Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 17
Conservacion suelo y agua. Principios basicos de la lucha antierosiva
1994
FAO, Rome (Italy). Direccion de Fomento de Tierras y Aguas spa
Afiche
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo del suelo y el agua en praderas del trópico alto. Texte intégral
2018
Terán Chavez, C. A.
Incorpora el manejo integral de las praderas en hatos de lechería especializada, con el fin de demostrar la racionalidad del uso de estos recursos y formular recomendaciones para su manejo técnico en la empresa ganadera. En su estudio se tiene en cuenta: El clima, el suelo,, la disponibilidad hídrica en la finca, nivel de consumo de agua de las praderas, formas de medición de la humedad del suelo, y se obtienen resultados del proyecto en las fincas ganaderas, propiedades químicas de los suelos de las fincas evaluadas y propiedades físicas de los suelos en las fincas evaluadas. | 46631 | Cuesta Muñoz, P. A., Mila Prieto, A., Lozano Osorio, F., Lozano Osorio, F., Terán Chavez, C. A., Vilaneda Vivias, E.1 | Chinquinquira (Colombia), CORPOICA, 2001
Afficher plus [+] Moins [-]Cálculo de la transparencia del agua en la Bahía de Cartagena Texte intégral
1997
Lonin, Serguei A. | Dirección General Marítima
Se presentan algunos cambios hechos al bloque de transporte del modelo hidrodinámica CODEGO del CIOH. Los esquemas numéricos aplicados son el FCT (Flux Con-ectecl Transport) y el 1VD (Total Variation Diminishing) para simulaciones de transporte de salinidad, transparencia y cualquier otro elemento del ecosistema. Este bloque ha sido utilizado en el Modelo de Ecosistema CIOH, Versión 1.0 para la bahía de Cartagena. Se presentan algunos resultados del cálculo de la transparencia del agua. | Some changes in the transport code of the CODEGO hydrodynamic model are presented, The FCT (Flux Corrected Transport) and TVD (Total Variation Diminishing) schemes have been proposed to calculate the salinity, transparency and any ecosystem element. This block Is being used In to the Ecosystem Model CIOH, Version 1.0 for the Cartagena Bay. Some results of the water transparency modeling are Introduced. | Published
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo del suelo y el agua en praderas del trópico alto. Texte intégral
2001
Terán Chavez, C. A.
Incorpora el manejo integral de las praderas en hatos de lechería especializada, con el fin de demostrar la racionalidad del uso de estos recursos y formular recomendaciones para su manejo técnico en la empresa ganadera. En su estudio se tiene en cuenta: El clima, el suelo,, la disponibilidad hídrica en la finca, nivel de consumo de agua de las praderas, formas de medición de la humedad del suelo, y se obtienen resultados del proyecto en las fincas ganaderas, propiedades químicas de los suelos de las fincas evaluadas y propiedades físicas de los suelos en las fincas evaluadas.
Afficher plus [+] Moins [-]Movimiento vertical del agua de lluvia en un suelo con características hidro - halomorficos Texte intégral
2023
Castiglioni, Mario Guillermo | Havrylenko, Sofía Beatriz | Espindola, Aime | Gusmerotti, Lucas Alberto
El estudio del movimiento de agua en el suelo, como resultado de las precipitaciones, es importante desde el punto de vista de sus efectos ambientales y productivos, ya que sus características influyen en los procesos de erosión, contaminación, percolación profunda y en el desarrollo de los cultivos (Reynolds and Elrick, 2005). No existe información abundante que evalúe, a través del uso de sensores de humedad dispuestos en el suelo, como es el comportamiento del movimiento vertical del agua en el suelo superficial y la consiguiente humectación de los primeros estratos del suelo, ante la ocurrencia de lluvias naturales. El objetivo del presente trabajo fue analizar las variaciones en la humedad edáfica ocurridas en tres estratos de un suelo con características hidro-halomórficas de la Pampa Ondulada, ante la ocurrencia de precipitaciones de distinta magnitud y con diferente contenido hídrico edáfico inicial. | Instituto de Clima y Agua | Fil: Castiglioni, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina | Fil: Havrylenko, Sofía Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina | Fil: Espíndola, Aimé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina | Fil: Gusmerotti, Lucas Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Soil water content effect in the USLE/RUSLE model to estimate erosion in Uruguay | Incorporación del efecto del contenido de agua en el suelo en el modelo USLE/RUSLE para estimar erosión en Uruguay Texte intégral
2008
Hill, M. | García Prechac, F. | Terra, J. | Sawchik, J.
