Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 17
[Alternatives of water supply for irrigation] | Alternativas de suministro de agua para riego
2006
Pardo Gómez, M.A.
[Planned reuse of water for irrigation] | La reutilización planificad del agua para regadío
2008
Mujeriego, R., Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona (España). Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports
[R+D [Research and Development] water sector] | I+D [Investigación y Desarrollo] sector agua
2003
Molina Vila, J.
[Water: a poor and essential good for humanity] | El agua: un bien escaso y vital para la humanidad
2002
Pedro, J.L. de
I+D [Investigaci.n y Desarrollo] sector agua.
2003
Molina Vila J.
Optimization and modelling of water consumption in the sugar cane industry | Optimización y modelado del consumo de agua en la industria de azúcar de caña
2001
Pastor, R. | Espuña, A. | Puigjaner, L. (Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona (España). Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona) | Paz, D. | Aso, G. | Cárdenas, G. | Rodrigues, L.A.
Se ha desarrollado un modelo para minimizar el consumo de agua y descarga de efluentes en la industria azucarera de caña. Este modelo propone reusar una corriente de agua sin tratamiento, si su concentración de contaminantes lo permite, y en caso contrario, selecciona el mejor tratamiento alternativo (tomando en consideración su costo y eficiencia de remoción de contaminantes). El programa informa los detalles de las cantidades de agua que serán reusadas sin tratamiento, y las conrrientes de agua que se someterán a tratamiento, antes de ser reusadas. Como punto de partida, se considera que cada unidad de producción tiene un consumo específico de agua que debe ser abastecida desde las fuentes de agua regenerada. El caso industrial descrito en este trabajo considera diecisiete corrientes de agua y efluentes de las unidades de producción (solamente los flujos que tengan sacarosa como contaminante principal), y cuatro unidades de tratamientos de efluentes. Se han determinado los siguientes parámetros en cada corriente de agua: flujo de agua, contaminante principal, demanda química de oxígeno (DQO), temperatura (T), pH, conductividad y concentración de sólidos totales. Se seleccionaron los procesos de tratamiento de acuerdo a la naturaleza orgánica del efluente: tratamiento aerobio (fangos acitvados), tratamiento anaerobio (UASB), membranas y lagunas o humedales construidos
Afficher plus [+] Moins [-]Lombrices: terreno ligero, granuloso, gran absorcion de agua y alimento.
1993
Delgado M.M.
SOME ASPECTS OF THE NUTRITIVE VALUE OF WATER HYACINTH (EICHHORNIA CRASSIPES Mart.) FOR PIGS | ALGUNOS ASPECTOS DEL VALOR NUTRITIVO DEL JACINTO DE AGUA (EICHHORNIA CRASSIPES Mart.) EN CERDOS Texte intégral
1996
Domínguez, P.L., Swine Research Institute PO Box 1, Punta Brava, Havana, Cuba | Ly, J., Swine Research Institute PO Box 1, Punta Brava, Havana, Cuba
Se usaron 6 cerdos de 45 kg para determinar la digestibilidad de nutrientes del jacinto de agua (Eichhornia crassipes Mart.) incluído en dietas de miel de caña de azúcar del tipo B y harina de soya (0, 10 y 20% respectivamente) de acuerdo con un diseño doble de cuadrado latino 3x3. El jacinto de agua creció en estanques de agua procedente de un digestor anaeróbico de residuales porcinos y se secó al sol y molió. La harina de jacinto de agua (HJA) contenía cenizas, 18.98%, fibra cruda, 34.54%, proteína cruda, 16.45 %, energía bruta, 16.96 kJ/g en base seca. La digestibilidad de la proteína cruda y la materia orgánica decreció significativamente (P0.001) desde 87.0 hasta 54.8% y desde 94.9 hasta 74.4% respectivamente, para los tratamientos con 0 y 20% de HJA. En igual sentido la digestibilidad de la fibra cruda disminuyó significativamente (P0.01) y el flujo diario de AGCC y amoniaco aumentó (P0.001). La digestibilidad de la proteína cruda y de la materia orgánica de la HJA es muy baja y su uso no es recomendable en dietas para cerdos como vía de reciclado de N cuando se prepara en la forma descrita en el presente experimento. | Six 45 kg pigs were used according to a double 3x3 Latin square design to determine nutrient digestibility of water hyacinth (Eichhornia crassipes Mart.) included in diets based on sugar cane molasses type B and soybean meal (0, 10 and 20% respectively). The water hyacinth was cultivated in ponds containing the effluents of an anaerobic pig manure system and was sun-dried and ground to obtain a meal (WHM). The WHM contained ash 18.98%, crude fibre 34.54%, crude protein 16.45 %, gross energy 16.96 kJ/g in dry basis respectively. There was a significant reduction (P0.001) in crude protein and organic matter digestibility from 87.0 to 54.8% and from 94.9 to 74.4% in treatments from 0 to 20% of WHM. The same trend was observed in crude fibre digestibility (P0.01) whereas there was a significant daily faecal output of short chain fatty acids (P0.01) and ammonia (P0.001). Nutrient digestibility of WHM is very low and it is not recommended for N and organic matter recycling in pigs due to its low digestibility.
Afficher plus [+] Moins [-][Conditioning of nets of reclaimed water of agricultural use for forest fires extintion] | Acondicionamiento de redes de agua depurada de uso agrícola en la extinción de incendios forestales
2001
Fernández Iriarte, M. | Server Lorente, C. (Universidad Alfonso X El Sabio, Villanueva de la Cañada, Madrid (España). Escuela Politécnica Superior)
Agronomic quality of recycled water from the Albacete [Spain] sewage treatment plant | Aptitud agronómica del agua residual depurada procedente de la EDAR [Estación Depuradora de Aguas Residuales] de Albacete [España]
2002
Mañas Ramírez, P. | Castro Barrilero, E. | Heras Ibáñez, J. de las | Sánchez Tebar, J.C. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos)
En la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Albacete, se registra una entrada diaria de 48.000 m cúbicos de agua, de los cuales 42.000 m cúbicos proceden del uso urbano de la ciudad y los 6.000 restantes de uso industrial. El agua residual filtrada es vertida a un canal donde es aprovechada desde hace años por los agricultores de la zona fundamentalmente para el riego del maíz y cereal de invierno, a través de riego por inundación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la posibilidad del uso del agua residual depurada de la EDAR de Albacete en cultivos hortícolas. Para ello, se establecieron dos parcelas de ensayo con riego por goteo, una con agua potable y otra con agua residual, en las que se procedió al cultivo de Lactuca sativa utilizando tres tratamientos de riego diferentes en los que se aportaron distintos porcentajes de agua al total de las necesidades del cultivo. Las plantas fueron muestreadas periódicamente tomando datos de altura, calibre, peso fresco y peso seco, así como la realización del análisis foliar de los parámetros químicos nitrógeno, fósforo, potasio, silicio, calcio, magnesio, cobre, zinc, manganeso y hierro. Los resultados obtenidos muestran una aptitud agronómica aceptable del agua residual depurada bajo un punto de vista químico. No obstante, deben evaluarse sus efectos a largo plazo
Afficher plus [+] Moins [-]