Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 15
[Irrigation water recycling] | Reutilización del agua de riego
2000
Mateos Iñiguez, L. (Centro Superior de Investigaciones Científicas, Córdoba (España). Inst. de Agricultura Sostenible) | Young, C.A. | Wallender, W.W. | Carlson, H.L.
Una zona regable la componen distintas unidades de riego conectadas hidrológicamente. Cuando las unidades de riego están organizadas en serie, una mejora de su ICUC (Coeficiente de Uso Consuntivo) tiene más impacto en el ICUC global que cuando las unidades de riego están en serie, pero la calidad del agua se degrada más. Si se conocen las relaciones hidráulicas entre las unidades de riego, el uso del agua en la zona regable puede analizarse a distintas escalas (desde la unidad de riego hasta la zona completa). En esta ponencia se incluye un caso estudio en California. Pudieron distinguirse zonas de más consumo hídrico, coincidiendo con una concentración de cultivos de alta demanda. La concentración de sales estimada fue mayor en el centro y el sur de la zona regable, donde el agua de riego pasa por varios ciclos de reuso y el suelo tiene mayor contenido de materia orgánica. A efectos de comparación, incluso una zona regable compleja puede reducirse a una zona equivalente supuestamente organizada en serie.
Afficher plus [+] Moins [-][State, flow and cycle of water in soil] | Estado, flujo y ciclo del agua en el suelo
1998
Moreno Lucas, F. (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Sevilla (Espana). Inst. de Recursos Naturales y Agrobiologia)
Sistemas de manejo de agua en algodón
1999
Ortega R, H.H.
[Practical applications of theory of water movement in irrigated and drained soils] | Aplicaciones practicas de la teoria del movimiento del agua en suelos bajo riego y drenaje
1996
Nikolskii Gavrilov, Iourii
The methods for predicting changes in soil moisture and water table depth under irrigation and drainage are discussed in this paper. These methods are based mainly on linearized differential equations of soil water movement and on system of algebraic equations that take into account soil surface, soil profile and aquifer water balances. Some differences in infiltratiton under flood irrigation and sprinkling, including conditions with a high water table, are analyzed, as well as water exchange between the unsaturated zone and aquifer water. The practical aspects of such analysis are applied to soil water management | En el presente trabajo se discuten los metodos del pronostico del regimen de humedad del suelo y el nivel de las aguas freaticas, los cuales se basan principalmente en la resolucion de las ecuaciones diferenciales lineales del movimiento del agua en el suelo y del sistema de ecuaciones algebraicas de balance del agua de la superficie del suelo, de la zona de aireacion del suelo y de las aguas freaticas. Se describe el analisis de las particularidades de la infiltracion del agua en el suelo bajo riego por gravedad y por aspersion, incluyendo las situaciones cuando el nivel freatico se localiza cerca de la superficie del suelo. Se analizan tambien las particularidades del intercambio del agua entre la zona de aireacion y las aguas freaticas. Se dan conclusiones practicas para el manejo del regimen hidrico de los suelos
Afficher plus [+] Moins [-]Mecanismos institucionales y políticas de apoyo a la agricultura irrigada intensiva y a las transferencias de agua | Institutional mechanisms and policies for supporting intensive irrigated agriculture and water transfer
2001
Skogerboe, G.V.
El cambio hacia agricultura irrigada intensiva requiere de dos mecanismos institucionales importantes: 1) un sistema formal de derechos de agua; y 2) autoridad legal para los sistemas locales de irrigación manejados por los agricultores. Además del mejoramiento de la operación, el mantenimiento y la asistencia técnica, existen varias políticas que se requieren para implantar estas medidas institucionales. El resultado esperado será el creciente incremento de la proporción de agricultores innovadores y con confianza en sí mismos
Afficher plus [+] Moins [-][Use of soil moisture sensors to characterize the irrigation water flow dynamics in strawberry] | Empleo de sensores de humedad para caracterizar la dinámica de flujo de agua de riego en fresa Texte intégral
2009
Espejo, A.J. | Vanderlinden, K. | Muriel, J.L., Centro de Investigación y Formación Agraria Las Torres-Tomejil, Alcalá del Río, Sevilla (España) | Infante, J.M.
El agua del suelo, un indicador necesario para lograr la sostenibilidad de la agricultura
2002
Delgado Díaz, R.
Evaluation of numerical models of water flow in soil HYDRUS-2D and SIMDAS under localized irrigation] | Evaluación de los modelos numéricos de flujo de agua en el suelo HYDRUS-2D y SIMDAS en riego localizado
2003
Arbat, G. | Puig, J. | Poch, R. | Ramírez de Cartagena, F. (Universitat de Girona (España). Escola Politècnica Superior) | Barragán, J.
