Affiner votre recherche
Résultats 1-6 de 6
Efecto del riego con agua residual tratada sobre la calidad microbiológica del suelo y pasto King Grass Texte intégral
2020
Harold E. González-Fragozo | Carolina Zabaleta-Solano | Jessica Devia-González | Yulieth Moya-Salinas | Otilia Afanador-Rico
La contaminación del agua utilizada en el mundo y la falta de plantas de tratamiento altamente eficientes plantean problemas potenciales para la salud pública y el medio ambiente, por lo que los países buscan métodos confiables, inocuos y eficaces en función de los costos, para depurar las aguas residuales. Por otro lado, el sector agropecuario ha tomado auge, dada la necesidad de implementación de técnicas limpias, que sean amigables con el medio ambiente. El riego con aguas residuales en la agricultura, se ha vuelto común en regiones áridas y semiáridas, debido a la baja disponibilidad de agua, pero su uso requiere de un monitoreo cuidadoso de parámetros de higiene. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto del riego, con aguas residuales tratadas, sobre la contaminación microbiológica del suelo y el pasto King Grass, además de la producción de materia seca del forraje. Se evaluaron tres tratamientos: tratamiento T1: sin riesgo (SR), T2: agua subterránea (AS) y T3: agua residual tratada (ART). Se hicieron análisis fisicoquímicos y microbiológicos al agua, suelo y pasto. La contaminación microbiológica en el suelo regado con agua residual tratada no presentó diferencias significativas (p>0,05) frente a los suelos donde se aplicó riego con agua subterránea, así como tampoco se presentaron diferencias estadísticas significativas entre variables microbiológicas en pasto. Se concluyó, que la fuente de contaminación microbiológica de los pastos y el suelo no está relacionada únicamente con la carga microbiana presente en las aguas residuales, sino que se puede deber, entre otros factores, a las escorrentías y al uso de aguas subterráneas contaminadas para el riego.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del riego con agua residual tratada sobre la calidad microbiológica del suelo y pasto King Grass Texte intégral
2020
González-Fragozo, Harold E. | Zabaleta-Solano, Carolina | Devia-González, Jessica | Moya-Salinas, Yulieth | Afanador-Rico, Otilia
RESUMEN La contaminación del agua utilizada en el mundo y la falta de plantas de tratamiento altamente eficientes plantean problemas potenciales para la salud pública y el medio ambiente, por lo que los países buscan métodos confiables, inocuos y eficaces en función de los costos, para depurar las aguas residuales. Por otro lado, el sector agropecuario ha tomado auge, dada la necesidad de implementación de técnicas limpias, que sean amigables con el medio ambiente. El riego con aguas residuales en la agricultura, se ha vuelto común en regiones áridas y semiáridas, debido a la baja disponibilidad de agua, pero su uso requiere de un monitoreo cuidadoso de parámetros de higiene. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto del riego, con aguas residuales tratadas, sobre la contaminación microbiológica del suelo y el pasto King Grass, además de la producción de materia seca del forraje. Se evaluaron tres tratamientos: tratamiento T1: sin riesgo (SR), T2: agua subterránea (AS) y T3: agua residual tratada (ART). Se hicieron análisis fisicoquímicos y microbiológicos al agua, suelo y pasto. La contaminación microbiológica en el suelo regado con agua residual tratada no presentó diferencias significativas (p>0,05) frente a los suelos donde se aplicó riego con agua subterránea, así como tampoco se presentaron diferencias estadísticas significativas entre variables microbiológicas en pasto. Se concluyó, que la fuente de contaminación microbiológica de los pastos y el suelo no está relacionada únicamente con la carga microbiana presente en las aguas residuales, sino que se puede deber, entre otros factores, a las escorrentías y al uso de aguas subterráneas contaminadas para el riego. | ABSTRACT World water contamination and the lack of wastewater treatment plants pose potential problems concerning public health and on the environment. Therefore, countries are looking for reliable, safe and cost-effective methods to purify wastewater. On the other hand, the agricultural sector has taken a lot of momentum given the need to implement clean techniques that are friendly to the environment. boomed given the need to implement clean techniques that are friendly to the environment. Wastewater irrigation in agriculture has become common in arid and semi-arid regions due to low water availability, but its use requires careful monitoring of hygiene parameters. The objective of this work was to analyze the effect of treated wastewater on microbiological contamination of the soil and King grass, in addition to the production of dry matter from forage. Were evaluated three treatments: T1: no risk; T2: groundwater and T3: treated wastewater. Were made physicochemical and microbiological analyzes out on water, soil and grass. The microbiological contamination in the soil irrigated with treated wastewater did not show significant differences compared to the soils where irrigation with groundwater was applied, as well as there were no statistical differences between microbiological variables in grass. It was concluded that the source of microbiological contamination of pastures and soil is not only related to the microbial load present in the wastewater, but it may be due, among other factors, to runoff and the use of contaminated groundwater for irrigation.
