Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 11
Congreso Nacional del Agua Orihuela. Innovación y Sostenibilidad Texte intégral
2019
Melgarejo, Joaquín (ed.) | Fernández-Aracil, Patricia (coord.) | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales
El agua en la agricultura de las Américas Texte intégral
2017
En este trabajo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta una visión panorámica del agua agrícola en el continente americano. La región concentra el 46 % de los recursos hídricos mundiales y una de las más altas precipitaciones pluviales, aunque con una muy desigual distribución de estos recursos. Además de estos contrastes que existen tanto en el ámbito regional como al interior de los países, en las Américas el riego agrícola se utiliza muy poco: solo en el 13 % de la superficie cultivable. Se hace imperativo, por lo tanto, en virtud de los grandes desafíos que la producción de alimentos enfrentará en las próximas décadas, incrementar las superficies irrigadas y la eficiencia del agua agrícola y, de esa manera, aumentar la productividad.
Afficher plus [+] Moins [-]Soluciones innovadoras en la gestión del agua para el agro Texte intégral
2021
Hernán Chiriboga, Representante de IICA en Chile y Federico Errázuriz, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), tienen el agrado de invitarlo a participar del seminario internacional “SOLUCIONES INNOVADORAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA PARA EL AGRO”. El evento contará con la participación de destacados especialistas de diversos países, que compartirán experiencias exitosas en programas y tecnologías aplicables de uso eficiente de agua, ofreciendo una oportunidad única para abordar los nuevos desafíos de la agricultura en el contexto del cambio climático que estamos viviendo. | Con el crecimiento y urbanización de la población se tiene y se tendrá una mayor demanda de alimentos sumado a fenómenos climáticos adversos (sequías y lluvias más intensas en cortos períodos) la provisión de agua para la producción se vuelve cada vez más compleja, por lo que se hace más necesario tener y compartir entre países políticas públicas y alternativas innovadoras para manejar el recurso natural más importante que es el agua. En este Seminario presentaremos políticas públicas exitosas y alternativas innovadoras para la captación y manejo adecuado del agua para fines agrícolas.
Afficher plus [+] Moins [-]Innovación y sostenibilidad hídrica en el ciclo urbano del agua Texte intégral
2019
Pardo Picazo, Miguel Ángel | Casals del Busto, Ignacio | Ballesta Paredes, Jorge | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Ingeniería Hidráulica y Ambiental (IngHA) | Tecnología de Materiales y Territorio (TECMATER)
La Comunidad Valenciana, y dentro de ésta la provincia de Alicante, está sometida a un estrés hídrico debido a la escasez de recursos locales y a la cada vez mayor demanda causada por una mayor población. Si bien la escasez de recursos, ha condicionado el desarrollo económico-empresarial, a su vez ha impulsado las estrategias orientadas a maximizar la eficiencia hídrica, ya que parece evidente que sólo aquel que sufre la escasez del recurso centra sus esfuerzos en una adecuada gestión del mismo. En el presente trabajo se desea mostrar las principales herramientas empleadas en Alicante para la adecuada gestión del agua, para ello, este trabajo se centra en las etapas previas al consumo de agua en el ciclo integral del agua -captación y distribución- y también se comentan los desarrollos obtenidos en reutilización de aguas regeneradas, una etapa en la que Alicante es pionera a escala estatal y mundial.
