Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 27
[Water requirements, irrigation scheduling, water stress and water use efficiency in the alfalfa fields] | Necesidades de agua, programación de riegos, estrés hídrico y eficiencia de uso de agua en los alfalfares
2010
Juan, J.A. de, Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Picornell, M.R., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Tarjuelo, J.M., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Ortega, J.F., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Martínez, A., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua
[Water requirements, irrigation scheduling, water stress and water use efficiency in sunflower growing] | Necesidades de agua, programación de riegos, estrés hídrico y eficiencia de uso de agua en el cultivo del girasol
2010
Juan, J.A. de, Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Ortega, J.F., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Tarjuelo, J.M., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Martínez Romero, A., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Picornell, M.R., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua
Climate change, water consumption and efficiency in the use of water in vines | Cambio climático, consumos hídricos y eficiencia en el uso del agua en vid
2007
Medrano, H.,Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca (España). Inst. Mediterrani d'Estudis Avançats | Riera, D. | Moreno, M. | Cifre, J. | Flexas, J. | Ribas Carbó, M. | Gulías, J.
Relaciones agua-planta en pasturas
1996
Santiñaque, F.
Flujo de agua y COsub-índice 2 en plantas de papa sometidos a falta de agua Texte intégral
1981
Se cultivaron plantas de papa en macetas y se sometieron a potenciales decrecientes suelo/agua (r ) bajo condiciones controladas. Se aplicaron dos tratamientos de intensidad de luz: 1000 y 400 uE/m2s, dos humedades absolutas: 9.30 y 15.40 glm3 durante el día (16 horas), y 9.64 y 11.79 gima en la noche. El potencial de agua del follaje (Ψ) varió con la intensidad de la luz y la humedad del aire y estuvo correlacionado con r. Sin embargo, las plantas provenientes del tratamiento de aire húmedo mostraron una relación entre Ψ y r siguiendo líneas rectas, en tanto que las provenientes de aire seco siguieron curvas hiperbólicas, para ambas intensidades de luz: las últimas tuvieron una tendencia a llegar a los umbrales de los potenciales de agua del follaje correspondientes al cierre de los estomas (Ψ th) con valores de r más altos que cuando estuvieron bajo condiciones de humedad elevada. Las tasas de transpiración (E) resultaron afectadas por la humedad del aire y la intensidad de la luz, y siguieron curvas hiperbólicas cuando se relacionaron con Ψ. Los resultados muestran que se puede aplicar una analogía de la ley de Ohm a las plantas de papa, al menos bajo las condiciones estudiadas. En general, las plantas jóvenes (fase vegetativa) y las maduras (fase de floración; no mostraron diferencias estadísticas significativas para las comparaciones efectuadas; sin embargo, la tasa fotosintética (P) tuvo comportamientos diferentes entre plantas jóvenes y maduras respecto a la conductividad del follaje (Kc), siguiendo curvas hiperbólicas y líneas rectas, respectivamente; por otra parte, P siempre aumentó conforme incrementó K. Hubo fuertes diferencias en el ingreso de CO2 bajo condiciones de una elevada Kc con relación a los dos tratamientos de luz. | Potato plants were grown in pots and subjected to decreasing soil/water potentials (r ) under controlled conditions. Two light intensity treatments were applied: 1000 and 400 uE/m2s, two absolute humidities: 9.30 and 15.40 glm3 during the day (16 hours), and 9.64 and 11.79 gima at night. Foliage water potential (Ψ) varied with light intensity and air humidity and was correlated with r. However, plants from the humid air treatment showed a relationship between Ψ and r following straight lines, whereas those from dry air followed hyperbolic curves, for both light intensities: the latter had a tendency to reach foliage water potential thresholds corresponding to stomata closure (Ψ th) with higher r values than when under high humidity conditions. Transpiration rates (E) were found to be affected by air humidity and light intensity, and followed hyperbolic curves when related to Ψ. The results show that an analogy of Ohm's law can be applied to potato plants, at least under the conditions studied. In general, young (vegetative phase) and mature (flowering phase) plants showed no significant statistical differences for the comparisons made; however, photosynthetic rate (P) behaved differently between young and mature plants with respect to canopy conductance (Kc), following hyperbolic curves and straight lines, respectively; on the other hand, P always increased as K increased. There were strong differences in CO2 influx under high Kc conditions in relation to the two light treatments.
Afficher plus [+] Moins [-][Sunflower response to differents quantity of water in different vegetative period] | Respuesta del girasol a distintas cantidades de agua en diferentes períodos vegetativos
1999
Bercero Bercero, A. (Gobierno de Aragón, Zaragoza (España). Centro de Técnicas Agrarias)
IACuba34 NEW RICE VARIETY FOR LOW IMPUTS OF WATER AND FERTILIZER. | IACUBA 34 NUEVA VARIEDAD DE ARROZ PARA BAJOS INSUMOS DE AGUA Y FERTILIZANTES.