Afficher plus [+] Moins [-]Nivel de contaminación microbiológica en agua de consumo humano en el centro poblado Viroc – provincia de Oyón 2019 Texte intégral
2021
Fuentes Rivera Ugarte, Miguel Andres | Romero Bozzetta, José Luis
Objetivo: Determinar el nivel de contaminación microbiológica en aguas de consumo humano en el centro poblado Viroc – Provincia de Oyón, Perú en el año 2019. Metodología: Se tomaron 10 muestras de agua provenientes de los grifos de viviendas seleccionadas utilizando frascos estériles de 100 ml, para su posterior análisis, las muestras fueron transportadas al laboratorio de Biología de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, a una temperatura de 4 °C, el análisis se realizó mediante cultivos bacteriológicos y recuento en Unidades Formadoras de Colonias (UFC / 100 ml) de Bacterias Coliformes Totales, Bacterias Termotolerantes o Fecales y Escherichia coli. Resultados: En el 100% de los grifos evaluados, existió la presencia de Bacterias Coliformes Totales, con un recuento entre 1 y 2 UFC/100 ml con un promedio de 1,6 UFC / 100 ml. Para el recuento de Bacterias Termotolerantes o Fecales, el 70% de las muestras presentaron un recuento entre 1 y 2 UFC / 100 ml, con un promedio de 1,4 UFC / 100 ml. Finalmente, para el conteo de Escherichia coli, el 30% de los grifos evaluados presentaron valores entre 0,5 y 1 UFC / 100 ml con un promedio de 0,8 UFC / 100 ml. Los valores obtenidos no cumplen lo establecido por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano establecido por el MINSA, donde indican que el agua destinada a consumo humano no debe presentar carga bacteriana. Conclusión: El nivel de contaminación microbiológica en aguas de consumo humano en el centro poblado Viroc, en el año 2019 superaron los valores máximos permisibles, lo que puede ocasionar riesgos para la salud de los pobladores de la zona, por lo tanto, el agua destinada para consumo humano debe ser desinfectada para evitar la presentación de enfermedades
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación microbiológica del agua superficial del río Cumbaza para uso recreacional en los sectores Cancún y Bocatoma, distrito de Morales, 2017 Texte intégral
2017
Cabrera Delgado, Elser | Vigo Rivera, Juan Eduardo
El aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales y la preocupante contaminación progresiva de las aguas superficiales son grandes problemas globales, que traen consigo efectos en la calidad de vida de las personas, principalmente en aquellos que hacen uso directo de este recurso. El crecimiento desordenado de la población que se extiende hacia las áreas de mayor vegetación con presencia de corrientes de aguas, es uno de los factores que conlleva al deterioro de las cabeceras de cuenca donde se ocasiona además la tala desmedida de árboles ocasionando así, disminución en los niveles de volumen de agua de los ríos en este caso, Cumbaza. En la presente investigación se realizó la evaluación microbiológica del agua superficial del río Cumbaza, en los sectores Cancún y Bocatoma del distrito de Morales en el mes de setiembre, donde el objetivo fue evaluar la concentración microbiológica y su incidencia en el uso recreacional que se le da en estos sectores por la población que frecuenta estos sitios recreativos. Para ello se muestrearon dos puntos (RCumb1 y RCumb2) de forma puntual, en la cual las muestras se remitieron al laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), de tal manera que los resultados se obtuvieron según informe de ensayo N° 115165-2017 con valor oficial. Estos resultados se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua (D.S. N°004-2017-MINAM), donde se obtuvo que, en el segundo punto, sector Cancún los parámetros evaluados sobrepasaron los estándares de calidad ambiental, debido entre otros factores, al manejo inadecuado de las aguas residuales y excretas de las localidades que se encuentran en la parte alta de la cuenca. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Hidráulica y Hidrología
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de carga microbiana termotolerantes (Escherichia coli) post tratamiento de inmersión del “Curil” (Anadara tuberculosa), en agua sometida a radiación ultravioleta Texte intégral
2013
