Affiner votre recherche
Résultats 1-8 de 8
Quantification of laboratory-simulated water-atmosphere CO2 fluxes in estuaries | Cuantificación de flujos de CO2 agua-atmósfera en estuarios mediante simulación en laboratorio Texte intégral
2005
García-Luque, E | Forja, JM | Gómez-Parra, A
Laboratory simulation of the processes that affect chemical species as they pass through estuaries is a useful tool for the study of these littoral systems. In this work, laboratory generation of the salinity gradients of several estuaries was performed using the steady state approach. We show how longitudinal salinity gradients can be generated in the laboratory, in order to characterize water-atmosphere CO2 flux variations along different salinity gradients. Many natural estuaries, exposed to anthropogenic influence, show oversaturation of CO2 relative to the atmosphere, with water pCO2 values between 500 and 9500 µatm. In all the experiments performed, pCO2 values higher than the mean atmospheric pCO2 were obtained. On the other hand, all the experimentally quantified water-atmosphere CO2 fluxes decrease exponentially with the increase in salinity. This same behaviour has been reported for several European estuaries by different authors. | La simulación en laboratorio de los procesos que afectan a las especies químicas en su tránsito por los estuarios es una herramienta muy útil en el estudio de estos sistemas litorales. En este trabajo, se generaron en laboratorio los gradientes de salinidad propios de varios estuarios, utilizando la aproximación del estado estacionario. Así, se muestra la forma en que puede generarse en laboratorio un gradiente longitudinal de salinidad concreto en régimen estacionario y cómo gracias a ello se puede caracterizar la variación del flujo de CO2 agua-atmósfera a lo largo de dicho gradiente. Numerosos estuarios reales, sometidos a actuaciones antropogénicas, presentan una cierta sobresaturación de CO2 respecto a la atmósfera, con valores de pCO2 en agua entre 500 y 9500 µatm. En todos los experimentos realizados también se han obtenido valores de pCO2 superiores a la pCO2 atmosférica mundial media. Por otro lado, todos los flujos de CO2 agua-atmósfera cuantificados en laboratorio descienden de forma exponencial con el incremento de salinidad. Este mismo comportamiento ha sido descrito en diferentes estuarios reales europeos por distintos autores.
Afficher plus [+] Moins [-]Flujos de los aportes de agua continental a la Ria de Arosa.
1991
Roson G. | Perez F.F. | Alvarez Salgado X.A. | Rios A.F.
Para el control de los flujos de cuerpos de agua y balances de elementos biogenicos en las rias a traves del modelo de cajas es necesario el seguimiento de los aportes de agua continental. Se estudia la aplicacion de la Ley de Horton en la estimacion de los caudales de agua dulce vertidos a la Ria de Arosa durante el periodo estival de 1989, una vez comprobado con datos historicos su validez para una frecuencia de muestreo de dos dias por semana.
Afficher plus [+] Moins [-]Cuantificación de flujos de CO2 agua-atmósfera en estuarios mediante simulación en laboratorio Texte intégral
2005
García-Luque, E.(Universidad de Cádiz Facultad de Ciencias del Mar) | Forja, J.M.(Universidad de Cádiz Facultad de Ciencias del Mar) | Gómez-Parra, A.(Universidad de Cádiz Facultad de Ciencias del Mar)
La simulación en laboratorio de los procesos que afectan a las especies químicas en su tránsito por los estuarios es una herramienta muy útil en el estudio de estos sistemas litorales. En este trabajo, se generaron en laboratorio los gradientes de salinidad propios de varios estuarios, utilizando la aproximación del estado estacionario. Así, se muestra la forma en que puede generarse en laboratorio un gradiente longitudinal de salinidad concreto en régimen estacionario y cómo gracias a ello se puede caracterizar la variación del flujo de CO2 agua-atmósfera a lo largo de dicho gradiente. Numerosos estuarios reales, sometidos a actuaciones antropogénicas, presentan una cierta sobresaturación de CO2 respecto a la atmósfera, con valores de pCO2 en agua entre 500 y 9500 µatm. En todos los experimentos realizados también se han obtenido valores de pCO2 superiores a la pCO2 atmosférica mundial media. Por otro lado, todos los flujos de CO2 agua-atmósfera cuantificados en laboratorio descienden de forma exponencial con el incremento de salinidad. Este mismo comportamiento ha sido descrito en diferentes estuarios reales europeos por distintos autores. | Laboratory simulation of the processes that affect chemical species as they pass through estuaries is a useful tool for the study of these littoral systems. In this work, laboratory generation of the salinity gradients of several estuaries was performed using the steady state approach. We show how longitudinal salinity gradients can be generated in the laboratory, in order to characterize water-atmosphere CO2 flux variations along different salinity gradients. Many natural estuaries, exposed to anthropogenic influence, show oversaturation of CO2 relative to the atmosphere, with water pCO2 values between 500 and 9500 µatm. In all the experiments performed, pCO2 values higher than the mean atmospheric pCO2 were obtained. On the other hand, all the experimentally quantified water-atmosphere CO2 fluxes decrease exponentially with the increase in salinity. This same behaviour has been reported for several European estuaries by different authors.
