Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 17
[Water and soil conservation in semiarid bean region in Mexico] | Conservacion de suelo y agua en la region frijolera semi-arida de Mexico
1998
Munoz Ramos, Jose de Jesus | Acosta Gallegos, Jorge Alberto | Figueroa Sandoval, Benjamin
Eficiencia en el uso de agua en tres sistemas de captacion de agua de lluvia con adicion de estiercol en maiz.
1995
Lara Mireles J.L. | Lasso Mendoza Luis Miguel
El estudio analiza conjuntamente los efectos de la adicion de materia organica en los sistemas de captacion de agua de lluvia para incrementar el agua disponible para la planta, con el objetivo de determinar un sistema que permita el optimo aprovechamiento del agua de lluvia en zonas de temporal deficiente. El experimento se desarrollo en el Campo Experimental "El Bajio" de la Universidad Agraria Autonoma Antonio Narro, de Saltillo, Coahuila, con un clima muy seco, semicalido, con invierno fresco, extremoso, con lluvias en verano. El material genetico utilizado fue el hibrido de maiz AN-310 de ciclo corto. El suelo es de textura migajon arcilloso limoso, con una pendiente de 4 %. Se utilizo un diseno experimental factorial 3 x 2, con arreglo en parcelas divididas y una distribucion en bloques al azar, con 4 repeticiones. La primera variable consistio en los siguientes sistemas de captacion de agua de lluvia: siembra normal de 80 cm de separacion entre surcos (SN), surco modificado de 160 cm de separacion (SM) y microcuenca de 6 surcos de 80 cm de separacion con un area de escurrimiento de 4.8 m de ancho (M); la segunda variable correspondio a la aplicacion de estiercol, 20 t/ha (CE), contra no aplicacion (SE). La densidad de siembra para el testigo (SN) fue de 42000 plantas/ha y para los sistemas de captacion fue de 21000 plantas/ha. La relacion area de escurrimiento area de siembra fue de 1:1. La precipitacion pluvial fue 349.2 mm durante el ciclo del cultivo. Mediante el analisis de varianza no se encontro diferencia significativa en el rendimiento de grano del hibrido de maiz AN-310, en cuanto a la altura de planta y area foliar (cm2/planta) si se encontro diferencia en los tratamientos. El mejor sistema evaluado fue el surco modificado (SM), con relacion 1:1, area de siembra -area de escurrimiento, con adicion de estiercol (CE) de bovino. En general, la utilizacion de siembra con area de escurrimiento (21000 plantas/ha), supero a la siembra normal (testigo con 42000 plantas/ha), debido a que tuvieron mayor humedad disponible. Se obtuvieron los siguientes rendimientos promedio de grano de maiz: sistema tradicional (SN), 1330 kg/ha; microcuenca (M): 1440 kg/ha y surco modificado (SM): 2040 kg/ha. En cuanto a la adicion de estiercol, no se encontro diferencia en el rendimiento, altura de planta y area foliar, debido a que la dosis de 20 t/ha se considera una dosis baja. | This paper examines the joint effects of the application of cattle manure and water trapping systems on increasing water availability for the plants, trying to determine a system that would allow for the optimum use of rain water in areas with deficient rain regimes. The experiment was conducted in the Experiment Station "El Bajio" of the Autonomous Agrarian University Antonio Narro from Saltillo, Coahuila, Mexico. The climate is dry semi-warm with cold winter and rains during the summer.
Afficher plus [+] Moins [-]El cambio climatico global y el agua en la agricultura Texte intégral
2007
Mehdi, B. | Webber, H. | Madramootoo, C.
Aprovechamiento integral del agua de lluvia en zonas de temporal.
1993
Sanchez Cohen Ignacio | Moreno Diaz Leopoldo
Captacion de agua de lluvia en durazno de temporal en Zacatecas.
