Affiner votre recherche
Résultats 1-3 de 3
La gestión del agua, análisis territorial de la cuenca de Cruz del Eje Texte intégral
2013
Bisio, Catalina | Ryan, Silvia Laura | Bergamín, Gerardo Antonio | Re, Gustavo Enrique | Menna, José María | Ramos, Carlos A. | Rojas, D.
Ponencia presentada en las VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, Argentina, 31 de octubre al 1 de noviembre de 2013 | Fil: Bisio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bisio, Catalina. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos; Argentina. | Fil: Ryan, Silvia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bergamín, Gerardo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Re, Gustavo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Menna, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Ramos, Carlos A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Rojas, D. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos; Argentina. | La gestión del agua es analizada considerando los criterios de territorialidad y diversidad social y productiva, propios de la heterogeneidad evolutiva del espacio rural, contemplando la conservación de los recursos naturales. Esta investigación se centró en un análisis teórico – metodológico para entender el entramado de la gestión del agua con un abordaje integral y participativo. Para permitir la emergencia de las diferencias y la conflictualidad en el acceso al agua y su uso, se aplicó la técnica de grupos focales. La consigna de trabajo se centró en la elaboración de propuestas y alternativas de mejoramiento de la gestión, abarcando la multiplicidad de dimensiones involucradas. La unidad de análisis y de investigación es la cuenca hidrográfica definida por la pluralidad de actores y la complejidad de relaciones entre ellos. El estudio de la gestión del agua desde una perspectiva integral garantiza legitimidad, sostenibilidad y gobernabilidad en el aprovechamiento del agua y en su justa distribución. Para profundizar en los aspectos participativos de la gestión del agua, se incorporaron variables históricas, socio-organizativas, institucionales, económicas, ambientales, productivas y jurídicas. Se evidencia la gestión del agua considerada parte de un proceso de desarrollo que construye un tipo de territorio social, productivo y ambiental. | Fil: Bisio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bisio, Catalina. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos; Argentina. | Fil: Ryan, Silvia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bergamín, Gerardo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Re, Gustavo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Menna, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Ramos, Carlos A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Rojas, D. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos; Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelo de evaluacion de riesgos sanitarios derivados del consumo de agua y alimentos
2002
Flores Luna, J.L.
Análisis del índice de vulnerabilidad a sequía e identificación de sitios para cosecha de agua en la subcuenca media del Río Viejo, Nicaragua Texte intégral
2017
Silva Paredes, Oscar D.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Tesis (Maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017 | Este estudio se realizó en la subcuenca media del Río Viejo, municipio La Trinidad, departamento de Estelí, Nicaragua. La subcuenca es parte del territorio de Nicaragua que constantemente se ve afectado por el fenómeno de la sequía y en muchas de sus microcuencas hay problemas de disponibilidad de agua. Los objetivos del estudio fueron analizar el índice de vulnerabilidad a sequía, identificar y caracterizar sitios para la cosecha de agua, y proponer obras adecuadas para captar y almacenar la escorrentía para satisfacer las necesidades hídricas de la producción agropecuaria familiar. En el proceso se utilizó información disponible de datos meteorológicos de 6 estaciones del INETER, canícula, agua subterránea, MED,cobertura, uso de suelo, tipo de suelo, mapas de conflictos de uso de suelo y densidad poblacional. Se realizó encuestas a jefes de familias para obtener información de indicadores socioeconómicos como son la educación, cobertura institucional, organización comunitaria,capacidad económica, dependencia económica, desempleo, uso de instrumentos económicos,tenencia de la tierra, servicio de agua potable, implementación de tecnologías y capacitación.Se identificaron las comunidades más vulnerables de la subcuenca media del río Viejo realizando un análisis de variables e indicadores de tipo biofísico y socioeconómico que definen el índice de vulnerabilidad a sequía. Una vez definido el índice de vulnerabilidad por factor biofísico y socioeconómico, se realizó el promedio para obtener el índice de vulnerabilidad global de cada comunidad. A nivel general, las comunidades de la subcuenca media del río Viejo presentan un índice de vulnerabilidad alta, excepto en las comunidadesLos Carbonales, Las Limas, Sabana Larga-Ocotillo, Potrerillo, La Laguna y Rosario Arriba, que presentan índice de vulnerabilidad media ante las condiciones climáticas de sequía. También se ha planteado una identificación y caracterización de sitios para cosecha de agua, donde por medio de un taller participativo con productores de las microcuencas, se hizo una primera aproximación para definir posibles sitios, que fueron caracterizados, el proceso se complementó con recorrido y levantamiento de campo en compañía de los productores y además, con la evaluación de datos de sistema de información geográfica disponibles de la zona. Por otro lado, también se realizó una evaluación de potencial de agua existente para la cosecha de agua determinándose la demanda de agua de los cultivos y los requerimientos pecuarios en las fincas donde se ubican los sitios identificados y se comparó con ladisponibilidad de agua por escorrentía de las áreas de drenaje de dichos sitios, la cual se estimó con el modelo HEC-HMS, haciendo uso de los datos de precipitación diaria de la estación San Lorenzo II. Se plantea una propuesta de obra para cosecha de agua en cada sitio para abastecer todo el déficit agropecuario de las fincas y una segunda propuesta ajustada a la disponibilidad de espacio de los sitios identificados, la propuesta de diseño de estas obras se realizó con base en el modelo HEC-HMS. El estudio incluyó un análisis de sensibilidad delmodelo HEC-HMS, con el fin de evaluar los parámetros utilizados. Fue posible la identificación de 11 sitios, los cuales presentan áreas de drenaje con buen potencial para abastecer las necesidades hídricas agropecuarias. El empleo del HEC-HMS permitió realizar propuestas de diseño conceptuales de las obras de cosecha de agua con un parámetro NC sensible en su variación para la estimación de la escorrentía, pero al igual que los otros parámetros, permitieron obtener un modelo con buenos resultados.
Afficher plus [+] Moins [-]