Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 11
[Effect of destilled water on cyclohexanedione herbicides stability] | Efecto del agua destilada en la estabilidad de herbicidas ciclohexanodionas
Sandín-España, P. | Mateo Miranda, M. | Villarroya, M. | García Baudín, J.M.(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Protección Vegetal) E-mail:baudin@inia.es
Actualmente el empleo de agua destilada es una práctica muy habitual en experimentos que se llevan a cabo en los laboratorios. En la destilación del agua por métodos tradicionales no se elimina completamente el cloro que contiene el agua potable que ha sido sometida a un tratamiento de cloración para su desinfección. La naturaleza de los productos fitosanitarios se puede ver afectada cuando se emplea para los estudios agua destilada que contenga residuos de cloro. En este trabajo se ha estudiado la reacción entre tres herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas y agua destilada que contiene cloro residual con el fin de determinar el comportamiento de estos herbicidas. Asimismo, se pone de manifiesto el problema que puede suponer el empleo de agua destilada ya que puede dar lugar a resultados erróneos debido a la reacción que tiene lugar entre los productos fitosanitarios y el cloro residual.
Afficher plus [+] Moins [-]Cinética de degradación de herbicidas en agua.
1984
Hernández, R., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Sisino, A., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Dierksmeier, G., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Ricardo, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Diodene, M., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Galens, T., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se estableció la cinética de degradación de los herbicidas atrazina, ametrina, paraquat y diquat en agua a nivel de laboratorio. Se llevaron a cabo dos experimentos diferentes con los herbicidas triazinicos y diuron, usando agua para el primer experimento y agua-suelo para el segundo. En ambos casos se utilizaron frascos de vidrio transparentes. Se llevaron a cabo experimentos para los herbicidas dipiridílicos en los que se emplearon los sistemas agua y agua-suelo (como en el caso de los herbicidas triazinicos y diuron). Se utilizaron frascos transparen¬tes y frascos de color ámbar para estudiar los efectos de las radiaciones luminosas. Mediante estos experimentos se demostró que los triazinicos poseen una gran persistencia en el sistema agua-suelo. El diuron persiste largo tiempo en agua, pero en el sistema agua-suelo su persistencia es de 60 días, aproximadamente. Los herbicidas dipiridílicos desaparecen rápidamente usando agua-suelo como sistema, tanto en el caso de utilizar frasco ámbar como transparente, pero en agua su comportamiento fue diferente. El paraquat no presenta degradación significativa en frasco ámbar o transparente. El diquat no muestra degradtirción en frasco ámbar pero si una degradación significativa en frascos transparentes, como consecuencia de su fotoinestabilidad. | Degradation kinetic of atrazine, ametrine, diuron, paraquat and diquat herbicides In water was established in the laboratory. Two different experiments were accomplished with triazines and diuron herbicides using water for the first experiment and water-soil for the other one. Transparent glass flasks were used in both cases. Experiments were accomplished for dipyridyl herbicides using water and water-soil systems (like in the case of triazine and diuron herbicides). Transparent and amber flasks were used to study luminous radiation effects. By means of those experiments was demonstrated that triazine herbicides have a great persistence in water and water-soil systems. Diuron herbicide persists in water for a long time but in water-soil persists only 60 days more or less. Dipyridyl herbicides disappear very rapidly using water soil system in both cases (amber and transparent flasks), but in water its behaviour was different, paraquat herbicide does not present a significant degradation in amber and transparent flasks. Diquat herbicide does not degradation in amber flasks, but it presents a significant degradation in transparent flasks on account of its photoinstability.
Afficher plus [+] Moins [-]Cloracion del agua en la industria alimentaria.
1980
Marchelli E. | Moyano C. | Leon J.J.
En esta Monografia se trata el tema de la utilizacion del cloro y sus compuestos como medio de alcanzar los requisitos sanitarios que deben cumplir las aguas utilizadas en la industria alimentaria. Se explica la terminologia empleada en cloracion asi como la quimica del cloro en el agua y su comportamiento en funcion de Ph y temperatura. Se ejemplifican distintos sistemas de cloracion y finalmente se hace referencia a un posible programa de control de la cloracion en planta y a metodos analiticos para la evaluacion del cloro activo.
Afficher plus [+] Moins [-][Behaviour of cyclohexanedione family herbicides on water treated with chlorine] | Comportamiento de herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas en agua tratada con cloro
García Baudín, J.M. E-mail:baudin@inia.es | Sandín-España, P. | Villarroya, M.(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Protección Vegetal)
El tratamiento de cloración de las aguas es el principal proceso tanto en la potabilización de aguas para consumo humano, como en su depuración para fines agrícolas. La naturaleza de los herbicidas se puede ver afectada cuando se emplean con agua que haya sido clorada. En este trabajo se ha estudiado la reacción entre cuatro herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas y agua tratada con cloro con el fin de determinar el comportamiento de estos herbicidas. Asimismo, se pone de manifiesto el problema que puede suponer el empleo de aguas cloradas en la preparación de productos fitosanitarios para el tratamiento de cultivos.
