Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 12
Uso de agua en las bodegas de Mendoza | Uso de agua en las bodegas de Mendoza Texte intégral
2022
Duek, Alicia E. | Fasciolo, Graciela E.
El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las bodegas de Mendoza, el que se obtiene principalmente desde acuíferos. Dicha información puede ser utilizada para el cálculo del balance hídrico en el contexto del uso industrial del agua. Para realizar las estimaciones se utilizaron datos de elaboración de vino del Instituto Nacional de Vitivinicultura. A la producción de vino por cuenca se le aplicaron coeficientes de litros de agua utilizada por litros de vino elaborado, obtenidos de las entrevistas a informantes calificados y a partir de bibliografía local e internacional. Dichos coeficientes varían entre 1,5 y 6 litros de agua/litro de vino, los que no incluyen el uso de agua para riego en fincas. Para analizar el impacto en la eficiencia del uso del agua, los resultados se sensibilizaron para tres valores de coeficiente. Se estima que las bodegas de Mendoza utilizan entre 1,66 y 6,66 hm3/año, según sea la eficiencia del uso del agua. Del total de agua que utilizan, el 85,2% proviene de la cuenca norte, la que comprende el río Mendoza y el Tramo Inferior del Río Tunuyan. | El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las bodegas de Mendoza, el que se obtiene principalmente desde acuíferos. Dicha información puede ser utilizada para el cálculo del balance hídrico en el contexto del uso industrial del agua. Para realizar las estimaciones se utilizaron datos de elaboración de vino del Instituto Nacional de Vitivinicultura. A la producción de vino por cuenca se le aplicaron coeficientes de litros de agua utilizada por litros de vino elaborado, obtenidos de las entrevistas a informantes calificados y a partir de bibliografía local e internacional. Dichos coeficientes varían entre 1,5 y 6 litros de agua/litro de vino, los que no incluyen el uso de agua para riego en fincas. Para analizar el impacto en la eficiencia del uso del agua, los resultados se sensibilizaron para tres valores de coeficiente. Se estima que las bodegas de Mendoza utilizan entre 1,66 y 6,66 hm3/año, según sea la eficiencia del uso del agua. Del total de agua que utilizan, el 85,2% proviene de la cuenca norte, la que comprende el río Mendoza y el Tramo Inferior del Río Tunuyan.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua y tierras secas: Lecturas críticas sobre la escasez hídrica en el departamento de Lavalle (Mendoza, Argentina) | Water and drylands: Critical readings on water scarcity in the department of Lavalle (Mendoza, Argentina) Texte intégral
2017
Grosso Cepparo, Maria Virginia
La escasez de agua constituye un problema de Estado en las tierras secas de laprovincia de Mendoza, Argentina. Sin embargo, mientras el gobierno local naturaliza y difunde la escasez como un problema de todos, los contrastes en el acceso al agua plantean interrogantes respecto de su universalidad. Por ello, este trabajo busca repensar la escasez hídrica desde una perspectiva multidimensional que amplíe el abordaje biofísico. Específicamente, se busca analizar la mirada oficial respecto de esta problemática para, a partir de allí, comprender la manera en la que esta concepción refuerza y legitima desigualdades hídricas y territoriales en Mendoza. Se recurre a la producción de datos primarios a través de la realización de entrevistas en profundidad a funcionarios y pobladores, al análisis de documentos oficiales y de artículos periodísticos locales | Water scarcity is a state problem in the drylands of the province of Mendoza, Argentina. Nevertheless, while the local Government makes water scarcity look as only natural, and as “everybody’s problem”, the different possibilities of access to water strike as a contrast that raises questions about the universality of the problem. This paper intends to rethink water scarcity from a multidimensional perspective that widens the biophysical approach. Specifically, we seek to analyze the official view regarding this issue, and from there to understand how this concept reinforces and legitimizes water and territorial inequalities in Mendoza. We resort to theoretical criticism tools regarding the hegemonic approach on the subject, as well as to the production of primary data by conducting in-depth interviews to public servants and residents, and through the analysis of official documents and local newspaper articles. | Fil: Grosso Cepparo, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Uso de agua en las bodegas de Mendoza Texte intégral
