Affiner votre recherche
Résultats 1-3 de 3
Programa para el cálculo de las concentraciones de las especies químicas y del estado de saturación de un agua natural | Program for calculating concentrations of chemical species and saturation level of a natural water Texte intégral
1989
Ruiz Beviá, Francisco | Gomis Yagües, Vicente | Blasco Alemany, Pilar | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Control de Calidad de Aguas. Estudio de la Intrusión Marina
Se presenta un programa BASIC que permite el cálculo de las concentraciones de las distintas especies químicas existentes en el agua procedente de un acuífero, utilizando las constantes de disociación y de inestabilidad de cada una de ellas. Las concentraciones calculadas permiten estudiar el estado de saturación del agua natural respecto a un amplio rango de minerales que pueden existir en el terreno. | A BASIC program is presented which allows a calculation to be made of the different chemical species existing in water from water sources, using the dissociation and instability constants of each. The calculated concentrations allow a study to be made of the saturation level of natural water as compared with a wide range of minerals which can exist in the soil.
Afficher plus [+] Moins [-]Dispersión de especies químicas metálicas y orgánicas, contaminantes en agua y sedimento del Río San Juan Texte intégral
2013
Armando Quistián García
La dispersión de contaminación en el río San Juan fue evaluada mediante la cuantificación de arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo, zinc en agua y sedimento, además de identificar plaguicidas organoclorados en agua y sedimento del mismo río, en la ciudad de San Juan del Rio, Querétaro. Con la finalidad de comparar el efecto estacional sobre los resultados, se realizaron dos muestreos durante el mes de julio, uno durante el mes de diciembre del año 2010 y un último muestreo durante el mes de febrero del año 2011. Los métodos de prueba utilizados son los incluidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, además del método EPA 3540 C y la NMX-AA-071-1981. Respecto a los metales en agua, los valores son inferiores a los límites de detección. En cuanto a los sedimentos, al comparar las concentraciones respecto al "Límite de efectos adversos biológicos mínimos de Ontario", el cromo y el zinc presentan uno y dos valores superiores al límite establecido, respectivamente. El cadmio sobrepasa el mismo límite sólo una ocasión. Los niveles de cobre en sedimento sobrepasan el valor establecido en siete ocasiones llegando hasta quintuplicar dicho valor límite. El cobre no tiene un comportamiento predecible. No parece existir una descarga continua de cobre y su posterior acumulación en sedimento, al parecer se trata de descargas puntuales y por época. No se identificaron compuestos organoclorados en agua y sedimento del río San Juan, aunque fue notoria la presencia persistente de bis(2- etilhexil)ftalato, en sedimento, pero no en agua, quizá debido a la afinidad química del ftalato por la composición química del sedimento. La contaminación del río San Juan abarca sus sedimentos, lo cual hizo necesaria una caracterización sistemática del río que incluya estudios de especiación metálica y su biodisponibilidad.
Afficher plus [+] Moins [-]Especiación y Determinación de Cromo en Agua Potable Mediante el Análisis por Inyección en Flujo con Micro-columna Acoplada (FIA) y Detección Espectrofotométrica en el Ultravioleta-visible (UV-VIS) Texte intégral
2016
López Farfán, Cindy Tatiana | Torres Fernández, Juan Carlos | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001401886
La calidad del agua potable es de suma importancia para la salud del ser humano, es por esto que actualmente varios países tienen legislaciones internas que establecen las características óptimas de este recurso, con el fin de ser destinada al consumo y a los distintos usos que estén en contacto con la población. Estas legislaciones y normas contribuyen en concientizar y regular a los sectores involucrados en la producción y distribución de agua potable, con el fin de que el monitoreo y el control en los sistemas de potabilización sean más rigurosos y constantes. Así mismo Colombia también viene trabajando en estas normas y no está exenta de la problemática que se genera a partir de la presencia de metales que alteran la calidad del agua potable. En el país, el cromo proviene principalmente del vertimiento de agua residual asociado a las industrias del cuero, lo cual ha sido difícil de controlar, ya que aunque la legislación colombiana establece en la Resolución 2115 del 2007, un valor máximo de 0.05mg/L de cromo total; el cromo (VI) aún no ha sido reglamentado. Con el fin de garantizar el cumplimiento de la normativa colombiana surge la necesidad de implementar un método analítico que permita la detección de ambas especies de cromo en agua potable en bajas concentraciones, de forma sencilla, eficiente, y económica. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]