Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 11
Agua
2004
Agua Salud project experimental catchments hydrometric data, Panama Texte intégral
2021
Regina, Jason A. | Ogden, Fred L. | Hall, Jefferson S. | Stallard, Robert F.
The Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) instrumented the Agua Salud (AS) Experimental Catchments as part of an ongoing series of land‐cover related experiments in the steep, saprolitic, lowland, seasonal tropics of central Panama. The sites include tree plantations, rotational grazed pastures, native forests from 10 to over 80 years old, and a monoculture grassland. This data note provides a brief description of the instrumented catchments, rainfall and discharge data collection methods, data processing, and online availability.
Afficher plus [+] Moins [-]Water quality in the Los Hules-Tinajones micro-watershed, Canal watershed, Panama | Calidad del agua en la microcuenca Los Hules - Tinajones, cuenca del Canal, Panamá Texte intégral
2003
Meneses Sánchez, José Luis
Tesis (Maesría) -- CATIE, Turrilaba (Costa Rica),2003 | Se analizó la calidad del agua en la microcuenca Los Hules-Tinajones. Se encontró que las aguas residuales de la granja porcina inciden en la calidad del agua del río Tinajones cuando se producen derrames en las lagunas de estabilización, afectando la fauna acuática dentro de su área de influencia. Los niveles de oxígeno disuelto, coliformes fecales, fosfatos y turbiedad, indican que se está produciendo contaminación del agua. La presencia de Escherichia coli en las aguas superficiales de la microcuenca se debe a una contaminación por heces fecales humanas y representan un riesgo a la salud. La contaminación de las aguas superficiales de la microcuenca indica que estas deben ser tratadas para consumo humano, riego agrícola, recreación y acuicultura, al no cumplir con las normas de calidad de Panamá. | Ilustraciones. Tablas | Referencias de la página 72-74 | Water quality was analyzed in the Los Hules-Tinajones micro-watershed. It was found that residual water from the pig farm was affecting water quality and aquatic fauna of the Tinajones River, especially when the waste stabilization ponds overflowed. The levels of dissolved oxygen, fecal coliforMON, phosphate and turbidity indicate that the water is polluted. The presence of Escherichia coli in superficial waters can be attributed to contamination by human feces, and represents a risk to health. The results indicate that the superficial waters of the micro-watershed do not comply with national water quality standards for human consumption, agricultural irrigation, recreation and aquaculture purposes, and therefore should be subjected to appropriate treatment.
Afficher plus [+] Moins [-]Generalidades sobre el uso y manejo del recurso agua.
1984
Santana V G. | Vargas F.
Guia tecnica para el cultivo del camaron de agua dulce.
Salgado F R. | Salazar L J.L.
Evaluacion del consumo y eficiencia de agua en Rio Hato (Arco Seco).
1995
Him G C. | Gordon D.
Evaluación de la calidad del agua de las principales fuentes superficiales con potencial de riego de la provincia de Veraguas
1999
Arenas T, Y.M. | Díaz M, M. del C.
Evaluacion de la calidad del agua de las principales fuentes superficiales con potencial de riego de la provincia de Veraguas.
1999
Arenas T Y.M. | Diaz M M. del C.
Análisis de la problemática de la calidad del agua y formulación de recomendaciones en la cuenca alta del Río Chiriquí Viejo, Panamá Texte intégral
1989
Beitia M, A.
El presente estudio fue realizado en la cuenca Alta del río Chiriquí Viejo en la región occidental de la república de Panamá. El objetivo de este estudio fue hacer una caracterización de la calidad del agua en la Cuenca Alta del río Chiriquí Viejo, identificando las causas antropogénicas y no antropogénicas que afectan la calidad de este recurso analizar las consecuencias que ésta tiene en los usos actuales y futuros del recurso agua y formular recomendaciones necesarias para corregir esta problemática. Para caracterizar la calidad del agua se estableció un sistema de monitoreo que consistió en el establecimiento de nueve estaciones de muestreo donde se recolectaron muestras por un período de seis meses, con una frecuencia de dos muestras mensuales. En cada muestra se analizó la calidad física, química, bacteriológica, sedimento en suspensión, y residuos de plaguicidas. Los parámetros evaluados fueron: la temperatura, Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno, turbidez, alcalinidad, conductividad, cloruros, potasio, manganeso, boro, zinc, sedimento en suspensión y residuos de plaguicidas organoclorados. La caracterización de la calidad del agua se realizó comparando los resultados obtenidos de cada parámetro con los criterios de calidad de aguas crudas superficiales de la Federal Water Pollution Control Administration, las normas de calidad de agua potable de la Organización Mundial de la Salud, y las Normas de Calidad de Aguas propuestas para Panamá. Los resultados indican que no existe contaminación natural del agua. La calidad química natural del agua es apta para todos los usos actuales y potenciales identificados en la cuenca que fueron: abastecimiento de agua potable, riego, uso agroindustrial, recreación de contacto primario, vida acuática y uso hidroenergético. La calidad bacteriológica del agua indicó que esta no es apta para consumo humano sin tratamiento previo, pero no objetable para los otros usos. Los residuos de plaguicidas demuestran que hay concentraciones en el agua, sin embargo, se ecuentran dentro de los límites permisibles que establecen las normas. Las principales causas actuales y potenciales de contaminación son de tipo antropogénico, entre las cuales se destacan 1. vertido de los desechos orgánicos de los centros poblados, agroindustrias e instalaciones pecuarias 2. sedimentos y residuos de plaguicidas de las áreas agrícolas. Las recomendaciones para el manejo de la calidad del agua incluyen: 1. El establecimiento de un marco legal adecuado sobre el uso de plaguicidas capacitación de técnicos agropecuarios y agricultores sobre el uso y manejo de agroquímicos y contaminación del ambiente. 2. Acciones a nivel de programas de letrinización en las viviendas que carecen de ellas y control de las descargas de desechos de Ganadería y agroindustrias a través de la construcción de lagunas de oxidación u otros métodos más adecuados y 3. Establecimiento de programas de conservación de suelos en las áreas críticas. Para la evaluación de la calidad del agua se recomienda el establecimiento de un program de monitoreo sobre dos sitios específicos en la cuenca en los cuales se deben hacer análisis periódicos de: Oxígeno disuelto, nitratos, coliformes totales y fecales, residuos de plaguicidas y sedimento en suspensión | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica),1989
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de factibilidad de la centolla Mithrax spinosissimus (Lamarck), en acuarios de circuito cerrado con agua del Caribe y del Pacifico de Panama.
1988
Sousa Francisca de | Chial Magaly de | Arauz Marta