Afficher plus [+] Moins [-]Cuantificación de flujos de CO2 agua-atmósfera en estuarios mediante simulación en laboratorio Texte intégral
2005
García-Luque,E. | Forja,J.M. | Gómez-Parra,A.
La simulación en laboratorio de los procesos que afectan a las especies químicas en su tránsito por los estuarios es una herramienta muy útil en el estudio de estos sistemas litorales. En este trabajo, se generaron en laboratorio los gradientes de salinidad propios de varios estuarios, utilizando la aproximación del estado estacionario. Así, se muestra la forma en que puede generarse en laboratorio un gradiente longitudinal de salinidad concreto en régimen estacionario y cómo gracias a ello se puede caracterizar la variación del flujo de CO2 agua-atmósfera a lo largo de dicho gradiente. Numerosos estuarios reales, sometidos a actuaciones antropogénicas, presentan una cierta sobresaturación de CO2 respecto a la atmósfera, con valores de pCO2 en agua entre 500 y 9500 µatm. En todos los experimentos realizados también se han obtenido valores de pCO2 superiores a la pCO2 atmosférica mundial media. Por otro lado, todos los flujos de CO2 agua-atmósfera cuantificados en laboratorio descienden de forma exponencial con el incremento de salinidad. Este mismo comportamiento ha sido descrito en diferentes estuarios reales europeos por distintos autores.
Afficher plus [+] Moins [-]Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta Texte intégral
2021
Sonia Esperanza Aguirre | Nelson Virgilio Piraneque | Jean Linero-Cueto
La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es un importante ecosistema para la biodiversidad del planeta. Las actividades antrópicas generan residuos e incrementan los niveles de contaminantes, afectando la calidad del agua, la salud de la población y del ambiente. Con el objetivo de determinar el contenido de metales pesados y calidad del agua de la CGSM, se analizaron muestras de agua, en nueve sitios para las variables temperatura, sólidos disueltos totales (STD), pH, conductividad eléctrica (CE), salinidad, NO3-, NH4+, PO43-, Ca+2, Mg+2, Na+, SO42-, CO32-, HCO3-, Ni, Cd, Cr, Pb, Coliformes totales y termotolerantes. La concentración de Pb, Cd, Cr y Ni fue más baja que el valor de referencia para agua marina. La máxima concentración de Pb y Cd, se presentó en el sitio 6, con 17,76 y 0,48ppb, respectivamente. La salinidad correlacionó con Ni (r = 0,98), pH con contenidos de Ni y Cr (r = 0,99 y 0,43, respectivamente), OD se asoció con concentración de Cd y Pb (r = 0,72 y 0,67, respectivamente), STD se encuentra asociado con NI y Cr (r = 0,97 y 0,56, respectivamente), DBO con concentración de Cd (r = 0,79). La concentración de metales pesados encontrados constituye una alerta para el ecosistema, debido a la posible biodisponibilidad ante algunas condiciones ambientales y, a la vez, son reflejo de afectación de variables de calidad del agua del estuario, con transporte de materia orgánica, sedimentos y aportes de nutrientes. Los valores elevados de CT y CF afectan la salud del ecosistema.
