Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
Coagulación-floculación, filtración y ozonización de agua residual para reutilización en riego agrícola Texte intégral
2016
Veliz, Eliet | Llanes, José Guadalupe | Fernández, Lidia Asela | Bataller, Mayra
Abstract: The aim of this work was to perform a bench-scale evaluation of coagulation-flocculation, filtration and ozonation processes (each one separately and all combined) for the treatment of municipal wastewater for reuse in crop irrigation. Three coagulants (aluminum sulfate, ferric sulfate and aluminum polychloride), two stirring speeds and three pH values were evaluated. Three filter medias were used (silica sand, anthracite and mixed media bed) with four filtration speeds. For ozonation, a 23 experimental design was performed with two ozone gas concentrations (20 and 40 mg/l), two gas flows (30 and 60 L/h) and two contact times (15 and 30 min). The pollutants evaluated were treated as response variables. Ozone doses between 37 and 300 mg/l were applied. The most efficient coagulants were aluminum polychloride and aluminum sulfate. The best results were obtained with faster stirring speeds (278 G-S-1) for rapid mixing, and the coagulant doses were reduced (50-66%). Silica sand was the filter medium selected since it had the best efficiency. During the ozonation stage, statistical models were obtained to predict the reduction levels of the pollutants evaluated. A minimum dose of 40 mg/l is proposed. With the treatment scheme presented, reduction efficiencies of 84-98% were obtained for the physiochemical parameters and 99.98-100% for microbiological parameters, which enables complying with the norms for reuse in crop irrigation. | Resumen: El objetivo del trabajo fue la evaluación a escala de banco de los procesos de coagulación-floculación, filtración y ozonización (cada uno por separado y con la combinación de todos) en el tratamiento de agua residual municipal para su reutilización en riego agrícola. Se evaluaron tres coagulantes: sulfato de aluminio, sulfato férrico y policloruro de aluminio, dos gradientes de velocidad de agitación y tres valores de pH. Para la filtración se utilizaron tres medios filtrantes: arena sílice, antracita y lecho mixto, para cuatro velocidades de filtración. En la ozonización se realizó un diseño experimental 23 para dos concentración de ozono en el gas (20 y 40 mg/l), dos flujo de gas (30 y 60 l/h) y dos tiempos de contacto (15 y 30 min): como variable respuesta se consideraron los contaminantes evaluados, se aplicaron dosis de ozono entre 37 y 300 mg/l. Los coagulantes más eficientes fueron policloruro de aluminio y sulfato de aluminio. Se obtienen mejores resultados con el aumento de la velocidad de agitación en la mezcla rápida (278 G-S-1) y se reducen las dosis de coagulante (50-66%). Se seleccionó la arena sílice por su mejor eficiencia como medio filtrante. En la etapa de ozonización se obtuvieron modelos estadísticos para predecir los niveles de reducción de los contaminantes evaluados, se propone una dosis mínima de ozono de 40 mg/l. Con el esquema de tratamiento propuesto se logran eficiencias de reducción de los parámetros físico-químicos (84-98%) y microbiológicos (99.98-100%), que permiten cumplir con las normas para reutilización en riego agrícola.
Afficher plus [+] Moins [-]Coagulación-f loculación, filtración y ozonización de agua residual para reutilización en riego agrícola Texte intégral
2016
Eliet Veliz | José Guadalupe Llanes | Lidia Asela Fernández | Mayra Bataller
El objetivo del trabajo fue la evaluación a escala de banco de los procesos de coagulación-floculación, filtración y ozonización (cada uno por separado y con la combinación de todos) en el tratamiento de agua residual municipal para su reutilización en riego agrícola. Se evaluaron tres coagulantes: sulfato de aluminio, sulfato férrico y policloruro de aluminio, dos gradientes de velocidad de agitación y tres valores de pH. Para la filtración se utilizaron tres medios filtrantes: arena sílice, antracita y lecho mixto, para cuatro velocidades de filtración. En la ozonización se realizó un diseño experimental 23 para dos concentración de ozono en el gas (20 y 40 mg/l), dos flujo de gas (30 y 60 l/h) y dos tiempos de contacto (15 y 30 min): como variable respuesta se consideraron los contaminantes evaluados, se aplicaron dosis de ozono entre 37 y 300 mg/l. Los coagulantes más eficientes fueron policloruro de aluminio y sulfato de aluminio. Se obtienen mejores resultados con el aumento de la velocidad de agitación en la mezcla rápida (278 G-S-1) y se reducen las dosis de coagulante (50-66%). Se seleccionó la arena sílice por su mejor eficiencia como medio filtrante. En la etapa de ozonización se obtuvieron modelos estadísticos para predecir los niveles de reducción de los contaminantes evaluados, se propone una dosis mínima de ozono de 40 mg/l. Con el esquema de tratamiento propuesto se logran eficiencias de reducción de los parámetros físico-químicos (84-98%) y microbiológicos (99.98-100%), que permiten cumplir con las normas para reutilización en riego agrícola.