1995
Legaspi Guzman Armando
Con el objeto de reducir los efectos de la sequia en las plantas se han generado recomendaciones de uso de los metodos de captacion de agua de lluvia. En Zacatecas, se establecio un experimento en durazno, donde se probaron dos tamanos de microcuenca (12.5 y 25 m2) combinados con reductores de evaporacion (polietileno negro, piedras, paja de frijol y sin cobertura). Durante 6 meses se registro la dinamica de humedad del suelo a 2 profundidades 0 a 15 y 15 a 30 cm, asi como la dinamica de recimiento de rama y de frutos. Entre los 2 tamanos de microcuenca no hubo diferencias de humedad, pero ambos superaron el testigo. De acuerdo con los analisis estadisticos, los reductores de evaporacion no tuvieron efecto en el contenido de humedad del suelo y el comportamiento de la planta no se afecto por las diferencias de humedad inducidas por los tratamientos. | In order to reduce the effects of drought on crops there have been recommended different methods for capturing rain. An experiment was established in Zacatecas in a peach orchard where two microwatershed sizes (12.5 and 25 m2) were tested in combination with evaporation reducers (black polyethylene, rocks, bean straw, and no soil cover). Soil moisture dynamics at 0-15 and 15-30 cm was registered, as well as the branch and fruit growth dynamics. The 2 watershed sizes didn't show any difference in moisture but both exceeded the check. The statistical analysis showed no effect whatsoever among evaporation reducers on soil moisture content and plant performance.
Afficher plus [+] Moins [-][Water appraisal in rainfed conditions with tillage conservation: Results of the module in Ciudad Guzman, Jalisco] | Valorizacion del agua en condiciones de temporal con labranza de conservacion: Resultados del modulo de Ciudad Guzman, Jalisco
1997
Scopel, E.
Captacion de agua de lluvia en maiz de temporal en el Valle de Apatzingan. Mich.
1993
Tapia Vargas Luis Mario | Caballero Hernandez Filiberto | Alcantar Rocillo Juan Jose
Modelos estadisticos en agricultura de secano para definir lamina de agua a la siembra en maiz.
1995
Lopez Martinez Jose Dimas | Pissani Zuniga Juan Francisco
Avaliação do uso de técnicas de captação de água de chuva na região semi-árida do Nordeste brasileiro. Texte intégral
1999 | 2000
CAVALCANTI, N. DE B. | OLIVEIRA, C. A. V. | BRITO, L. T. DE L. | RESENDE, G. M. DE | NILTON DE BRITO CAVALCANTI, CPATSA; CARLOS ALBERTO VASCONCELOS OLIVEIRA, CPATSA; LUIZA TEIXEIRA DE LIMA BRITO, CPATSA; GERALDO MILANEZ DE RESENDE, CPATSA.
Este trabalho teve como objetivo fazer um levantamento junto aos pequenos agricultores de cinco municipios da regiao semi-arida, quanto a utilizacao das tecnicas voltadas para a captacao e o armazenamento de agua de chuva. O trabalho foi realizado nos municipios de Simplicio Mendes,PI, Morada Nova, CE, Angicos, RN, Jeremoabo, BA, e Inaja, PE, no periodo de 1996 a 1998. Em cada municipio foi aplicado um questionario junto aos agricultores selecionados por meio de uma amostra aleatoria simples, no total de 179 agricultores, com as seguintes variaveis: 1) agricultores que utilizam a cisterna rural; 2) agricultores que utilizam o barreiro para irrigacao suplementar; 3) agricultores que usam a barragem subterranea; 4) agricultores que utilizam o sistema de captacao de agua de chuva in situ e 5) motivos da nao utilizacao das tecnicas. Os resultados obtidos mostraram que apenas 9,5% agricultores utilizam a sisterna rural e 51,96% dos agricultores nao utilizam esta tecnica, por falta de recursos financeiros. As demais tecnicas nao foram adotadas por nenhum agricultor. Com esses resultados pose-se concluir que ha necessidade de maior difusao e demonstracao dessas tecnicas para os pequenos agricultores.
Afficher plus [+] Moins [-]Pequeñas obras para captar agua lluvia y utilizar vertientes en el secano interior de la VII Region, Chile Texte intégral
2000
Cabas, N.