Affiner votre recherche
Résultats 1-7 de 7
Infestacion de semillas de malezas por el agua de riego.
1984
Munoz S Leonardo P.
Responses of Phalaris minor Rezt. and Phalaris brachystachys Link to different levels of soil water availability | Respuesta de Phalaris minor Rezt. y Phalaris brachystachys Link a diferentes niveles de disponibilidad de agua en el suelo Texte intégral
2010
Alcantara, C., Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España). Área de Protección de Cultivos | Jiménez Hidalgo, M.J., Junta de Andalucía, Córdoba (España). Dept. de Sanidad Vegetal | Saavedra, M., Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España). Área de Protección de Cultivos
Phalaris brachystachys y Phalaris minor son malas hierbas frecuentes y problemáticas en los cereales de invierno a lo largo de la cuenca mediterránea. En Andalucía (sur de España) se han encontrado diferencias entre especies en relación a su distribución y preferencias edáficas. En suelos regados P. minor es más frecuente mientras que P. brachystachys se extiende a las provincias semiáridas con baja precipitación. Esta diferente adaptación a las condiciones de riego no se puede explicar por aspectos relacionados con su biología, tolerancia a herbicidas o prácticas de cultivo. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de diferentes niveles de agua en el suelo sobre el crecimiento y los caracteres reproductivos de P. brachystachys y P. minor, para explicar las diferencias encontradas en la ecología y distribución de ambas especies. El experimento se realizó en invernadero y se evaluaron cinco niveles de disponibilidad de agua: capacidad de campo, ligera sequía, sequía moderada, sequía severa y sequía extrema. Se encontraron diferencias entre especies en altura de planta, biomasa, número de brotes y en los caracteres reproductivos. Los tratamientos a capacidad de campo y con ligera sequía favorecieron la biomasa, el número de brotes y número de panículas en P. minor. P. brachystachys tuvo una respuesta positiva sólo en el tratamiento de sequía moderada, incrementando el porcentaje de panículas maduras con el incremento de los niveles de sequía. Estos resultados podrían explicar una más amplia distribución de P. brachystachys en secano y en zonas semiáridas debido a su adaptación a las condiciones de moderada sequía y una mayor frecuencia de P. minor en regadío y en zonas con mayor precipitación. | Phalaris brachystachys and Phalaris minor are common and troublesome weeds in winter cereals in Mediterranean countries. Different distribution and soil preferences have been found for each species in Andalusia (southern Spain). In irrigated fields P. minor is more frequent while P. brachystachys has extended its range to semiarid provinces with low rainfall. This different adaptation to irrigation conditions is difficult to explain considering aspects of their biology, herbicide tolerance, or cultivation practices. The objective of this study was to assess the influence of different soil water availabilities over growth and reproductive aspects to explain the differences found in ecology and distribution of P. brachystachys and P. minor. The experiment was conducted under greenhouse controlled conditions using five levels of water availability: field capacity, light drought, moderate drought, severe drought and extreme drought. Differences between species and among treatments were found in plant height, biomass, tiller number, and reproductive traits. Field capacity and light drought treatments favoured biomass, tiller number, and panicle number in P. minor. In contrast, P. brachystachys had a positive response only in moderate drought and increased the percentage of mature panicle with increasing drought levels. These results could explain the wider distribution of P. brachystachys in fields without supplemental irrigation in semiarid areas, due to its adaptation to moderate drought conditions. It may also clarify the greater frequency of P. minor in irrigated fields and in areas with higher rainfall.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia del pH del agua sobre la efectividad de varios herbicidas utilizados en caña de azúcar.
