Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
Diagnóstico de Agua y Ciudad: Plan Regulador Montes de Oca Texte intégral
2001
1. Sistema de Acueducto del Gran Area Metropolitana: Los cantones que forman el GAM, corresponden a las provincias de San José, Cartago, Alajuela y Heredia. Para fines de abastecimiento de agua, el AyA ha definido tres sistemas dentro del GAM: • Area Metropolitana y Zonas Aledañas. • Zona de Heredia. • Zona de Alajuela. El Acueducto Metropolitano suministra agua potable a los cantones de Tibás, Moravia (excepto el distrito de San Jerónimo), Montes de Oca , San José, Curridabat, Desamparados (except o los distritos de Frailes, San Cristóbal y Rosario), Goicoechea, Alajuelita, Coronado (excepto el distrito de Cascajal), Escazú (excepto el distrito de San Antonio), Santa Ana y San Pablo de Heredia. Además, el Acueducto Metropolitano suministra agua a c iertos centros poblacionales del cantón de La Unión. 1.1 Sistema de Producción de Agua: La producción promedio del Acueducto Metropolitano se estima, según datos de los meses de enero a junio de 1997, en 4.87 m 3 /s, con 243000 servicios catastrados. Est e dato es confirmado en la actualidad por el Ing. Alexis Andrade al estimar la producción en 5 m 3 /s. Entre las fuentes que abastecen este acueducto se cuentan pozos, ríos y manantiales. 1.2 Plantas de tratamiento: Para el Acueducto Metropolitano existen 12 plantas de tratamiento, las cuales captan un 60% del agua. La principal de estas plantas se encuentra en Tres Ríos y cuenta con un caudal promedio de 2400 l/s, lo que representa aproximadamente un 42.2% del sistema. El detalle los caudales que se tra tan en cada planta se encuentra en el siguiente cuadro. 1.3 Situación Operacional: El sistema operacional está constituido por 32 tanques de almacenamiento y regulación, 9 estaciones de bombeo actualmente en operación y un gran número de estaciones controladas de presión y caudal, mediante válvulas y equipos especiales. El sistema está conformado aproximadamente por 2144 km de tuberías, con diámetros que varían entre los 25 y los 1100 mm. En la actualidad el Acueducto Metropolitano está constituido por 22 zonas de presión que son abastecidas por el Proyecto Orosi, el río Tiribí, el río Virilla, los manantiales de Puente de M ulas, los manantiales de Potrerillos, los pozos del Norte (La Valencia y La Libertad) y otras captaciones.
Afficher plus [+] Moins [-]Condiciones de disponibilidad y explotación de agua subterránea en el Acuífero de Lurín Texte intégral
2019
Fernández Valverde, Lizbeth Milagros | Aguilar Giraldo, Guillermo Clemente
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La presente investigación tuvo como finalidad evaluar las condiciones de disponibilidad y explotación del agua subterránea en el acuífero de Lurín, ubicado a 40 Km al sur de Lima. El acuífero de Lurín abarca los distritos de Lurín, Pachacamac, Cieneguilla y parte de Villa El Salvador, tiene una extensión aproximada de 8500 ha. Teniendo en cuenta que los propietarios de los pozos se han acogido al programa de formalización de licencia de uso de agua subterránea ante la Autoridad Local del Agua Chillón – Rímac – Lurín, se realizó la actualización del inventario de los pozos de terceros y de SEDAPAL. Esta información fue analizada y procesada para conocer el estado del acuífero, morfología, profundidad y fluctuaciones de la napa freática. Posteriormente, fueron analizadas las propiedades hidráulicas del acuífero. Hidráulicamente, el acuífero es libre y presenta de moderada a excelentes características hidráulicas para la explotación de aguas subterráneas. El acuífero de Lurín se ha dividido en cuatro zonas, por su geomorfología y para la mejor visualización de resultados. De las fluctuaciones del nivel freático, en los pozos de observación, para el periodo 1998 - 2013 se realizó el análisis de tendencia mediante el método estadístico de Mann Kendall; los resultados indican que el nivel freático en las zonas 1 y 2 presentan tendencia positiva al ascenso; mientras que, en las zonas 3 y 4, no presentan tendencia, al ascenso o descenso, por encontrarse la mayor cantidad de pozos tubulares en explotación y existe equilibrio entre la recarga y descarga. Finalmente, para conocer la oferta y demanda del recurso hídrico, se estimó la disponibilidad, mediante los factores que intervienen en la recarga, como ocurren a través del lecho del rio, áreas irrigadas, el flujo subterráneo, siendo este 50,76 Hm3 y la descarga, por la evapotranspiración y la explotación del agua subterránea mediante pozos y flujo subterráneo igual a 40,37 Hm3, lo que indica que el caudal de recarga es mayor que la descarga en consecuencia el acuífero no se encuentra sobre explotada | The objective of this research was to provide an answer to the conditions of availability and exploitation of groundwater in the Lurín aquifer, located 40 km south of Lima. The aquifer of Lurín covers