Knowledge about water distribution in the soil profile under drip irrigation conditions is very important to prevent percolation losses and to obtain optimum yield. Therefore, during the initial step of drip irrigation design, to carry out previous field tests is very recommendable. These tests consist in applying a volume of water according to the crop needs by means of an isolated point emitter of a definite discharge rate and then to measure maximum depth and horizontal extension at 30 cm depth of the wetting front. Nevertheless, due to the effort that field tests endure, in many cases they are not carried out. An alternative to field test is to apply simulation models, that is; allowing to predict soil water distribution under drip irrigation conditions. Previous knowledge of irrigation time, discharge rate, and soil hydraulic properties or alternatively soil texture, are necessary to run these models. In this work to carry out the simulations two numerical models has been used: HYDRUS-2D and SIMDAS. The second one has been modified to take into account the ponded area under the emitter and van Genuchten-Mualem soil hydraulic functions has been implemented. Resultant soil water distribution with both models has been very similar. To validate the results of both models an experimental test in a Typic Calcixerepts soil (SSS, 1998) was done. The experimental soil water distribution, after to apply a total amount of 25 l with different discharge rates: 2, 4, 8.5 and 25 l x h-1, has been compared with the results of the simulations. In the test, measures of ponded area under the emitter and soil water content in the soil profile have been done. The soil water content measures was taken with a TDR probe (IMKO TRIME-T) immediately before, during and after irrigation, the measures were taken at different horizontal distances of the emitter and until 140 cm deep. Simulated results of soil water content were in agreement with experimental data and are good enough for drip irrigation design. | En un sistema de riego localizado resulta muy importante conocer la distribución de agua en el suelo para evitar pérdidas por percolación y conseguir un nivel de producción óptimo. Para ello, en la fase inicial de diseño agronómico deben realizarse pruebas de campo previas, consistentes en aplicar un volumen de agua acorde a las necesidades del cultivo con un emisor aislado de un determinado caudal, y posteriormente tomar los datos de profundidad alcanzada por el frente húmedo y el radio mojado a 30 cm de profundidad. Sin embargo, debido al esfuerzo que entrañan estas pruebas, son muchos los casos en que no se realizan. Una alternativa a la realización de las pruebas de campo es la utilización de modelos que permitan simular el movimiento de agua en estas condiciones, conocidos el tiempo de riego, el caudal del emisor y las propiedades hidráulicas del suelo o, en su defecto, la textura. En este trabajo para realizar las simulaciones se han utilizado dos modelos numéricos: HYDRUS-2D y SIMDAS, este segundo modificado para poder tener en cuenta el charco formado bajo el emisor e implementando las propiedades hidráulicas del suelo según el modelo de van Genuchten-Mualem. En lo referente a la distribución de agua, los dos modelos han proporcionado resultados muy similares. Para validar los resultados de los modelos se realizaron ensayos en un suelo Typic Calcixerepts (SSS, 1998) consistentes en aplicar un volumen total de 25 l mediante emisores de distinto caudal: 2, 4, 8.5 y 25 l x h-1. En todos los casos se tomaron medidas de las dimensiones del charco formado bajo el emisor y del contenido de agua en el suelo inmediatamente antes, durante y posteriormente al riego mediante una sonda TDR (IMKO TRIME-T), a distintas distancias del emisor y hasta una profundidad de 140 cm. Los resultados experimentales se compararon con los obtenidos mediante simulación, resultando satisfactorios para el fin propuesto.
Afficher plus [+] Moins [-][Evaluation of soil water samples in experimental orchard of Rábida, Palos de la Frontera, Huelva [Spain]] | Evaluación de tomamuestras de agua de suelo en la parcela experimental de la Rábida, Palos de la Frontera, Huelva
1999
González, A. | Romero, E. | Orihuela, D. | Garrido, R. (Universidad de Huelva, Palos de la Frontera (España). Escuela Politécnica Superior)
Se discuten los resultados del quimismo del agua intersticial de zona no saturada en muestras semanales obtenidas con cápsulas de cerámica porosa y teflón en el período febrero-mayo de 1997. Se han examinado las interacciones entre el agua y los materiales porosos en parámetros inestables (temperatura, conductividad y pH), iones mayoritarios (Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, SO4 2-, CO3 2-, HCO3-) y algunos minoritarios (NO3- y NH4+). Los resultados demuestran que las cápsulas de cerámica porosa no son inertes para Na+, K+, Ca2+, Mg2+, SO4 2-, CO3 2- y HCO3-, pero en cambio su utilización es válida para el Cl-, NO3 - y NH4 +. Se corrobora, así, a nivel de campo, parte de los resultados experimentales obtenidos al respecto por otros autores bajo condiciones de laboratorio (Morell y Sánchez-Pérez, 1998). Respecto a los parámetros inestables la cerámica se puede usar sin restricciones para medidas de pH hasta profundidades de 1 m, con pequeñas restricciones para medidas de temperatura, y no se aconseja su utilización para medidas de conductividad. Aunque el campo de validez engloba Cl- y NO3-, que siguen siendo los iones comúnmente empleados en experiencias de campo, para el resto de iones se recomienda tomar precauciones a la hora de utilizar una u otra cápsula y la decisión debe basarse en los objetivos que se persigan y en experiencias previas de laboratorio antes de su instalación.
Afficher plus [+] Moins [-]