Affiner votre recherche
Résultats 1-2 de 2
Caracterización de la comunidad de microinvertebrados y la estimación de la calidad del agua en las lagunas de Chingaza, del medio y el Arnical en el Parque Nacional Natural Chingaza Texte intégral
2015
Pineda Paternina, Juan Camilo | Quiroz Alvarado, Gerardo Enrique | Salazar Lopez, Liliana | https://orcid.org/0000-0001-9563-2139 | https://scholar.google.es/citations?user=fik7nfsAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000826332
En el presente se realizó la caracterización de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y la estimación de la calidad de agua de tres lagunas del Parque Nacional Natural Chingaza: la laguna del Arnical, la Laguna del Medio y la Laguna de Chingaza. Para esto, se llevaron a cabo 3 muestreos en los meses de Septiembre de 2014, Marzo y Abril de 2015, los cuales corresponden a temporada húmeda, seca y de transición respectivamente. En esta investigación se recolectaron 1007 macroinvertebrados acuáticos representados en 4 phylum: Arthropoda, Annelida, Mollusca y Platyhelminthes; 7 clases: Malacostraca, Insecta, Hirudinea, Olichaetam Bivalvia, Turbellaria y Gastropoda; 12 órdenes: Amphipoda, Hemiptera, Ephemeroptera, Coleoptera, Diptera, Odonata, Arthynchobdellida, Rhynchobdellida, Haplotaxida, Veneroida, Tricladida y Basommatophora y 16 familias: Hyalellidae, Corixidae, Notonectidae, Baetidae, Gyrinidae, Ceratopogonidae, Chironomidae, Lestidae, Aeshnidae, Erpobdellidae, Glossiphoniidae, Lumbricidae, Sphaeriidae, Planariidae y Physidae de las cuales la Glossiphoniidae, la Notonectidae, la Corixidae y la Hyalellidae presentaron dos morfo especies diferentes. La Hyalellidae fue la familia más representativa durante todo el muestreo; esta clasificación se hizo con el fin de determinar el índice BMWP/Col., el cual indica como es la calidad de agua según los macroinvertebrados recolectados. Adicionalmente, a esto se tomaron parámetros fisicoquímicos, y biológicos in situ en cada punto de muestreo para poder determinar el índice de calidad de agua National Sanitation Foundation ICANSF, y los índices biológicos de Shannon-Weaver, Margalef, Pielou y Jaccard, con la finalidad de saber la biodiversidad en los puntos muestreados. | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico actual del manejo de vertimientos domésticos generados en la sede Usme de la universidad Antonio Nariño, a partir de la verificación de métodos normalizados para el análisis de calidad de agua en el laboratorio de ingeniería ambiental de la universidad Texte intégral
2014
Bruce Ramírez, Ana María | Carreño Bernal, Mariana | Vargas Osorio, Juan José | https://orcid.org/0000-0003-1416-9467 | https://scholar.google.com/citations?user=tg9vauEAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001402751
Para llevar a cabo métodos analíticos en un laboratorio de ensayo es necesario cumplir con criterios de calidad, entre los que se encuentran la verificación de métodos normalizados. El laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad Antonio Nariño (UAN), se encuentra en esta etapa. Este proyecto de pasantía recopila el trabajo realizado para la verificación de los métodos normalizados, incubación 5 días manométrica y electrométrica para la determinación de demanda bioquimica de oxígeno (DBO), los cuales no cumplieron con los criterios de aceptabilidad, el método colorimétrico de dicromato a reflujo cerrado para la determinación de la demanda química de oxígeno (DQO), el cual no cumplió con los criterios de aceptabilidad, el método semi-micro Kjendahl titrimetrico para la determinación de nitrógeno total Kjendahl (NTK), el cual cumplió con los criterios de aceptabilidad y el método de digestión por persulfato ácido fosfo vanado molibdico para la determinación de fósforo total (PT), el cual también cumplió con los criterios de aceptabilidad. Para llevar a cabo la aplicación de la verificación de estos métodos se realizó el diagnóstico actual de manejo de vertimientos domésticos en la sede Usme de la UAN, en el cual se determinaron problemas en las conexiones de la red sanitaria, la cual presenta conexiones erradas, ocasionando una alta dilución de la carga contaminante producida por los vertimientos domésticos y un aumento considerable del caudal, además de evidenciar problemas en los diseños de las cajas de inspección. Se realizaron fichas técnicas en las que se especificó la condición de cada una. Se realizó un diagrama esquemático que presenta factores relevantes de la red sanitaria. Se analizó el agua residual doméstica por medio de los métodos anteriormente mencionados, obteniendo los comportamientos esperados al identificar la red sanitaria | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]