Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 20
Aplicacao de filmes plasticos em reservas de agua.
1991
Ribeiro P.
Cultivo intensivo de la trucha en grandes masas de agua.
1989
Melendez Robledillo J.M.
Elementos de biologia de peixes e de qualidade de agua
1986
Godoy, M.P. de | Centrais Eletricas do Sul do Brasil, S.A., Florianopolis (Brazil) por
Composicion algal y bioindicadores de calidad de agua. Caso de estudio: Embalse San Roque, Córdoba. Argentina | Algal composition and water quality bioindicators. Case study: San Roque Reservoir, Córdoba. Argentina Texte intégral
2020
Daga, Inés Claudia | Fernández Belmonte, María Cecilia | Reyna, Santiago María
Fil. Daga, Inés Claudia. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Córdoba, Argentina. | Fil. Fernández Belmonte, María Cecilia. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de San Luis. Villa Mercedes, San Luis, Argentina. | Fil. María Reyna, Santiago. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Córdoba, Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua Texte intégral
2018
Zambiasio, Violeta Amancay | Casco, Sylvina Lorena | Neiff, Juan José
Los antecedentes señalan el condicionamiento de los ecosistemas fluviales al régimen de pulsos por la secuencia particular de suelo inundado y de suelo seco en distintos sectores de la planicie inundable [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8]. Esto permite conocer, solo parcialmente, la respuesta de las poblaciones vegetales, animales y humanas al factor forzante que es la variabilidad hidrológica anual e interanual, y permiten visualizar la complejidad de los factores involucrados en la dinámica hidrológica (cambios geomorfológicos, estructuración del suelo, dinámica de nutrientes, entre otros). El conocimiento de la distribución espacial de cada especie en el gradiente topográfico puede evaluar indirectamente la sensibilidad de los árboles a las condiciones hidrológicas tanto de ríos templados como tropicales [9, 10, 11], lo cual es más evidente en ríos con amplias llanuras de inundación [12, 13, 6]. En la planicie de inundación del Alto Paraná, la posición topográfica determina que la vegetación tenga diferente tiempo de suelo inundado y de suelo seco en el gradiente topográfico de la planicie inundable, y esto determina diferente configuración de hábitat [4, 7, 14, 2, 6]. Las grandes represas del Alto Paraná, modifican las condiciones de flujo aguas abajo y afectan las llanuras de inundación [15], ya que, entre otros efectos, impiden el flujo de camalotales y embalsados aguas abajo, siendo estas islas flotantes un medio de dispersión muy importante para la fauna. Se analizó la distribución de los bosques fluviales aguas abajo del embalse de Yacyretá, comparando la información actual con la del período previo a la obra definiendo la firma hidrológica de algunas especies indicadoras en la zona de estudio. Las hipótesis señalan que las poblaciones leñosas de los bosques fluviales tienen una signatura hidrológica propia, caracterizada por su respuesta a los períodos de inundación y de sequía durante su vida y que cada especie tiene diferente tolerancia en cada fase de su ciclo vital, lo que determina su permanencia en diferentes posiciones del gradiente topográfico.
Afficher plus [+] Moins [-]Hydraulic potential of hydrographic basin, 2: identification of potential section for constructing water reservoir | Potencial hidráulico em bacias hidrográficas, 2: identificação de seções potenciais para construção de reservatórios de água
2009
Faria Filho, R.F. | Silva, J.B.L. | Ferreira, P.A. | Euclydes, H.P. | Ribeiro, C.A.A.S.
Manual de captacion y aprovechamiento del agua lluvia. Experiencias en América Latina Texte intégral
2000
Manejo y explotacion acuicola de embalses de agua dulce en America Latina.
1992
Análisis de la calidad del agua regenerada almacenada en un embalse de riego Texte intégral
2015
Martínez Navarro, Sandra | Moreno Sánchez, Juan Ignacio | Maestre Valero, José Francisco | Pedrero Salcedo, Francisco | Ingeniería Química y Ambiental
En las regiones áridas y semiáridas, como el sureste de España, la disponibilidad de agua de riego en cantidad y calidad suficiente se ha convertido en un factor limitante de la actividad agrícola que ha potenciado la competitividad por los recursos hídricos. Esta situación ha fomentado (i) la construcción masiva de embalses para almacenar agua y garantizar el suministro de los cultivos y (ii) la reutilización de aguas no-convencionales como son las aguas regeneradas que complementen y/o sustituyan los recursos hídricos tradicionales. Las aguas regeneradas suelen contener mayores niveles de nutrientes que las aguas de buena calidad, y por tanto, cuando se almacenan en un embalse de riego, y las condiciones climáticas son favorables, el agua experimenta notables crecimientos de algas y bacterias que pueden perjudicar y reducir la eficiencia de los sistemas de riego. El objetivo de este estudio ha sido evaluar el efecto del almacenaje de un agua regenerada en un embalse de riego sobre la calidad físico-química-microbiológica. Los resultados se han comparado con los obtenidos en un embalse que almacenó agua de buena calidad. Se seleccionaron dos embalses: (i) embalse ubicado en la EDAR de San Javier (SJ) que almacenó agua regenerada y (ii) embalse que recoge agua de buena calidad del trasvase Tajo-Segura situada en Torre Pacheco (TR) . Las variables temperatura del agua, conductividad eléctrica, pH, concentración de clorofila y de oxígeno disuelto se analizaron con una sonda multiparamétrica OTT-DS5. En el laboratorio, se determinó turbidez, sólidos en suspensión y macro y micronutrientes. Finalmente, se realizó el recuento e identificación de algas y se determinó la E-coli. TR mostró una temperatura más reducida durante el experimento como consecuencia de su mayor volumen de almacenamiento. SJ mostró una conductividad eléctrica muy elevada como resultado de las filtraciones de agua salina en los colectores de admisión de agua a la depuradora (proximidad al mar). Durante el primer mes de muestreo, SJ presentó una concentración de clorofila-a elevada (40 g/L), sin embargo, a partir de este momento, las limpiezas progresivas manuales del embalse