the districts of Lurín, Pachacamac, Cieneguilla and part of Villa El Salvador, has an approximate extension of 8500 ha. Taking into account that the owners of the wells have received the formalization program of the license for use of groundwater before the Local Authority of Chillón Water - Rímac - Lurín, the inventory of the wells of third parties and SEDAPAL was updated. This information was analyzed and processed to know the state of the aquifer, morphology, depth and fluctuations of the groundwater table. Subsequently, the hydraulic properties of the aquifer were analyzed. Hydraulically, the aquifer is free and the presentation of excellent hydraulic characteristics for the exploitation of groundwater. The aquifer of Lurín has been divided into four zones, for its geomorphology and for the best visualization of results. From the fluctuations of the phreatic level, in the observation wells, for the period 1998 - 2013, the trend analysis was performed by the Mann Kendall statistical method; the results indicate that the water table in zones 1 and 2 present a positive upward trend; while, in zones 3 and 4, there is no tendency to rise or fall, as there is a greater number of tubular wells in operation and there is a balance between recharging and discharging. Finally, to know the supply and demand of the water resource, availability was estimated, through the factors involved in the recharge, as they occur through the river bed, irrigated areas, the underground flow, this being 50,76 Hm3 and the discharge, by evapotranspiration and exploitation of groundwater by wells and underground flow equal to 40.37 Hm3, which indicates that the recharge flow is greater than the discharge, consequently the aquifer is not over-exploited | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de un sistema de evacuación de agua superficial para Zorrales, Zamorano, Honduras Texte intégral
2012
Smíth M., Adolfo M. | Arévalo de Gauggel, Gloria | Gauggel, Carlos
Smith Miller, A.M. 2012. Diseño de un sistema de evacuación de agua superficial para Zorrales, Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 25 p. Este estudio se realizó en el lote de Zorrales, Zamorano, Honduras, con un área de 27.4 ha, en la temporada lluviosa de mayo a octubre del 2012. Se georeferenció el área con GPS y se estudiaron los suelos mediante 120 barrenaciones espaciadas a 25 m x 25 m con una profundidad de 1.20 m y dos calicatas en los suelos representativos. Se instaló una red de ocho freatímetros espaciados a 150 m x 150 m con una profundidad de 1.00 m, donde se determinó que el 35% del área de estudio con suelos de clase textural F-/Gg muestra conductividad hidráulica de 3.36 cm/h y no presenta nivel freático, mientras que el 65% del área de estudio con suelos de clase textural F-/F+ presenta conductividad hidráulica de 0.4 cm/h y un falso nivel freático a los 0.5 m de profundidad debido a la influencia de texturas muy finas. En el estudio topográfico, con el programa ArcGis versión 9.3 se generó curvas a nivel a partir del método de interpolación de curvas a nivel para ubicar la posición y dirección de los drenes en dirección Noroeste a este y la pendiente promedio de 2%. En el estudio climatológico se determinó una tasa de evaporación promedio de 3.87 mm/día y una tormenta de diseño de 104.29 mm/día con un periodo de retorno de 5 años. La escorrentía se calculó en 30.92 mm/día y el coeficiente de drenaje en 9,60 L/s/ha. Con los mapas de textura, topografía, interpolación de curvas, falso nivel freático y conductividad hidráulica lenta, se concluyó que se debe implementar un sistema de evacuación de agua superficial, que consiste en un dren principal colector que mide 100 m de largo con dimensiones de 1.20 m de profundidad, ancho de boca de 2 m, solera de 0.5 m y dos drenes secundarios con dimensiones de 0.90 m de profundidad, ancho de boca de 1.50 m, solera de 0.3 m y una longitud de 435 m y 160 m respectivamente, con capacidad de remover un caudal de 9,979 m3/día en 17.81 ha, que es el área afectada. | 1. Índice de cuadros,figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura 8. Anexos
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de un sistema de evacuación de agua superficial para Zorrales, Zamorano, Honduras Texte intégral
2012