2022
Alicia E. Duek | Graciela E. Fasciolo
El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las bodegas de Mendoza, el que se obtiene principalmente desde acuíferos. Dicha información puede ser utilizada para el cálculo del balance hídrico en el contexto del uso industrial del agua. Para realizar las estimaciones se utilizaron datos de elaboración de vino del Instituto Nacional de Vitivinicultura. A la producción de vino por cuenca se le aplicaron coeficientes de litros de agua utilizada por litros de vino elaborado, obtenidos de las entrevistas a informantes calificados y a partir de bibliografía local e internacional. Dichos coeficientes varían entre 1,5 y 6 litros de agua/litro de vino, los que no incluyen el uso de agua para riego en fincas. Para analizar el impacto en la eficiencia del uso del agua, los resultados se sensibilizaron para tres valores de coeficiente. Se estima que las bodegas de Mendoza utilizan entre 1,66 y 6,66 hm3/año, según sea la eficiencia del uso del agua. Del total de agua que utilizan, el 85,2% proviene de la cuenca norte, la que comprende el río Mendoza y el Tramo Inferior del Río Tunuyan.
Afficher plus [+] Moins [-]La contaminacion del agua de riego en Mendoza, Argentina.
1993
Chambouleyron J. | Morabito J. | Mirablie C. | Dias R. | Simmermann M. | Campos S. | Solanes R. | Neciff N. | Salatino S.
Water use in the canned tomato and peach industries in Mendoza, Argentina | Uso de agua en industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza, Argentina Texte intégral
2022
Duek, Alicia E. | Fasciolo, Graciela E.
The objective of this paper is to get to know the amount of water used by the canned tomato and peach industries in Mendoza, Argentina, at basin level. To this end, the raw material was calculated using data on cultivated area and yields provided by the Registro Permanente de Uso de la Tierra de Mendoza y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Water volume coefficients per unit of processed raw material ranged from 5 to 25 kg-1 of processed product (excluding irrigation water use in farms). Results were analyzed for different coefficient values related to water use efficiency under optimistic and pessimistic scenarios. It is concluded that the canned tomato and peach industries in Mendoza use between 0.66 and 6.15 hm3/year. The largest amount of water used by the tomato industry is drawn from the Northern basin, reaching 64.9% of the total volume required by such industries. The largest amount of water used by the peach industry is drawn from the Southern basin, reaching 46% of the total volume required by such industries. | El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza. Para ello se estima la materia prima utilizada en la elaboración de estas conservas a partir de datos de superficie cultivada para tal destino y de rendimientos por superficie obtenidos en el Registro Permanente de Uso de la Tierra de Mendoza y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se emplearon coeficientes de volumen de agua utilizada por unidad de materia prima procesada, que varían entre 5 y 25 L kg-1 de producto procesado, sin incluir el uso de agua para riego en fincas. Los resultados se analizaron para diferentes valores de coeficientes asociados a la eficiencia del uso del agua, en escenarios optimista y pesimista. Se concluye que las industrias elaboradoras de conservas de tomate y de durazno de Mendoza utilizan entre 0,66 y 6,15 hm3/año. El mayor consumo de agua de las conserveras de tomate ocurre en la cuenca Norte, alcanzando el 64,9% del total demandado por tales industrias. Para las conserveras de durazno, el mayor consumo se produce en la cuenca Sur con un 46% de total demandado.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso industrial del agua en Mendoza, Argentina: coeficientes para la industria alimenticia Texte intégral
2014
Duek, Alicia Elena(Instituto Nacional del Agua y del Ambiente Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua) | Fasciolo, Graciela Elena(Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Agrarias)