2005
García, I., EPICA, Villa Clara-Cienfuegos | Sánchez, M., EPICA, Villa Clara-Cienfuegos
Se estudió la efectividad de un grupo de herbicidas al variar el pH del agua de la solución final por medio de la utilización de ácido fosfórico e hidróxido de sodio, para alcanzar graduaciones desde cuatro hasta nueve. Los resultados indican que el pH del agua influye en la eficacia de glifosato a 3 L/ha p.c. para el control de Brachiaria extensa Chase., y es mejor con los pH 4, 5 y 6, pero no así para Echinochloa colona (L.), Link. y Euphorbia heterophylla L. Cuando la dosis se aumentó a 5 L/ha el comportamiento no mostró una dependencia tan marcada del pH. Por otro lado, Paraquat en mezcla con Diuron, también controló mejor a Brachiaria extensa Chase a pH 7 a las dos dosis estudiadas. La eliminación de Cynodon dactylon (L.), Pers fue mejor al incrementar el pH hasta 9 en las dos dosis. En el caso de 2,4-D Sal de amina en dicotiledóneas, el mejor resultado se logró en pH neutro y la dosis de 2 L/ha, mientras que a 3 L/ha el resultado fue muy variable. | The effectiveness of some herbicides in relation with changes in pH of the final solution was studied, phosphoric acid and sodium hydroxide was used to reach pH graduations from 4 to 9. Results showed that pH of water influenced the effectiveness of Glifosato (3 L/ha p.c.) for the control of Brachiaria extensa Chase, this was better with pH 4, 5 and 6 but not for both Echinochloa colona (L.), Link. and Euphorbia heterophylla L. When the dose increased to 5 L/ha the behaviour did not show dependence so marked with the pH. On the other hand Paraquat in mixture with Diuron better controlled B. extensa in both doses when pH was neutral. The elimination of Cynodon dactylon (L.), Pers was superior when pH increased to 9 in two studied doses. In the case of 2, 4-D amine salt the best result was achieved in neutral pH and the dose of 2 L/ha on dicotyledonous weeds, while result was very variable with 3 L/ha.
Afficher plus [+] Moins [-]Arroz (Oryza sativa L.) sembrado en agua y convencional con molinate para el control del arroz rojo (Oryza sp)
2003
Saldain, N. | Deambrosi, E.
Weed control and light and water competition in the establishment of a natural stand of Pinus patula in Mexico | El control de malezas y la disponibilidad de luz y agua durante el establecimiento de un rodal natural de Pinus patula, en Mexico
1997
Angeles, G. | Velazquez, A. | Vargas, J. | Velazquez, J.
En un area de repoblacion natural de Pinus patula, se estudio el efecto del control de la vegetacion competidora sobre la radiacion fotosinteticamente activa a nivel del suelo, el contenido de humedad del suelo y el potencial hidrico de los brinzales de Pinus patula. Se utilizo un diseno experimental completamente al azar con cuatro tratamientos (control manual de malezas cada dos, cuatro y seis meses, y testigo) y cuatro repeticiones. Las mediciones se realizaron mensualmente durante una estacion de crecimiento. Los resultados obtenidos indican que la presencia excesiva de malezas dentro del rodal provoca una fuerte reduccion de contenido de humedad del suelo, restringiendo a los brinzales de Pinus patula de este recurso. Por otro lado, la limitacion de humedad para las plantas de pino ocasiono una disminucion del potencial hidrico, sobre todo en los meses de menor precipitacion pluvial. La cobertura de malezas redujo drasticamente la cantidad de luz a nivel del suelo, ocasionando una menor oportunidad de los brinzales de pino para abastecerse de este recurso.
Afficher plus [+] Moins [-][Susceptibility of Pilea microphylla L. to 14 C-atrazine and atrazine degradation in soil and water, using techniques of biotest with Lactuca sativa as indicator specie ] | Susceptibilidad de Pilea microphylla L. A14 C-Atrazina y degradacion de la Atrazina en agua y suelo, usando tecnicas de bioensayo con Lactuca sativa como especie indicadora
1998
Blanco Zambrano, L.A.
Herbicide application in an asparagus (Asparagus officinalis) culture in Galicia [Spain]: effects on weeds and on soil volumetric humidity | Aplicacion de herbicidas en un cultivo de esparrago (Asparagus officinalis) en Galicia: efectos sobre la flora de malas hierbas y el contenido de agua en el suelo
1997
Bujan, M. (Universidad de Santiago de Compostela, Lugo (Espana). Escuela Politecnica Superior) | Castelao, A.M. | Sainz, M.J.
Se estudia la evolucion de la flora arvense y del contenido de agua en el suelo en un cultivo de esparrago donde se aplico diuron y paracuat + dicuat frente a otro establecido bajo condiciones de cultivo ecologico. Los valores de humedad volumetrica del suelo en las parcelas tratadas con herbicida y en las parcelas control indican que la vegetacion arvense compite por el agua con las plantas de esparrago, especialmente durante los periodos de mayor escasez.
Afficher plus [+] Moins [-]