Afficher plus [+] Moins [-]Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta Texte intégral
2021
Aguirre,Sonia Esperanza | Piraneque,Nelson Virgilio | Linero-Cueto,Jean
RESUMEN La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es un importante ecosistema para la biodiversidad del planeta. Las actividades antrópicas generan residuos e incrementan los niveles de contaminantes, afectando la calidad del agua, la salud de la población y del ambiente. Con el objetivo de determinar el contenido de metales pesados y calidad del agua de la CGSM, se analizaron muestras de agua, en nueve sitios para las variables temperatura, sólidos disueltos totales (STD), pH, conductividad eléctrica (CE), salinidad, NO3 -, NH4 + , PO4 3-, Ca+2, Mg+2, Na+, SO4 2-, CO3 2-, HCO3 -, Ni, Cd, Cr, Pb, Coliformes totales y termotolerantes. La concentración de Pb, Cd, Cr y Ni fue más baja que el valor de referencia para agua marina. La máxima concentración de Pb y Cd, se presentó en el sitio 6, con 17,76 y 0,48ppb, respectivamente. La salinidad correlacionó con Ni (r = 0,98), pH con contenidos de Ni y Cr (r = 0,99 y 0,43, respectivamente), OD se asoció con concentración de Cd y Pb (r = 0,72 y 0,67, respectivamente), STD se encuentra asociado con NI y Cr (r = 0,97 y 0,56, respectivamente), DBO con concentración de Cd (r = 0,79). La concentración de metales pesados encontrados constituye una alerta para el ecosistema, debido a la posible biodisponibilidad ante algunas condiciones ambientales y, a la vez, son reflejo de afectación de variables de calidad del agua del estuario, con transporte de materia orgánica, sedimentos y aportes de nutrientes. Los valores elevados de CT y CF afectan la salud del ecosistema.
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação da contaminação por microplástico e metais em peixe, sedimento e água em estuários tropical e subtropical do Atlântico sul Texte intégral
2021
Souza Filho, Sérgio Murilo de, 1985- | Fávaro, Luis Fernando, 1966- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Biológicas. Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação
Orientador: Prof. Dr. Luís Fernando Fávaro | Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação. Defesa : Curitiba, 30/08/2021 | Inclui referências | Resumo: Estuários estão entre os ecossistemas mais valiosos e importantes do planeta. Sua proximidade com centros urbanos determinam um intenso aporte de lixo plástico e metais, causando impacto negativo nesse ecossistema. O plástico quando dispostos inadequadamente deterioram-se em milhões de fragmentos, chamados de microplásticos, tornando-se acessíveis a uma variedade de organismos. Atuam como substrato de poluetes orgânicos persistentes, metais e microrganismos patogênicos. Os metais são introduzidos nos estuários por diferentes atividades e são encontrados no sedimento ou são assimilados por organismos, causando poluição e toxicidade ambiental. Microplásticos e metais possuem características de persistência ambiental, bioacumulação e biomagnificação na biota, além de não serem eliminados por processos químicos ou biológicos. Nosso objetivo é detectar e avaliar a contaminação por microplásticos em amostras biológicas do trato gastrointestinal e brânquias de peixes (gênero Sphoeroides) e, por metais utilizando os órgãos (gônadas, fígados, brânquias e músculos) de peixes do mesmo gênero, no sedimento e na água superficial em dois estuários, tropical (Porto Seguro/BA) e subtropical (baía da Babitonga/SC) do Atlântico Sul. Os microplásticos foram classificados por tipo (fragmento; fibra; filme) e por tamanho (<1mm; 1-3mm; 3,1-5mm). As análises demonstraram contaminação por microplástico nas amostras biológicas nos dois estuários, as brânquias tiveram maior concentração de filme <1mm e 1-3mm no estuário tropical, e o trato gastrointestinal teve maior concentração de fibra de <1mm, 1-3mm e 3,1-5mm no estuário subtropical. As análises de metais demonstraram contaminação em fígados por Cádmio (Cd) nos dois estuários, contaminação por Chumbo (Pb) em brânquias nos dois estuários e contaminação por Zinco (Zn) em gônadas e brânquias nos dois estuários e fígado no estuário de Porto Seguro. Conclui-se, que os estuários tropical e