Afficher plus [+] Moins [-]Innovación social y aportaciones al derecho humano al agua en hogares de la mixteca poblana / Social innovation and contributions to the water human right in the Mixteca Poblana households Texte intégral
2020
Ignacio Ocampo-Fletes
Se analizaron las aportaciones de una innovación social (cisterna de ferrocemento) al derecho humano al agua en 30 comunidades de nueve municipios de la mixteca baja de Puebla, México. Para captar información sobre dos momentos del entorno del agua en el hogar (antes y después de construir la cisterna), se aplicó una encuesta a 221 jefes y jefas de familia participantes en un programa público. Asimismo, se realizaron mediciones directas a 221 cisternas para calcular el volumen captado de agua. Con base en los factores pactados en la observación general núm. 15 (2002) del derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), se establecieron indicadores y los resultados se compararon para identificar cambios. La innovación generó los siguientes efectos: aumentó de 18.3 a 63.2% la capacidad de almacenamiento por hogar; aumentó de 97.1 a 100.0% los hogares que disponen de 50 a 100 litros por persona al día; se incrementó de 23.0 a 79.0% los días que alcanza el agua almacenada; aumentó de 23.5 a 59.3% las familias que dejaron de acarrear agua; disminuyó de 31.5 a 28.0% las familias que recorren más de 1 000 metros por agua; disminuyó de 20.4 a 19.0% las familias que se desplazan más de 30 minutos por agua, y se redujo en 29.0% el costo anual por pago de agua acarreada y comprada de camión cisterna y garrafón. Se concluye que la innovación causó efectos positivos en los hogares, contribuyendo en algunos factores del derecho humano al agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Technological innovation for urban water and rainfall extreme disaster risk management | Innovación tecnológica a través de las TIC para la gestión urbana del agua y de riesgos de precipitaciones extremas Texte intégral
2024
Amaro-Loza, Alejandra | Pedrozo-Acuña, Adrián | Sánchez-Huerta, Alejandro | López-Acosta, Norma Patricia
This paper presents a practical application of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in disaster risk management in urban regions. The objective is to propose, based on a case study: The Chiquihuite hill landslide, one of how the information from the Hydrological Observatory of the UNAM can be used to improve disaster management generated by extreme rainfall. In this case study, the OH-IIUNAM data are used for the temporal and spatial analysis of the storms that occurred in the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico between September 1st and 9th, 2021, together with the earthquake that occurred on September 7, the conjunction of both phenomena produced a landslide of the hill on September 10th, 2021, which caused great damage to homes and human losses. The temporal analysis found that the most important storms occurred between September 1st and 8th, with the storms of days 6th and 7th standing out in terms of intensity and accumulated precipitation. As for the spatial analysis, IDW interpolation was used to estimate the precipitation in the entire Mexico City from September 1st to 9th. It was found that the Chiquihuite hill area was one where the greatest amount of precipitation. | En este trabajo se presenta una aplicación práctica del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la gestión de riesgos de desastres debidos a precipitaciones extremas en regiones urbanas. El objetivo es plantear, a partir del caso de estudio del deslizamiento del cerro del Chiquihuite, una de las formas en las que se puede aprovechar la información del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (OH-IIUNAM) para mejorar la gestión de desastres generadas por precipitaciones extremas. En el caso de estudio, se utilizan los datos del OH-IIUNAM para el análisis temporal y espacial de las tormentas que se presentaron en la Zona Metropolitana del Valle de México entre el 1 y 9 de septiembre de 2021; también se considera el sismo que ocurrió el 7 de septiembre del mismo año. La conjunción de ambos fenómenos produjo un deslizamiento del cerro el 10 de septiembre de 2021, que provocó grandes daños en las viviendas y pérdidas humanas. En el análisis temporal realizado se encontró que las tormentas más importantes ocurrieron entre los días 1 y 8 de septiembre, destacando las tormentas de los días 6 y 7 en intensidad y precipitación acumulada. En cuanto al análisis espacial, se utilizó la interpolación IDW (interpolación de distancia inversa ponderada) para estimar la precipitación en toda la Ciudad de México (CDMX) en el periodo del 1 al 9 de septiembre, encontrándose que la zona del cerro del Chiquihuite fue una de las áreas donde cayó mayor cantidad de agua de lluvia.
Afficher plus [+] Moins [-]Aquappolis: aplicación móvil para la captación de agua de lluvia en la CDMX Texte intégral
2021
Carlos Sánchez-Vargas | José Luis Salinas-Estévez
La captación de agua pluvial se ha convertido en una acción indispensable alrededor del mundo para satisfacer las necesidades de grandes ciudades donde el acceso a este recurso es limitado (Shivakumar, 2017), tal es el caso de la Ciudad de México, donde la demanda rebasa la capacidad de las fuentes de abastecimiento y donde además se presentan diversos problemas relacionados con el uso del agua (Arto-Olaizola et al., 2016). Aquappolis es una aplicación móvil destinada a calcular la cantidad de agua de lluvia que puede ser captada en una determinada zona. La información que usa esta aplicación es obtenida de los datos recaudados por la amplia red de sensores de las estaciones del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería (II-UNAM) en la Ciudad de México. En este trabajo se proporciona una muestra de cómo la innovación tecnológica y la información instantánea puesta al alcance de las autoridades encargadas de la toma de decisiones, así como de la población en general, son indispensables para lograr un manejo responsable, cuidadoso y sustentable de los recursos hídricos disponibles en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Afficher plus [+] Moins [-]"La Revolución del Agua" Uso eficiente de los recursos para mejorar la producción Agropecuaria Texte intégral
2021
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Para las zonas áridas o con baja disponibilidad hídrica, el proyecto financiado por el sistema general de regalías con el apoyo de la Gobernación del Cesar, titulado: “Optimización del agua y uso eficiente del suelo para mejorar la producción agropecuaria en escenarios de vulnerabilidad agroclimática del departamento del Cesar”, busca alcanzar el máximo rendimiento de ocho cultivos priorizados en un marco de eficiencia, mínimos costos operativos, disminución de carga ambiental, confiabilidad, precisión en aplicación del agua a través de tecnologías modernas de riego y capacitación a los agricultores.