USLE/RUSLE has been tested and used in Uruguay since 1980, but erosion is overestimated when compared with experimental long-term data. It is hypothesized that this is due to not considering the effect of soil water content. The objectives of this work were to prove the hypothesis and to develop a procedure to include the effect of SWC into the erosion estimation with the model. Calculating the RUSLE soil water content subfactor, with experimental data, and including it in the model, the linear regression coefficient between estimated and measured data changed from 1.21 to 0.99 and R2 from 0.93 to 0.97. The best soil water balance procedure to estimate SWC was the one of Témez (1977) calibrated in Uruguay by Genta et al. (2005). Using this balance estimates to calculate the CA subfactor and including it in erosion estimations with USLE/RUSLE, soil erosion overestimation changed from 25 % to 4 %, and R2 , Nash-Sutcliffe index and PBIAS changed from 0.94 to 0.97, 0.73 to 0.97 and -56 to 4, respectively. | Desde 1980 se ha trabajado para adaptar y validar el modelo USLE/RUSLE a Uruguay, pero existen sobreestimaciones de pérdida de suelo respecto a resultados experimentales. La hipótesis es que ello se debe a que el modelo no considera el efecto del contenido de agua en el suelo. El objetivo de este estudio fue comprobar la hipótesis y proponer y validar un procedimiento para estimar el factor «contenido de agua del suelo» e incluirlo en las estimaciones del modelo USLE/RUSLE. Se comprobó una mejora en la estimación al incorporar el efecto del agua del suelo a partir de datos medidos experimentalmente con la incorporación del subfactor «contenido de agua en el suelo» del modelo RUSLE eliminándose la sobreestimación. La pendiente de la regresión entre valores estimados y medidos pasó de 1.21 a 0.99 y el R2 de 0.93 a 0.97. El modelo de balance hídrico que mejor estimó el contenido de agua del suelo fue el de Témez (1977), calibrado para Uruguay por Genta et al., (2005). Estimando el contenido de agua en el suelo por Témez, se logró pasar de una sobreestimación de la erosión en USLE/RUSLE de 25 % a una leve subestimación de 4 %, con cambios en los valores de R2 , Índice de Nash - Sutcliffe y PBIAS de 0.94 a 0.97, de 0.73 a 0.97 y de -56 a 4, respectivamente.
Afficher plus [+] Moins [-]Improving USLE / RUSLE Estimations Using Runoff Plots Data to Consider the Effect of Soil Water Content | Mejora de las estimaciones con USLE/RUSLE empleando resultados de parcelas de escurrimiento para considerar el efecto del agua del suelo Texte intégral
2017
García Préchac, Fernando | Terra, José | Sawchik, Jorge | Pérez Bidegain, Mario
Long-term experimental data were obtained in three Argiudolls in runoff plots under natural rainfall in Uruguay: 1) Aguas Blancas, 1982-1986, five different Soil Management Systems (SMS), 89 erosive storms, 2) La Estanzuela, 1984-1989, six SMS, 144 erosive storms, and 3) Palo a Pique, 1994-1999, six SMS, 137 erosive storms; in all sites, it was completed one cycle of the longest rotation. The linear regression between annual soil erosion estimated with USLE/RUSLE and the experi-mental one was: EroEst = 0.958EroExp + 1.485, r2 = 0.96, close to 1:1.The highest erosion occurred in the permanently bare and tilled soil SMS, around 40, 50 and 90 Mg.ha-1.yr-1, respectively, when in the other SMS it was below 20 Mg.ha-1.yr-1. Bare soil water content was always close to field capacity due to the extremely low evaporation after the upper few cm of soil are dry. Not considering these three situations, the regression of the remaining 14 SMS situations having full evapotranspiration was EroEst = 1.447EroExp + 0.709, r2= 0.89, different of 1:1 relation, showing increasing overestimation with the magnitude of soil erosion: if estimation was 4 Mg.ha-1, the experimental value was 3.25 (23 % overestimation), if estimation was 8 Mg.ha-1, the experimental value was 6.02 (33 % overestimation). The model overestimation not considering soil water content variation is relevant around 7 Mg.ha-1, the most frequent tolerance value for Argiudolls; it is proposed to correct it using the regression obtained in the present work. | Se parte de la información experimental obtenida en parcelas de escurrimiento bajo lluvia natural en tres sitios con Argiudoles en Uruguay: 1) Aguas Blancas, 1982-1986, cinco Usos y Manejos (UyM), 89 tormentas erosivas, 2) La Estanzuela, 1984-1989, seis UyM, 144 tormentas erosivas y 3) Palo a Pique, 1994-1999, seis UyM, 137 tormentas erosivas, completando el ciclo de la rotación más larga en cada sitio. La regresión lineal entre la erosión promedio anual estimada con USLE/RUSLE y la medida fue: EroEst = 0,958EroMed + 1,485, r² = 0,96, cercana a 1:1. Tres de los UyM correspondieron a suelo permanentemente desnudo, generando la mayor erosión, aproximadamente 40, 50 y 90 Mg.ha-1.año-1, respectivamente, mientras los demás UyM no superaron 20 Mg.ha-1.año-1. En suelo desnudo el contenido de agua fue siempre cercano a capacidad de campo porque sin transpiración, al secarse pocos centímetros superficiales, se minimiza la evaporación. Descartando esos tres casos y considerando los 14 restantes, la regresión lineal fue EroEst = 1,447EroMed + 0,709, r2 = 0,89, diferente de la relación 1:1, mostrando sobrestimación creciente con la magnitud de la erosión: si la estimación fue 4 Mg.ha-1, el valor medido fue 3,25 (23 % de sobrestimación), si la estimación fue 8 Mg.ha-1, el valor medido fue 6,02 (33 %de sobrestimación). La sobrestimación del modelo sin corrección por el contenido de agua en el suelo es relevante alrededor de 7 Mg.ha-1, el valor de tolerancia más frecuente de los suelos agrícolas (Argiudoles); se propone corregirla usando la regresión obtenida en este trabajo.