2008
Alfonso, R., Instituto de Investigaciones del Arroz, Bauta (Cuba) | Rodríguez, S., Instituto de Investigaciones del Arroz, Bauta (Cuba) | Pérez, R., Instituto de Investigaciones del Arroz, ETIA Sur del Jíbaro,Sancti Spíritus, Cuba. - ETIA Sur del Jíbaro
Como resultado del trabajo que se viene desarrollando desde 1989 en la búsqueda de nuevas variedades de arroz con buena respuesta a bajos niveles de fertilizantes y resistencia moderada al estrés hídrico. Fue obtenida la variedad IACuba 34 proveniente del cruce realizado en 1995 entre las variedades Colombia 1///ECIA 67-140-S1-1-5-31(4024)//IR1857-78-1/CP3C2 y después de 6 años de los correspondientes estudios de rendimiento y manejo en diferentes localidades (Provincia Granma, Sancti spiritus y La Habana del 2000 _ 2005), en los que el cultivo fue sometido a un período de estrés hídrico a partir de los 35 días después de germinado el arroz, hasta el inicio de la formación de la panícula, con una reducción del 50 % del fertilizante nitrogenado. Bajos las condiciones de estrés hídrico moderado las variedades mostraron un alto potencial de rendimiento, entre 4.1 _ 6,6 t/ha en las diferentes localidades y además del alto potencial de rendimiento agrícola, se destaca su elevado porcentaje de granos enteros en el rango de 50 _ 59 % con muy buena calidad de cocción, resistencia al insecto Tagosodes orizicolus y buen comportamiento frente al ácaro Stenotarsonemus spinki. Por ser esta variedad de alta respuesta a bajos niveles de fertilizantes y con tolerancia a la sequía , los resultados alcanzados cuando fue cultivada con aplicación de materia orgánica de diferente procedencia indicaron que la misma es capaz de producir hasta 6 t/ha en suelo de buena fertilidad y agua de buena calidad, lo que sin lugar a dudas constituye un importante resultado para las siembras en el arroz no especializado. Dentro de los resultados se destaca que el nivel de 90 Kg de N/ha fue el que produjo el rendimiento más alto, cuando se combinó con la densidad de siembra de 102 Kg en diferentes condiciones. | As a result of the work that we came carrying out from 1989 in the searching of new rice varieties Which has good performance to low nitrogen fertilizer and moderate resistance to the hydric stress condition. Its was obtained the rice variety IACuba 34 from the crossing carried out in 1995 among the varieties Colombia 1///ECIA 67-140-S1-1-5-31(4024)//IR1857-78-1/CP3C2 and after 6 years of yield studies in different localities and the corresponding management studies also in which the genotype was cultivated under a period of hydric stress from 35 days after germination to the panicle initiation stage and the 50% of mineral nitrogen application reduction. The variety was characterized by a high yield potential from 4.1 - 6,6 t/ha in the different localities, beside the high agricultural yield potential it showed high whole grains percentage (50 - 59% ), very good cooking quality, also resistance to the Tagosodes orizicolus insect and good response to the acarus Stenotarsonemus spinki. Because of this variety showed good performance under low levels of nitrogen applications and conditions and tolerance to moderate drought ones. When it was cultivated applying organic matter form different sources, it was able to reach of yield up to 6 t/ha in soil with good quality water , what constitute without place to doubts an important result for the rice sowing in this production type. Among the results it stands out that the level of 90 Kg of N/ha was the one that produced the highest yield, when if was combined with the seeding density of 102 Kg under different conditions.
Afficher plus [+] Moins [-]Effect of water stress on the water use efficiency in cv. Merlot (Vitis vinifera L.) | Efecto del estrés hídrico sobre la eficacia de la utilización del agua en cv. Merlot (Vitis vinifera L.)
2007
Romero Peces, R. | Chacón Vozmediano, J.L. | Martínez Gascueña, J.,Instituto de la Vid y del Vino de Castilla-La Mancha, Tomelloso, Ciudad Real (España)
Durante el año 2006 se ensayaron 5 tratamientos de riego para evaluar el impacto del estrés hídrico sobre la eficacia de la utilización del agua en Vitis vinifera, cv. Merlot. Tres días, entre la floración y la madurez, se realizaron medidas de asimilación neta (AN) y conductancia estomática (gs) que permitieron calcular la eficacia intrínseca de utilización de agua (WUEi). A su vez, se midió el potencial hídrico foliar de base, antes del amanecer, (PsiPD) que daba una idea de la intensidad del estrés soportado por las plantas. Los resultados revelaron correlaciones altamente significativas entre los 4 parámetros analizados. Las plantas que soportaron mayores niveles de estrés fueron las que utilizaron el agua de forma más eficaz.
Afficher plus [+] Moins [-]IACuba 34, NEW RICE VARIETY FOR LOW IMPUTS OF WATER AND FERTILIZER. | IACUBA-34 NUEVA VARIEDAD DE ARROZ PARA BAJOS INSUMOS DE AGUA Y FERTILIZANTES.