Smith Miller, A.M. 2012. Diseño de un sistema de evacuación de agua superficial para Zorrales, Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 25 p. Este estudio se realizó en el lote de Zorrales, Zamorano, Honduras, con un área de 27.4 ha, en la temporada lluviosa de mayo a octubre del 2012. Se georeferenció el área con GPS y se estudiaron los suelos mediante 120 barrenaciones espaciadas a 25 m x 25 m con una profundidad de 1.20 m y dos calicatas en los suelos representativos. Se instaló una red de ocho freatímetros espaciados a 150 m x 150 m con una profundidad de 1.00 m, donde se determinó que el 35% del área de estudio con suelos de clase textural F-/Gg muestra conductividad hidráulica de 3.36 cm/h y no presenta nivel freático, mientras que el 65% del área de estudio con suelos de clase textural F-/F+ presenta conductividad hidráulica de 0.4 cm/h y un falso nivel freático a los 0.5 m de profundidad debido a la influencia de texturas muy finas. En el estudio topográfico, con el programa ArcGis versión 9.3 se generó curvas a nivel a partir del método de interpolación de curvas a nivel para ubicar la posición y dirección de los drenes en dirección Noroeste a este y la pendiente promedio de 2%. En el estudio climatológico se determinó una tasa de evaporación promedio de 3.87 mm/día y una tormenta de diseño de 104.29 mm/día con un periodo de retorno de 5 años. La escorrentía se calculó en 30.92 mm/día y el coeficiente de drenaje en 9,60 L/s/ha. Con los mapas de textura, topografía, interpolación de curvas, falso nivel freático y conductividad hidráulica lenta, se concluyó que se debe implementar un sistema de evacuación de agua superficial, que consiste en un dren principal colector que mide 100 m de largo con dimensiones de 1.20 m de profundidad, ancho de boca de 2 m, solera de 0.5 m y dos drenes secundarios con dimensiones de 0.90 m de profundidad, ancho de boca de 1.50 m, solera de 0.3 m y una longitud de 435 m y 160 m respectivamente, con capacidad de remover un caudal de 9,979 m3/día en 17.81 ha, que es el área afectada.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la contaminación en agua y suelo causada por cementerios en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui : determinación de la idoneidad territorial de cementerios ubicados en zonas moderadamente adecuadas y muy adecuadas en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui. Texte intégral
2024
Suntaxi Pachacama, Silvana Lisbeth | Aldás Sandoval, María Belén
En el presente trabajo se validó índices empíricos ambientales diseñados para identificar zonas aptas para la ubicación de cementerios, para lo cual fue necesario realizar mediciones en campo y procesar información geográfica-ambiental de 10 variables que inciden directamente en el transporte de contaminantes a través del suelo generados del proceso de descomposición cadavérica que pueden llegar a contaminar cuerpos de agua superficial y subterránea. La primera fase empezó con el trabajo en campo, donde se midió la profundidad a la que se encuentra el nivel freático y tomó muestras de suelo para determinar la clase textural, los datos de las variables que no se pudieron determinar en campo fueron obtenidos del procesamiento de información bibliográfica y se hizo uso de herramientas como ArcGIS Pro. Una vez obtenido los valores para las 10 variables ambientales en 5 cementerios (Yaruquí, Tababela, Guangopolo, Descanso Eterno y Chavezpamba), se estandarizó en función de unos criterios de categorización establecidos en trabajos previos y se procedió a realizar la validación en 9 ecuaciones empíricas lineales. Con los resultados de la validación se comprobó que las ecuaciones son útiles para establecer zonas óptimas para la ubicación de cementerios y además se comprobó que 4 variables ambientales (nivel freático, distancia a cuerpo de agua, pendiente y precipitación), son las que mayor grado de incidencia tienen en determinar si una zona es apta o no. Finalmente se identificó que, entre los 5 cementerios, el que está ubicado en una zona más adecuada es el cementerio de Chavezpamba. | This work validated empirical environmental indices designed to identify areas suitable for the location of cemeteries, for which it was necessary to make field measurements and process geographic-environmental information on 10 variables that directly affect the transport of contaminants through the soil generated by the process of cadaveric decomposition that can contaminate surface and groundwater bodies. The first phase began with field work, where the depth of the water table was measured, and soil samples were taken to determine the textural class; the data for the variables that could not be determined in the field were obtained by processing bibliographic information and using tools such as ArcGIS Pro. Once the values were obtained for the 10 environmental variables in 5 cemeteries (Yaruquí, Tababela, Guangopolo, Descanso Eterno and Chavezpamba), they were standardized according to categorization criteria established in previous works and the validation was carried out in 9 linear empirical equations. The results of the validation showed that the equations are useful for establishing optimal areas for the location of cemeteries and showed that four environmental variables have the greatest impact on determining whether an area is suitable or not (water table, distance to a body of water, slope and precipitation). Finally, it was identified that, among the five cemeteries, the Chavezpamba cemetery is located in a very suitable area.
Afficher plus [+] Moins [-]