Afficher plus [+] Moins [-]Conservación de agua en suelos degradados, mediante restauración hidrológico-forestal en el sector de Santiaguillo, cantón Mira Texte intégral
2021 | 2018
Villalba Calderón, Christian Santiago | Añazco Romero, Mario José | Forestal
Evaluar el efecto de las técnicas de restauración Hidrológico-Forestal, empleadas para la conservación de agua en suelos degradados del sector Santiaguillo, Cantón Mira. | Alrededor del 48% de la superficie continental del Ecuador está afectada por erosión, lo que requiere el uso de sistemas conservacionistas para mitigar los procesos erosivos. El presente estudio tuvo por objetivos: a) determinar el crecimiento inicial de las especies arbóreas en base a: el diámetro basal, altura de la planta, diámetro de copa y estado fitosanitario; b) evaluar la sobrevivencia de las especies de uso agroforestal en las técnicas conservacionistas establecidas; c) identificar el rendimiento del cultivo de fréjol en cada tratamiento; d) determinar los costos de plantación de las especies en cada sistema. Se establecieron tres parcelas agroforestales empleándose las especies forestales Acacia melanoxylon, Caesalpinia spinosa y Persea americana en asocio a cultivos agrícolas. La parcela testigo estuvo exenta de estructura de conservación alguna; en la segunda parcela se estableció la estructura de conservación utilizando curvas de nivel con camellón, y en la tercera parcela se establecieron franjas vivas con un pasto nativo del sector. El análisis se realizó por medio del diseño de parcelas subdivididas, con nueve tratamientos y tres repeticiones: C+A (Curvas a nivel con camellón + Acacia melanoxylon), C+C (Curvas a nivel con camellón + Caesalpinia spinosa), C+P (Curvas a nivel con camellón + Persea americana), F+A (Curvas a nivel con franjas vivas+ Acacia melanoxylon), F+C (Curvas a nivel con franjas vivas + Caesalpinia spinosa), F+P (Curvas a nivel con franjas vivas+ Persea americana) T+A (Testigo + Acacia melanoxylon) T+C (Testigo + Caesalpinia spinosa) T+P (Testigo + Persea americana). En consecuencia, la investigación muestra que el mayor contenido de humedad se expresan en el tratamiento F+P (Curvas a nivel con franjas vivas+ Persea americana), donde franjas vivas arrojo un 2,10% de retención de humedad y Persea americana con 1,84%; el pH en F+A (Curvas a nivel con franjas vivas+ Acacia melanoxylon) con 8,35, MO en T+P (Testigo + Persea americana), Nitrógeno (%) en T+P (Testigo + Persea americana), Fosforo en C+C (Curvas a nivel con camellón + Caesalpinia spinosa) y Potasio en F+C (Curvas a nivel con franjas vivas + Caesalpinia spinosa). | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Conservación de suelo y agua en el olivar andaluz en relación al sistema de manejo de suelo Texte intégral
2004
Gómez Calero, José Alfonso | Fereres Castiel, Elías
Este libro explica una serie de conceptos básicos sobre la generación de escorrentía, la erosión de suelo y su predicción en olivar, en función de los diferentes manejos del suelo. | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de dos sistemas de labranza sobre la conservación de agua y suelo en un cultivo de arroz. Texte intégral
2018
Álverez Abril, C. G.
49040 | (no. 1) p. 33-43 | Sumario (Es) | Arroz | (Jun 2005)
Afficher plus [+] Moins [-]