subtropical analisados apresentaram-se contaminados tanto por microplástico quanto por metais pesados. Assim, os resultados destacam a necessidade de atenção a essas problemáticas, sendo necessárias medidas mitigatórias direcionadas à poluição de microplásticos e de metais em ecossistemas estuarinos. | Abstract: Estuaries are among the most valuable and important ecosystems on the planet. Its proximity to urban centers determines an intense contribution of plastic and metal waste, causing a negative impact on this ecosystem. Plastic when improperly disposed deteriorates into millions of fragments, called microplastics (MP), making it accessible to a variety of organisms. They act as a substrate for persistent organic pollutants, metals and pathogenic microorganisms. Metals are introduced into estuaries by different activities and are found in sediment or are assimilated by organisms, causing pollution and environmental toxicity. Microplastics and metals have characteristics of environmental persistence, bioaccumulation and biomagnification in the biota, in addition to not being eliminated by chemical or biological processes. Our aim is to detect and evaluate contamination by microplastics in biological samples from the gastrointestinal tract and gills of fish (genus Sphoeroides) and by metals using the organs (gonads, livers, gills and muscles) of fish of the same genus, in sediment and in surface water in two estuaries, tropical (Porto Seguro/BA) and subtropical (Babitonga Bay/SC) of the South Atlantic. Microplastics were classified by type (fragment; fiber; film) and by size (<1mm; 1-3mm; 3,1-5mm). The MP analyzes showed microplastic contamination in biological samples in both estuaries, the gills had a higher concentration by film <1mm and 1-3mm in the tropical estuary, and the gastrointestinal tract had a higher concentration by fiber of <1mm, 1-3mm and 3,1-5mm in the subtropical estuary. Metal analyzes showed contamination of livers by Cadmium (Cd) in both estuaries and contamination by Lead (Pb) in gills in both estuaries and zinc (Zn) contamination in gonads and gills in both estuaries and liver in the Porto Seguro estuary. It is concluded that the tropical and subtropical estuaries were contaminated by microplastic as metals. Thereby, the results highlight the need for attention to these issues, requiring mitigation measures aimed at the pollution of microplastics and metals in estuarine ecosystems.
Afficher plus [+] Moins [-]Relación entre la comunidad fitoplanctónica y el entorno abiótico de la Bahía de Cartagena, para establecer un índice de calidad del agua y su variación espacio-temporal Texte intégral
2011
Beltrán Pérez, John Mauricio | Franco Herrera, Andrés | Sanjuan Muñoz, Adolfo Mario
Para evaluar el estado ambiental de la Bahía de Cartagena durante los tres periodos climáticos predominantes en el Caribe colombiano, se reconocieron diferentes atributos de la comunidad fitoplanctónica que se relacionaron con las condiciones físicas y químicas en el cuerpo de agua, generando un panorama completo que permitió establecer diferencias entre épocas y además, determinar el estado de degradación al que está sometida la Bahía. Al final, se pone a prueba el uso de un índice integral que resume adecuadamente la situación o calidad ambiental del sistema evaluado. Por una parte se encontró que la abundancia fitoplanctónica fue casi 10 veces mayor durante el periodo lluvioso que en las épocas seca y transición. Además, la comunidad autotrófica fue dominada durante los tres ciclos por las diatomeas, seguidas por las cianofitas; a diferencia del registro histórico en la Bahía, los dinoflagelados fueron poco abundantes en todas las muestras. Estructuralmente, el ensamblaje autotrófico planctónico fue mucho más diverso durante el período de transición, confirmado por un bajo predominio y una mayor riqueza.a concentracion de pigmentos fue mayor durante el ciclo lluvioso pero, al igual que la abundancia, presento valores mucho más altos que los registrados para la misma área e incluso mayor a lo reportado para otros sistemas costeros; esto representa un primer acercamiento a un problema de eutroficación. | Biólogo Marino
Afficher plus [+] Moins [-]