Afficher plus [+] Moins [-][Use of purified wastewater in vegetable crops fertigation] | Utilización de agua residual depurada en fertirrigación de cultivos hortícolas
2003
Segura Pérez, M.L. | Contreras París, J.I. | Granados García, M.R. | Martín Expósito, E. (Centro de Investigación y Formación Agraria, El Ejido, Almería (España))
Efecto del agua ozonizada sobre la reducción microbiana de Escherichia coli presente en hortalizas mínimamente procesadas en el Mercado Modelo de Huaral, 2018 Texte intégral
2019
Caro Degollar, Edson Max | Fernández Herrera, Fredesvindo
La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del agua ozonizada a diferentes concentraciones y tiempos de contacto sobre la reducción microbiana de Escherichia coli presente en hortalizas mínimamente procesadas en el mercado modelo de Huaral. Para la metodología se recolectaron e identificaron muestras de hortalizas mínimamente procesadas en el mercado Modelo de Huaral posteriormente se determinó el recuento de E. coli de todas las muestras y se seleccionó la muestra critica, aquella que presentó el mayor recuento de UFC/g, seguidamente se subdividió la muestra crítica y se le aplicaron nueve tratamientos en los que combinamos tres concentraciones de ozono 0.1, 0.5 y 1 mg/L con tres tiempos de inmersión 30, 150 y 300 segundos, para volver a determinar el recuento de E. coli post-tratamiento con agua ozonizada. Para el procesamiento de datos se empleó un diseño factorial de 3^2 con el que se probó la hipótesis. Resultados: En cuanto a la muestra critica, de las ocho muestras la “A-002” resulto siendo la más alta en recuento de E. coli alcanzando hasta los 4.06 Log UFC/g. En cuanto a su aplicación con los nueve tratamientos se obtuvieron las mayores reducciones de hasta 2.58 Log UFC/g a concentraciones de 1 mg/L con 300 segundos de tiempo de inmersión, así como también pequeñas reducciones poblacionales de 0.79 Log UFC/g con concentraciones de 0.1 mg/L con 30 segundos de tiempo de inmersión. Conclusión: El agua ozonizada a concentraciones y tiempos de inmersión adecuados tiene un efecto bactericida significativo sobre la población microbiana de E. coli presente en hortalizas mínimamente procesadas en el mercado modelo de Huaral. Los parámetros óptimos de concentración de ozono y tiempo de inmersión en agua ozonizada para obtener la máxima reducción poblacional de E. coli (2.58 Log UFC/g) presente hortalizas mínimamente procesadas en el mercado modelo de Huaral, son de 1 mg/L y 5 minutos respectivamente | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Validación de la aplicación de agua ozonizada en la conservación del café pergamino húmedo comercializado en la Cooperativa de Caficultores de Manizales del municipio de Chinchiná Texte intégral
2015
Trujillo Cosme, Andrés Felipe | Oliveros Tascón, Carlos Eugenio | Díaz Ortiz, Jaime Ernesto
Se realizó la evaluación de la aplicación diaria de agua ozonizada a una concentración de 0,2 mg/l para 10 muestras café pergamino húmedo recolectadas en una central de compra de café lavado. El agua utilizada fue previamente higienizada durante 10 min y empleando un módulo de aspersión se aplicó continuamente al café durante 3 min por cada 5 kg. En seguida se realizó el drenaje del líquido. De igual forma, se recolectaron muestras de café de la misma carga comercializada para ser almacenadas bajo agua, haciendo cambio de ésta diariamente. Al transcurrir 96 h de almacenamiento, el café de las muestras tratadas y sin tratamiento se secó hasta alcanzar una humedad entre 10% y 12% (b.h). El análisis de los resultados de la calidad sensorial en la escala de la Asociación de Café Especiales de América (SCAA), mostró una similitud en el puntaje final promedio para ambos grupos muestras, con solo una diferencia de 0.12 puntos a favor del café sin tratamiento. El análisis colorimétrico realizado a las almendras de café indicó que no existe diferencia significativa en el color de las muestras de café tratadas y las muestras de café sin tratar. Lo que indica que la aplicación de agua ozonizada funcionó para garantizar la calidad del café húmedo durante 96 h sin ser sumergido en agua durante el almacenamiento. | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
Afficher plus [+] Moins [-]