Afficher plus [+] Moins [-]Innovación social y aportaciones al derecho humano al agua en hogares de la mixteca poblana Texte intégral
2020
Ocampo-Fletes, Ignacio
Resumen Se analizaron las aportaciones de una innovación social (cisterna de ferrocemento) al derecho humano al agua en 30 comunidades de nueve municipios de la mixteca baja de Puebla, México. Para captar información sobre dos momentos del entorno del agua en el hogar (antes y después de construir la cisterna), se aplicó una encuesta a 221 jefes y jefas de familia participantes en un programa público. Asimismo, se realizaron mediciones directas a 221 cisternas para calcular el volumen captado de agua. Con base en los factores pactados en la observación general núm. 15 (2002) del derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), se establecieron indicadores y los resultados se compararon para identificar cambios. La innovación generó los siguientes efectos: aumentó de 18.3 a 63.2% la capacidad de almacenamiento por hogar; aumentó de 97.1 a 100.0% los hogares que disponen de 50 a 100 litros por persona al día; se incrementó de 23.0 a 79.0% los días que alcanza el agua almacenada; aumentó de 23.5 a 59.3% las familias que dejaron de acarrear agua; disminuyó de 31.5 a 28.0% las familias que recorren más de 1 000 metros por agua; disminuyó de 20.4 a 19.0% las familias que se desplazan más de 30 minutos por agua, y se redujo en 29.0% el costo anual por pago de agua acarreada y comprada de camión cisterna y garrafón. Se concluye que la innovación causó efectos positivos en los hogares, contribuyendo en algunos factores del derecho humano al agua. | Abstract The contributions of a social innovation (ferrocement cistern) to the human right to water were analyzed in 30 communities in nine municipalities of the Mixteca Baja of Puebla, Mexico. To collect information on two moments of the water environment in the home (before and after the cistern was built), a survey was applied to 221 heads of household participating in a public program. Likewise, direct measurements were made to 221 cisterns to calculate the collected volume of water. Based on the factors agreed in General Observation No. 15 (2002) on the right to water (articles 11 and 12 of the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights), indicators were established and the results compared to identify changes. The innovation generated the following effects: it increased from 18.3 to 63.2% the storage capacity per household; increased from 97.1 to 100.0% households that have between 50 and 100 liters per person per day; increased from 23.0 to 79.0% on the days the stored water satisfied the needs of the households; increased from 23.5 to 59.3% families that ceased to carry water; decreased from 31.5 to 28.0% families who travel more than 1 000 meters; decreased from 20.4 to 19.0% of the families moving more than 30 minutes, and reduced by 29% the annual cost per payment of water hauled and purchased from water tanker truck and water jugs. It is concluded that innovation caused positive effects on households contributing in some factors of the human right to water.
Afficher plus [+] Moins [-]Innovación tecnológica a través de las TIC para la gestión urbana del agua y de riesgos de precipitaciones extremas Texte intégral
2024
Alejandra Amaro-Loza | Adrián Pedrozo-Acuña | Alejandro Sánchez-Huerta | Norma Patricia López-Acosta
En este trabajo se presenta una aplicación práctica del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la gestión de riesgos de desastres debidos a precipitaciones extremas en regiones urbanas. El objetivo es plantear, a partir del caso de estudio del deslizamiento del cerro del Chiquihuite, una de las formas en las que se puede aprovechar la información del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (OH-IIUNAM) para mejorar la gestión de desastres generadas por precipitaciones extremas. En el caso de estudio, se utilizan los datos del OH-IIUNAM para el análisis temporal y espacial de las tormentas que se presentaron en la Zona Metropolitana del Valle de México entre el 1 y 9 de septiembre de 2021; también se considera el sismo que ocurrió el 7 de septiembre del mismo año. La conjunción de ambos fenómenos produjo un deslizamiento del cerro el 10 de septiembre de 2021, que provocó grandes daños en las viviendas y pérdidas humanas. En el análisis temporal realizado se encontró que las tormentas más importantes ocurrieron entre los días 1 y 8 de septiembre, destacando las tormentas de los días 6 y 7 en intensidad y precipitación acumulada. En cuanto al análisis espacial, se utilizó la interpolación IDW (interpolación de distancia inversa ponderada) para estimar la precipitación en toda la Ciudad de México (CDMX) en el periodo del 1 al 9 de septiembre, encontrándose que la zona del cerro del Chiquihuite fue una de las áreas donde cayó mayor cantidad de agua de lluvia.
Afficher plus [+] Moins [-]