Franco Sosa, Karen Lizbeth | Ayala, Rigoberto | Pérez, Iris Mabel
Los moluscos bivalvos se alimentan por filtración logrando ingerir partículas en suspensión que pueden contener microorganismos patógenos a un nivel muy superior al de su entorno acuático, por lo tanto los riesgos de enfermedades gastrointestinales para humanos se asocian al consumo de moluscos crudos. Muchas de estas enfermedades transmitidas por moluscos se deben a bacterias entéricas asociadas con contaminación fecal. Para controlar las enfermedades transmitidas por moluscos, se ha ideado la limpieza de moluscos de los contaminantes presentes en su tejido a través de la depuración (un sistema controlado), este es un proceso que consiste en mantener a los bivalvos en tanques con agua de mar libre de contaminantes microbiológicos, en condiciones que permitan maximizar la actividad natural de filtración y expulsar así el contenido intestinal donde están presentes las bacterias nocivas para el consumo humano. La presente investigación consistió en evaluar la depuración a la que se sometió el “curil” (A. tuberculosa) para reducir la carga microbiana de Escherichia coli y Coliformes, donde los “curiles” se introdujeron en agua radiada con luz ultravioleta, bajo condiciones de temperatura, salinidad y pH, por periodos de tiempo de 24, 48, y 72 horas. Los ejemplares analizados fueron 51muestras, 24 de ellos se extrajeron de los sitios de cultivo Las Flores y El Jobal de la Bahía de Jiquilisco, del Departamento de Usulután y el resto fueron recolectados en un establecimiento comercial de mariscos de la misma zona para determinar la capacidad máxima del sistema depurador, también se analizó 21 muestras del agua radiada con luz UV para demostrar la efectividad del sistema depurador. Las muestras colectadas de tejido de “curil” y agua de mar fueron trasladadas al Laboratorio del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador, para la realización del análisis microbiológico mediante la técnica de placa vertida por medio del recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC/g) (Cuantificación de Coliformes) y Número Más Probable (NMP/ml) (Comprobación de presencia de E. coli), ambas técnicas recomendadas por la Administración de Alimentos y Medicina de los Estados Unidos de América (FDA, por sus siglas en inglés)
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua en Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en flora y fauna, 2020-2021 Texte intégral
2021
Barros Salazar, Danilo Vicente | Malca Acuña, Leocadio
La investigación de calidad de aguas en el Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en la flora y fauna acuática es de gran importancia para la ciencia, ya que se ha podido estudiar las características fisicoquímicos y microbiológicos en sitios escogidos para fundamentar las bases científicas; y, con ello establecer las condiciones ambientales a lo que está sometido el sistema estuarino de este importante sector, la investigación fue de tipo descriptiva, y explicativa; con enfoque cuantitativo, que parte de una población infinita, con un diseño tipo exploratorio, las muestras fueron recolectadas aplicando normas INEN del sector norte de las riveras de la ciudadela universitaria, el muestreo fue de tipo probabilístico no aleatorio. Los parámetros estudiados fueron pH, temperatura, salinidad, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, amonio, potencial oxido redox, metales pesados: plomo y cadmio, coliformes fecales y coliformes totales, residuos sólidos, de todos estos elementos se obtuvieron los siguientes promedios: pH:7.17, temperatura: 27.31°C, salinidad: 14.317 mg/L, SDT: 18.57 mg/L, conductividad: 28.61 μS/cm, plomo: 0.0006928 mg/L, cadmio: 0.0113 mg/L, coliforme total: 2.62E+04, coliforme fecal: 2.587E+04, residuos sólidos: 30.00 Kilos/día. En consecuencia, se concluye que la fauna acuática del Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, está en desaparición, debido a los resultados de análisis de laboratorio, cuyos parámetros de calidad químicos y microbiológicos se encuentran por encima de las normas establecidas, para confirmar dichos resultados se la comparó con el acuerdo 097 4 de noviembre 2015, Libro VI, anexo 1 del Ministerio del Ambiente.
Afficher plus [+] Moins [-]