SJ redujeron la clorofila-a hasta valores similares a los observados en TR. El Oxígeno disuelto se mantuvo en valores próximos a saturación durante la experimentación. La turbidez, la concentración de sólidos en suspensión y E-coli, fueron inferiores a los límites marcados por el Real Decreto 1620/2007 de 7 de diciembre por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas, para el uso agrícola más restrictivo (2.1); excepto sólidos en suspensión el primer mes de muestreo. Generalmente, la concentración de macronutrientes (Na, K, Ca, Mg), micronutrientes (Fe, B, Mn) y metales pesados (Ni, Cd, Cr, Cu, Pb, Zn) fue superior en SJ como consecuencia del almacenamiento del agua regenerada. Además, en SJ se observaron comunidades de macroalgas (Potamogeton pectinatus y Cladophora glomerata). El análisis nutricional de las mismas mostró composiciones nutricionales muy bajas en comparación con otros estudios realizados sobre algas. Los resultados de este estudio, principalmente el desarrollo de micro y macroalgas en el embalse que almacenó agua regenerada con elevada carga de nutrientes, ha permitido justificar la necesidad de adoptar medidas dirigidas a la mejora de la calidad del agua para su uso posterior en riego. | Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial | Universidad Politécnica de Cartagena
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la presencia de microcistinas en el agua de planta potabilizadora de Cartago Texte intégral
2020
Sánchez-Parajeles, Andrea María | Quesada-González, Andrea
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Biología, 2020 | Las cianotoxinas son contaminantes cada vez más frecuentes a nivel mundial en el agua potable procedente de aguas superficiales, debido a que las condiciones del cambio climático pueden aumentar la proliferación de las cianobacterias. La presencia de estas toxinas en el agua potable puede generar diferentes problemas a la salud como: daño hepático y daño a nivel neurológico. En Costa Rica, los análisis de cianobacterias en agua potable se realizan en casos excepcionales como cuando ocurren intoxicaciones masivas, por lo tanto, actualmente son escasos los datos que se tienen sobre las cianobacterias y sus toxinas: En 1994, Peinador aisló tres especies de cianobacterias de la Planta Potabilizadora de Tres Ríos, y en el año 2006 Avendaño y Arguedas encontraron en el agua cruda de la Planta Potabilizadora de Tres Ríos concentraciones superiores a lo establecido en la normativa. En este estudio se analizaron los datos suministrados por el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) sobre el embalse El Llano (fuente de la planta potabilizadora de Cartago) de los parámetros de temperatura, pH, fósforo total y amonio de las épocas entre 2016-2018, para determinar si con las características históricas del embalse, se podrían desarrollar las cianobacterias; además se empleó la técnica de espectrofotometría con el kit comercial Mycrocistest® para determinar la concentración de microcistinas tóxicas en el agua cruda y tratada de la planta potabilizadora de Cartago. Tras el análisis de los datos históricos se encontró que, con las características históricas de los parámetros analizados, si era posible el crecimiento de las cianobacterias y por ende de la producción de toxinas. Al realizar los ensayos, no se detectaron microcistinas (Mcs) en concentraciones iguales o superiores a 0,25 μg/L, lo que podría deberse a algunos factores como la presencia de sedimentos en el embalse, la biodegradación de las Mcs por parte de los microorganismos que crecen en el embalse, el corto tiempo de retención del embalse, entre otros. No obstante, no se descarta en el futuro, la presencia de cianobacterias, ni de cianotoxinas, por lo que se recomienda establecer un monitoreo de vigilancia de las densidades de cianobacterias presentes en el agua cruda de la planta y en caso de detectar densidades importantes, realizar una prueba de toxidad. | Cyanotoxins are an increasingly frequent pollutant worldwide in drinking water from surface waters, as the conditions of climate change can increase the proliferation of cyanobacteria. The presence of these toxins in drinking water can generate different health problems, such as liver damage and neurological damage. In Costa Rica, the analysis of cyanobacteria in drinking water is carried out in exceptional cases such as when massive intoxications occur, therefore, currently there is little data on cyanobacteria and their toxins: In 1994, Peinador isolated three species of cyanobacteria of the Tres Ríos drinking water treatment Plant, and in 2006 Avendaño and Arguedas found in the raw water of the same plant concentrations higher than that established in the regulations. In this study, the data provided by the ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) on the El Llano reservoir (source of the Cartago drinking water treatment plant) of the parameters of temperature, pH, total phosphorus and ammonium of the periods between 2016-2018 were analyzed, to determine if with the historical characteristics of the reservoir, cyanobacteria could be developed. In addition, the spectrophotometric technique was used with the commercial Mycrocistest® kit to determine the concentration of toxic microcystins in the raw and treated water of the Cartago drinking water treatment plant. After analyzing the historical data, it was found that with the historical characteristics of the analyzed parameters, there is the possible for the growth of cyanobacteria and therefore the production of toxins. When performing the tests, no microcystins (Mcs) were detected in concentrations equal to or greater than 0.25 μg / L, which could be due to some factors such as the presence of sediments in the reservoir, the biodegradation of the Mcs by the microorganisms that grow in the reservoir, the short retention time of the reservoir, among others. However, the presence of cyanobacteria or cyanotoxins is not ruled out in the future, so it is recommended to establish surveillance monitoring of the densities of cyanobacteria present in the raw water of the plant and in case of detecting significant densities, perform a toxicity test.
Afficher plus [+] Moins [-]