Affiner votre recherche
Résultats 1-3 de 3
[Water productivity in almond tree under continuous deficit irrigation] | Productividad del agua en almendro con riego deficitario continuo
2010
Mañas Jiménez, F., Instituto Técnico Agronómico Provincial, Albacete (España) | López Urrea, R., Instituto Técnico Agronómico Provincial, Albacete (España) | López Fuster, P., Instituto Técnico Agronómico Provincial, Albacete (España)
Durante las campañas comprendidas entre 2005 y 2008 se estudiaron los efectos de cuatro niveles de riego sobre la producción de almendros adultos, Prunus dulcis (Mill.) D.A. Webb, de los cultivares Ferragnés y Ferraduel cultivados en condiciones de alta demanda evaporativa y en un clima semiárido en Albacete (España). En este trabajo se ha evaluado la utilización de cuatro dosis de riego y la eficiencia en el uso del agua de riego (EUAr) en ambos cultivares.
Afficher plus [+] Moins [-][Evaluation of salinity in soil and irrigation water in an almond orchards with regulated deficit irrigation] | Evaluación de la salinidad en suelo y agua de riego de una plantación de almendro con riego deficitario
2005
Usón, A. (Universidad de Zaragoza, Huesca (España). Escuela Politécnica Superior), E-mail: mauson@unizar.es
El cultivo del almendro produce una respuesta espectacular al aporte de pequeñas cantidades de agua en momentos críticos, esta tecnología se conoce como riego deficitario controlado y es aplicable en las zonas donde el recurso agua es escaso, como ocurre en los Monegros zaragozanos. Allí se está extendiendo la puesta en riego de almendro con agua subterránea extraída mediante bombeo y cuya calidad es deficiente por el exceso de sales solubles. El objetivo de este trabajo es evaluar el riesgo de salinización de estas zonas teniendo en cuenta las características edáficas de la zona y el aporte de sales con el agua de riego. Los resultados obtenidos muestran que realmente está incrementándose la salinidad del suelo, debido a las sales presentes en el agua de riego cuya conductividad continua incrementándose. La elevada permeabilidad del suelo facilitará el lavado de las sales con las lluvias otoñales, por lo que sería aconsejable continuar el estudio al menos hasta verificar este efecto.
Afficher plus [+] Moins [-][Management of soils in slopping woody crops: effect of plant covers on water and soil conservation] | Manejo de los suelos en cultivos leñosos en pendiente: efecto de las cubiertas vegetales en la conservación de agua y suelo
2010
Martínez Raya, A., Centro de Investigación y Formación Agraria Camino del Purchil, Granada (España) | Cárceles Rodríguez, B., Centro de Investigación y Formación Agraria Camino del Purchil, Granada (España) | Francia Martínez, J.R., Centro de Investigación y Formación Agraria Camino del Purchil, Granada (España)
En nuestros climas, la irregular distribución de la lluvia lleva consigo una adaptación de la agricultura al régimen hídrico que supone esta distribución. El regadío lo soluciona mediante la aportación de agua de riego en los períodos de sequía. En la agricultura de secano, tradicionalmente se han seleccionado plantas cuyo ciclo de cultivo se adapta a los períodos húmedos, por ello, en cultivos anuales la elección de la fecha de siembra permite el desarrollo de las plantas cuando la disponibilidad de agua está garantizada; en cultivos plurianuales, el objetivo es suprimir toda competencia de consumo de agua con la vegetación espontánea mediante un laboreo que elimina esta vegetación, pero que deja el suelo sin protección alguna frente a la agresividad de la lluvia, siendo los marcos de plantación amplios, lo cual agrava la poca protección de los suelos. Estos cultivos de secano plurianuales frecuentemente se encuentran en zonas de pendiente lo que favorece la escorrentía y como consecuencia los problemas de arrastres de suelo. La capacidad productiva de estos cultivos decrece a medida que se pierde suelo, disminuyendo la disponibilidad de agua de lluvia por la pérdida de parte de ésta por escorrentía. En esta situación, la adopción de cubiertas vegetales es una técnica de manejo de suelo que permite controlar tanto el flujo de agua de escorrentía como la emisión de sedimentos. Con esta técnica, al mismo tiempo, se evitan los impactos negativos en el perfil del suelo, así como los elevados costos económicos que conlleva la construcción de terrazas y bancales. En los estudios realizados en parcelas de campo de almendros y olivos, se han evaluado los valores de pérdida de suelo y agua, tanto en el laboreo tradicional como con distintos tipos de cubiertas.
Afficher plus [+] Moins [-]