Approximately 50% of the industries in the province of Mendoza, Argentina are related to food and drinks. In arid regions such as this one, the consumption and efficient use of water requires special attention by all demand sectors, including domestic, irrigation, industrial and environmental. The industries in Mendoza mostly use groundwater, including for cooling, as a prime material or for cleaning during different parts of the productive process. In this latter case, returning it to the hydric system. Knowledge about the water volume used by these industries is important for diverse applications, such as calculating virtual water products and obtaining water balances that incorporate the uses by sector at the basin level. To identify the water consumed by the food industry in Mendoza, the present work proposed using coefficients relating water volume with the prime material processed or the produced product. These can be applied to perform estimates per basin of the volume of water used by these industries. The main coefficients were obtained based on in-person interviews in industries with different production scales, such as warehouses, producers of beer and non-alcoholic drinks and fruit and vegetable preservers. In addition, the use of the water in the process is explained for each branch of activity. The coefficient values obtained from the interviews were compared with those reported by the local and international literature. | Aproximadamente el 50% de los establecimientos industriales de la provincia de Mendoza, Argentina se concentra en los rubros de alimentos y bebidas. En zonas áridas como ésta, el consumo y la eficiencia en el uso del agua requieren de especial atención en todos los sectores de la demanda: doméstico, riego, industrial y ambiental. Las industrias de Mendoza utilizan fundamentalmente agua subterránea, ya sea para refrigerar, como materia prima o para la limpieza en distintas partes del proceso productivo; en este último caso, con retorno al sistema hídrico. El conocimiento del volumen de agua que utilizan tales industrias es importante para diversas aplicaciones, como el cálculo del agua virtual de los productos, y para la realización de balances hídricos que incorporan los usos sectoriales en el nivel de cuenca. Para conocer el consumo de agua por parte de la industria alimenticia de Mendoza, el presente trabajo propone utilizar coeficientes que relacionen volumen de agua con materia prima procesada o producto elaborado. Éstos se pueden aplicar para efectuar las estimaciones por cuenca del volumen de agua utilizada por tales industrias. Los coeficientes primarios se obtuvieron a partir de entrevistas presenciales en industrias con diferentes escalas de producción, tales como bodegas, cerveceras, elaboradoras de bebidas no alcohólicas, y conserveras de frutas y hortalizas. Asimismo, para cada rama de actividad se explica el uso de agua en el proceso. Los valores de coeficientes obtenidos a partir de las entrevistas se compararon con aquellos provenientes de bibliografía local e internacional.
Afficher plus [+] Moins [-]Tecnologías tradicionales de uso del agua en tierras secas de Mendoza (Argentina) Texte intégral
2014
Pastor, Gabriela Claudia | Torres, Laura María del Rosario
Las tecnologías tradicionales constituyen un sistema que no sólo integra objetos, sino también sujetos y elementos del ambiente. En tierras secas las tecnologías de uso del agua integran saberes que dan cuenta de procesos y articulaciones sociales con las que mitigar las restricciones que la escasez de recursos y sus disputas provocan en la reproducción social de los grupos sociales. Para hacer frente a los procesos de desertificación, la UNCCD promueve el fomento y la utilización de tecnologías locales. Este trabajo aborda la problemática de los saberes locales en territorios sujetos a procesos de desertificación, a partir de la elaboración de un inventario de pozos jagüel en el noreste de Mendoza. Se identifican dos tipologías y se describen los servicios que los dispositivos prestan al interior de los procesos de producción y trabajo. Finalmente se plantean algunos interrogantes relacionados con la capacidad de resiliencia de estos sistemas en las estrategias de conservación de los recursos. | Traditional technologies constitute a heritage system that integrates not only objects but also subjects and environmental resources. In drylands, the water resource is first in order of importance in terms of social reproduction, with a heap of pressures and quarrels