticio es determinante en el éxito en la acuicultura, dado que el consumo de alimentos influye directamente en el crecimiento y en la conversión alimenticia de los organismos. En una producción semi-intensiva e intensiva, los costos de alimentación representan hasta el 80 por ciento del total y por esta razón un manejo alimenticio alternativo al habitualmente empleado (alimentación diaria) puede ser una estrategia viable para reducir dichos costos. Explorar el crecimiento compensatorio en los organismos después de una reducción en la cantidad de alimento suministrado es una herramienta que puede ser utilizada para dicho fin. Los juveniles tempranos de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus presentaron la capacidad de compensar tanto un moderado como prolongado periodo de restricción alimenticia (alimentación intermitente)y los mecanismos involucrados fueron la hiperfagia y la mayor conversión alimenticia. La recuperación del crecimiento fue total o parcial, dependiendo de la extensión del periodo de alimentación diaria post-restricción (periodo de recuperación). La aplicación de un período de recuperación fue imprescindible para inducir la capacidad compensatoria en esta especie. De los factores que modulan el crecimiento compensatorio, se observó que las dietas altamente proteicas no afectan dicha capacidad, así como las tres temperaturas ensayadas (inferior a la óptima, óptima y superior a la óptima, para el crecimiento de la especie). La talla tampoco afectó dicha capacidad, pero, influye en la severidad de la respuesta del periodo restricción y consecuentemente en el tiempo de recuperación. La restricción no causó severas alteraciones en la estructura, composición bioquímica y actividad de las enzimas digestivas de la glándula digestiva, lo que refleja que estos juveniles no presentarían deficiencias nutricionales. La alta supervivencia observada en los juveniles que compensan es otro indicador de que tanto la restricción alimenticia como la propia compensación no causan posteriores daños en el organismos. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 163 p.: grafs., fot.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de la diferenciación y madurez sexual en la langosta de agua dulce, Cherax quadricarinatus (Decapoda, Astacidea, Parastacidae) y su aplicación en acuicultura Texte intégral
2011
López Greco, Laura Susana | Chaneton, Enrique José | Vázquez, Fernanda Jimena
Cherax quadricarinatus, es una especie de langosta de agua dulce nativa de Australia y Papua Nueva Guinea que se cultiva en varios países incluyendo Argentina, por lo que las investigaciones acerca de su biología reproductiva están orientadas a conocer las condiciones óptimas de cultivo, y desarrollar técnicas para su reproducción y crecimiento. El objetivo general fue determinar el momento del desarrollo en que ocurre la diferenciación sexual y el posible rol regulador de la temperatura, caracterizar el proceso de diferenciación gonadal y madurez sexual, y los cambios morfométricos asociados. Los resultados indicaron que la diferenciación sexual secundaria ocurre a partir de los 0,23 g aproximadamente, correspondiente al estadio juvenil VI ó VII. La temperatura no ejerció un claro efecto sobre la diferenciación sexual. Las hembras, desde la diferenciación gonadal hasta su maduración, presentaron tres morfotipos ováricos. En función de la coloración ovárica, la estructura histológica y la proporción de los distintos tipos celulares se distinguieron cuatro estadios de desarrollo ovárico: I (blanco-transparente), II (crema pálido-naranja pálido), III (naranja con oocitos verdes) y IV (verde oliva). En los machos se identificaron tres estadios de desarrollo y dos tipos de appendices masculinae ó papilas fálicas. Se reconocieron diferentes patrones de intersexualidad y cuatro posibles combinaciones de aberturas genitales que permitieron definir cuatro tipos de intersexo: intersexo hembra (I), intersexo macho (II), y dos tipos de intersexo macho-hembra (III y IV). Los resultados del análisis morfométrico mostraron que los intersexos hembras representan un tipo sexual morfométricamente diferenciado de las hembras y los machos, aunque desde el punto de vista funcional son hembras. Los cambios en las relaciones morfométricas de las dimensiones de los quelípedos se vincularon con el inicio de la la madurez sexual desde el punto de vista histológico en los machos e intersexos hembra. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 122 p.: grafs., tbls., fot.
Afficher plus [+] Moins [-]