Afficher plus [+] Moins [-][Analysis of variation of fungal interactions with temperature and water activity] | Análisis de la variación de las interacciones fúngicas con la temperatura y la actividad del agua
2009
Sempere, F. | Santamarina, M.P., Universidad Politécnica de Valencia (España). Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología
Las cepas fúngicas pertenecientes a la micobiota dominante del arroz de Valencia Alternaria alternata y Drechslera oryzae se inocularon en un mismo sustrato y se incubaron en distintas condiciones de temperatura y actividad de agua con el objetivo de determinar las interacciones a nivel macroscópico. A 25 grados C se produjo el mismo tipo de interacción en todas las actividades de agua: Drechslera oryzae inhibió por contacto a A. alternata. Mientras que a 15 grados C el tipo de interacción varió con la actividad de agua. El estudio ecofisiológico de A. alternata y D. Oryzae registró para ambas especies un máximo y mínimo desarrollo a los valores de actividad de agua de 0,995 y 0,90, respectivamente.
Afficher plus [+] Moins [-][Soil aggregate stability in pine forests from Galicia [Spain]: effect of fire and its relationship with the organic matter and water repelence] | La estabilidad de los agregados del suelo en pinares de Galicia: efecto del fuego y su relación con la materia orgánica y la repelencia al agua
2010
Varela, M.E., Universidad de Vigo (España). Facultad de Biología | Rodríguez Alleres, M., Universidad de Vigo (España). Facultad de Biología | Benito, E., Universidad de Vigo (España). Facultad de Biología | Keizer, J.J.
Quality management systems and environmental management systems: case study | Sistema de gestão da qualidade aplicado em um laboratório de análise de água: estudo de caso
2012
Souza, L. de P.F.
Influence of Hormogaster elisae Álvarez, 1977 (Annelida, Oligochaeta) on the water infiltration and retention of a soil of El Molar (Madrid, Spain). A laboratory study | Influencia de Hormogaster elisae Álvarez, 1977 (Annelida, Oligochaeta) sobre la infiltración y retención de agua del suelo de una parcela de El Molar (Madrid). Un estudio de laboratorio
2007
Díaz Cosín, D.J. | Gil, R. | Ramajo, M. | Jesús, J.B. | Trigo, D., Universidad Complutense de Madrid (España). Facultad de Ciencias Biológicas
Se estudia el efecto de la lombriz de tierra Hormogaster elisae sobre los procesos de percolación y retención de agua. Se montaron en el laboratorio microcosmos experimentales con suelo de El Molar que se incubaron durante un mes, aplicando luego lluvias simuladas, y determinando a continuación la cantidad de agua infiltrada y la humedad final de las distintas capas de suelo. Los resultados obtenidos revelan que la presencia de H. elisae incrementa inicialmente la tasa de infiltración, pero este efecto desaparece rápidamente. La infiltración de agua en los microcosmos con lombrices de esta especie varió en función del tiempo pasado tras la simulación de la lluvia y del número de lluvias simuladas; el suelo de estos microcosmos retuvo más agua en las capas profundas, mientras que en las capas superficiales no se observaron diferencias significativas.
Afficher plus [+] Moins [-]Criterios para la interpretacion de la capacidad de campo, la marchitez permanente, el agua util y el COLE en muestras de suelo que contienen esqueleto grueso.
1995
Sanchez C.F.
Modeling reactive transport of reclaimed water through large soil columns with different low-permeability layers | Modélisation du transport réactif d’une eau usée traitée au travers de colonnes de sol avec différents horizons de faible conductivité hydraulique Modelado de transporte reactivo de agua reciclada a través de grandes columnas de suelos con distintas capas de baja permeabilidad 具有低渗透性土层的大型土柱再生水反应运移模拟 Modelação de transporte reativo de água tratada através de grandes colunas de solo com diferentes camadas de baixa permeabilidade Texte intégral
2015
Hu, Haizhu | Mao, Xiaomin | Barry, D. A. | Liu, Chengcheng | Li, Bengxiang
The efficacy of different proportions of silt-loam/bentonite mixtures overlying a vadose zone in controlling solute leaching to groundwater was quantified. Laboratory experiments were carried out using three large soil columns, each packed with 200-cm-thick riverbed soil covered by a 2-cm-thick bentonite/silt-loam mixture as the low-permeability layer (with bentonite mass accounting for 12, 16 and 19 % of the total mass of the mixture). Reclaimed water containing ammonium (NH₄⁺), nitrate (NO₃⁻), organic matter (OM), various types of phosphorus and other inorganic salts was applied as inflow. A one-dimensional mobile–immobile multi-species reactive transport model was used to predict the preferential flow and transport of typical pollutants through the soil columns. The simulated results show that the model is able to predict the solute transport in such conditions. Increasing the amount of bentonite in the low-permeability layer improves the removal of NH₄⁺and total phosphorous (TP) because of the longer contact time and increased adsorption capacity. The removal of NH₄⁺and OM is mainly attributed to adsorption and biodegradation. The increase of TP and NO₃⁻concentration mainly results from discharge and nitrification in riverbed soils, respectively. This study underscores the role of low-permeability layers as barriers in groundwater protection. Neglect of fingers or preferential flow may cause underestimation of pollution risk.
Afficher plus [+] Moins [-]