2008
Alfonso, R, Instituto de Investigaciones del Arroz, Bauta (Cuba) | Rodríguez, S, Instituto de Investigaciones del Arroz, Bauta (Cuba) | Pérez R,, Estacion Experimental Sur Jibaro, Instituto de Investigaciones del Arroz, Bauta (Cuba) | Suárez, E, Instituto de Investigaciones del Arroz, Bauta (Cuba) | Ramírez,E, Instituto de Investigaciones del Arroz, Bauta (Cuba)
Como resultado del trabajo que se viene desarrollando desde 1989 en la búsqueda de nuevas variedades de arroz con buena respuesta a bajos niveles de fertilizantes y resistencia moderada al estrés hídrico. Fue obtenida la variedad IACuba 34 proveniente del cruce realizado en 1995 entre las variedades Colombia 1///ECIA 67-140-S1-1-5-31(4024)//IR1857-78-1/CP3C2 y después de 6 años de los correspondientes estudios de rendimiento y manejo en diferentes localidades (Provincia Granma, Sancti Spiritus y La Habana del 2000 _ 2005), en los que el cultivo fue sometido a un período de estrés hídrico a partir de los 35 días después de germinado el arroz, hasta el inicio de la formación de la panícula, con una reducción del 50 % del fertilizante nitrogenado. Bajos las condiciones de estrés hídrico moderado las variedades mostraron un alto potencial de rendimiento, entre 4.1 _ 6,6 t/ha en las diferentes localidades y además del alto potencial de rendimiento agrícola, se destaca su elevado porcentaje de granos enteros en el rango de 50 _ 59 % con muy buena calidad de cocción, resistencia al insecto Tagosodes orizicolus y buen comportamiento frente al ácaro Stenotarsonemus spinki. Por ser esta variedad de alta respuesta a bajos niveles de fertilizantes y con tolerancia a la sequía, los resultados alcanzados cuando fue cultivada con aplicación de materia orgánica de diferente procedencia indicaron que la misma es capaz de producir hasta 6 t/ha en suelo de buena fertilidad y agua de buena calidad, lo que sin lugar a dudas constituye un importante resultado para las siembras en el arroz no especializado. Dentro de los resultados se destaca que el nivel de 90 Kg de N/ha fue el que produjo el rendimiento más alto, cuando se combinó con la densidad de siembra de 102 Kg en diferentes condiciones. | As a result of the work that we came carrying out from 1989 in the searching of new rice varieties Which has good performance to low nitrogen fertilizer and moderate resistance to the hydric stress condition. Its was obtained the rice variety IACuba 34 from the crossing carried out in 1995 among the varieties Colombia 1///ECIA 67-140-S1-1-5-31(4024)//IR1857-78-1/CP3C2 and after 6 years of yield studies in different localities and the corresponding management studies also in which the genotype was cultivated under a period of hydric stress from 35 days after germination to the panicle initiation stage and the 50% of mineral nitrogen application reduction. The variety was characterized by a high yield potential from 4.1 - 6,6 t/ha in the different localities, beside the high agricultural yield potential it showed high whole grains percentage (50 - 59% ), very good cooking quality, also resistance to the Tagosodes orizicolus insect and good response to the acarus Stenotarsonemus spinki. Because of this variety showed good performance under low levels of nitrogen applications and conditions and tolerance to moderate drought ones. When it was cultivated applying organic matter form different sources, it was able to reach of yield up to 6 t/ha in soil with good quality water, what constitute without place to doubts an important result for the rice sowing in this production type. Among the results it stands out that the level of 90 Kg of N/ha was the one that produced the highest yield, when if was combined with the seeding density of 102 Kg under different conditions.
Afficher plus [+] Moins [-][Evaluation of the crop water stress index on six corn lines] | Evaluacion del indice de tension de agua del cultivo en seis lineas de maiz
1997
Munguia Lopez, Juan | Quezada Martin, Rosario
In order to determine the potential use of the infrared thermometers to estimate the crop water stress index (CWSI) instead of another techniques which are more time and labor consuming, two models of CWSI were evaluated in six lines of corn (Zea mays L.). The two models gave a good agreement between the value of the index and the magnitude of the crop water stress (R sup2 varied from 0.79 to 0.86), so it is possible to estimate the soil moisture availability by measuring the difference between the canopy and the air temperature. An inverse relation between crop yield and the value of the CWSI for each line was also found (average R sup2 =0.60) | Con objeto de determinar la utilidad potencial de la termometria infrarroja para estimar el indice de tension de agua del cultivo (Crop Water Stress Index, CWSI) en sustitucion de tecnicas mas laboriosas y tardadas, se evaluaron dos modelos del CWSI en seis lineas de maiz (Zea mays L.). Los dos modelos presentaron aceptable relacion con el grado de deficit de agua del cultivo (R sup2 entre 0.79 y 0.86) lo que permite estimar el estado actual de la humedad disponible en el suelo mediante observaciones de la diferencia de temperaturas entre el follaje del cultivo y el aire. Ademas, el rendimiento de grano y el CSWI mostraron una relacion inversamente proporcional en las seis lineas (R sup2 promedio= 0.60)
Afficher plus [+] Moins [-]