arising around it. Water-use technologies in drylands integrate knowledge that gives an account of processes, resources and social articulations with which to mitigate restrictions from resource shortage and the conflicts these provoke around the possibilities of social reproduction of local groups. To deal with desertification processes, the United Nations Convention to Combat Desertification and Mitigate Drought Effects encourages the promotion and use of local traditional technologies, knowledge, experiences and practices. The issue of traditional knowledge in territories under desertification processes is addressed from building up an inventory of “jagüel” wells in the northeast of Mendoza (Argentina). Based on an inventory of approximately 90% of “jagüel” wells still in use and the interviews conducted with users of these devices, we present the two types of jagüeles wells and the services they provide to social reproduction. Finally, new questions are raised about the resilience capacity and use/non-use of these heritage systems in resource conservation strategies. | Fil: Pastor, Gabriela Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Torres, Laura María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Uso industrial del agua en Mendoza, Argentina: coeficientes para la industria alimenticia Texte intégral
2014
Alicia Elena Duek | Graciela Elena Fasciolo
Aproximadamente el 50% de los establecimientos industriales de la provincia de Mendoza, Argentina se concentra en los rubros de alimentos y bebidas. En zonas áridas como ésta, el consumo y la eficiencia en el uso del agua requierende especial atención en todos los sectores de la demanda: doméstico, riego, industrial y ambiental. Las industrias de Mendoza utilizan fundamentalmente agua subterránea, ya sea para refrigerar, como materia prima o para la limpiezaen distintas partes del proceso productivo; en este último caso, con retorno al sistema hídrico. El conocimiento del volumen de agua que utilizan tales industrias es importante para diversas aplicaciones, como el cálculo del agua virtual de los productos, y para la realización de balances hídricos que incorporan los usos sectoriales en el nivel de cuenca. Para conocer el consumo de agua por parte de la industria alimenticia de Mendoza, el presente trabajo propone utilizar coeficientes que relacionen volumen de agua con materia prima procesada o producto elaborado. Éstos se pueden aplicar para efectuar las estimaciones por cuenca del volumen de agua utilizada por tales industrias. Los coeficientes primarios se obtuvieron a partir de entrevistas presenciales en industrias con diferentes escalas de producción, talescomo bodegas, cerveceras, elaboradoras de bebidas no alcohólicas, y conserveras de frutas y hortalizas. Asimismo, para cada rama de actividad se explica el uso de agua en el proceso. Los valores de coeficientes obtenidos a partir de las entrevistas se compararon con aquellos provenientes de bibliografía local e internacional.
Afficher plus [+] Moins [-]Mendoza, donde las acequias encauzan la historia. Obras hidráulicas coloniales y la cultura del agua
1998
Ponte, J. R. | Cirvini, S. A.
Uso de agua en industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza, Argentina Texte intégral
2022
Alicia E. Duek | Graciela E. Fasciolo
El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza. Para ello se estima la materia prima utilizada en la elaboración de estas conservas a partir de datos de superficie cultivada para tal destino y de rendimientos por superficie obtenidos en el Registro Permanente de Uso de la Tierra de Mendoza y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se emplearon coeficientes de volumen de agua utilizada por unidad de materia prima procesada, que varían entre 5 y 25 L kg-1 de producto procesado, sin incluir el uso de agua para riego en fincas. Los resultados se analizaron para diferentes valores de coeficientes asociados a la eficiencia del uso del agua, en escenarios optimista y pesimista. Se concluye que las industrias elaboradoras de conservas de tomate y de durazno de Mendoza utilizan entre 0,66 y 6,15 hm3/año. El mayor consumo de agua de las conserveras de tomate ocurre en la cuenca Norte, alcanzando el 64,9% del total demandado por tales industrias. Para las conserveras de durazno, el mayor consumo se produce en la cuenca Sur con un 46% de total demandado.
Afficher plus [+] Moins [-]