Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 72
Ciudadanos sin agua : analisis de un derecho vulnerado
2005
Desarrolla el concepto del agua como un derecho humano y analiza la situacion de los servicios de agua potable y alcantarillado con relacion a la vigencia del derecho al agua
Afficher plus [+] Moins [-]Como realizar inspecciones sanitarias en pequeños sistemas de agua
2001
Evaluación de la calidad del agua del río Capelo Texte intégral
2019
Calo Gualpa, Alvaro Misael | Guerrero Muñoz, Francisco Daniel
El presente trabajo incluye la evaluación de la calidad del agua del río Capelo, ubicado en el cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha. El río Capelo posee una extensión de 3.48 km de río y 3 km de quebrada y atraviesa una zona urbana y rural. Durante la evaluación se consideraron 6 puntos, de las cuales 3 pertenecen a quebrabas, y otras 3 muestras se tomaron al inicio, mitad y en la zona de descarga del río. En cada punto de muestreo se evaluó parámetros de campo como: temperatura, oxígeno disuelto (OD), turbidez, pH, conductividad, sólidos disueltos totales. Además, se tomaron muestras puntuales para análisis en laboratorio: nutrientes, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), contenido de sólidos y coliformes fecales (CF). Además, se recolectaron muestras de macroinvertebrados bentónicos en cada sección transversal, considerando los tipos de sustratos y hábitats propios del río Capelo, determinándose el caudal del río durante el muestreo, a través del método de trazadores. Los resultados obtenidos en la evaluación del río Capelo, indican que el río se encuentra en un estado “Contaminado” debido a la valoración de los índices ICA, ABI y BMWP-R. Por medio de este trabajo se pudo realizar una ficha de información base, para así definir el problema y posibles soluciones con respecto a la contaminación del río, lo que ayudará a mejorar la planificación de los monitoreos que se realicen en años posteriores. | Capelo river has an extension of 3.48 km of river and 3 km from ravine and crosses an urban and rural area. During the evaluation, six points were chosen to be analyzed. At each sampling point the following field parameters were evaluated: temperature, dissolved oxygen (OD), turbidity, pH, conductivity, sodium chloride (NaCl), and total dissolved solids. In addition, specific samples were taken for laboratory analysis: nutrients, biochemical oxygen demand (DBO5), chemical oxygen demand (DQO), solid content and coliforms (CF). In addition, samples of benthic macroinvertebrates were collected in each section, considering the types of substrates and habitats of the Capelo River. The results indicated that the evaluation of the Capelo River; the river is in a "contaminated" state according to the ICA, ABI and BMWP-R. Through this work, basic information could be carried out to define the problem and propose possible solutions to river pollution which will help improve the planning of monitoring in later years. | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, directora
Afficher plus [+] Moins [-]Ecoinodoros, solucionando la contaminacion y la falta de agua
2000
Propone implementar un innovador sistema de manejo de excretas, aguas residuales y recursos hidricos, contribuyendo asi a un manejo adecuado y sostenible y a mejorar su calidad de vida.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelamiento hidráulico y de la calidad del agua en un sistema de suministro de agua potable en una zona rural del cantón Azogues Texte intégral
2021
Priori Dávila, Juan José | Acurio Vargas, Holguer Emmanuel | García Ávila, Fausto Fernando
Actualmente las redes de distribución de agua deben mantener concentraciones de cloro residual mayor a 0.5 mg/L según lo recomendado por García et al. (2020) en tiempo de pandemia por SARS-CoV-2, sin embargo, en zonas rurales la falta de herramientas tecnológicas es un factor limitante al momento de comprender los procesos de distribución de agua y decaimiento de cloro residual, siendo necesario el desarrollo de un modelo hidráulico y de calidad. El objetivo de este trabajo de titulación fue desarrollar un modelo hidráulico y un modelo de la calidad del agua para cloro libre en el sistema de distribución de agua potable operado por la junta de agua potable Bayas, usando el programa Epanet para simular y evaluar el comportamiento hidráulico de la red y la evolución de cloro libre a través del tiempo. El modelo hidráulico se desarrolló a partir de la información catastral recolectada en el año 2018 sumado a las actualizaciones realizadas en el tiempo en el que se realizó este estudio en el software Epanet 2.0, el modelo en cuestión fue calibrado y validado con el fin de obtener valores cercanos a los encontrados en la red de abastecimiento. Del modelo hidráulico resultante se elaboró un modelo de decaimiento de cloro residual en base al cálculo de la constante de reacción del cloro con el agua kb, determinado mediante la prueba “bottle test”, la constante de reacción con la pared del tubo kw ingresada al programa se tomó de una investigación similar realizada en la zona urbana de Azogues. Los resultados del modelo hidráulico resaltaron la existencia de presiones superiores a lo estipulado en la normativa ecuatoriana, además de tramos de tubería de la red con sobredimensionamiento de diámetros. Por otra parte, del modelo de calidad se desprenden valores simulados cercanos a la realidad, además de permitir calcular una concentración óptima de cloro residual en el tanque de distribución, que satisfaga los límites ya mencionados en tiempo de pandemia por SARS-CoV-2. Finalmente, los resultados de este trabajo destacan que los modelos matemáticos reproducen de manera confiable el comportamiento de una red de abastecimiento, además de ser posible implementar un modelo hidráulico y de calidad en una zona rural | Currently, water distribution networks must maintain residual chlorine concentrations greater than 0.5 mg / L as recommended by García et al. (2020) in times of a SARSCoV-2 pandemic. However, in rural areas the lack of technological tools are a limiting factor when understanding the processes of water distribution and residual chlorine decay, making it necessary to develop a hydraulic and quality model. The objective of this investigation was to develop a hydraulic model and a water quality model for free chlorine prediction in the drinking water distribution system operated by the Bayas drinking water administration, Epanet had been used to simulate and evaluate the hydraulic behavior and the evolution of free chlorine over time. The hydraulic model was developed from the information collected in 2018, added to the updates made in the period of time to date in the Epanet 2.0 software, the model in question was calibrated and validated in order to obtain close values to those found in the supply network. From the resulting hydraulic model, a residual chlorine decay model was elaborated based on the calculation of the constant reaction of chlorine with water (kb), determined by the “bottle test”, the reaction constant with the wall of the tube (kw) entered in the program was taken from a similar investigation carried out in the urban area of Azogues. The results of the hydraulic model highlighted the existence of higher pressures than those stipulated in the Ecuadorian regulations, as well as oversized diameters in some sections of the pipe network. On the other hand, the quality model gives off close simulated values to reality. In addition, the calculation of an optimal concentration of residual chlorine in the distribution tank has reached, which satisfies the limits already mentioned in times of a SARS-CoV-2 pandemic. Finally, the results of this work demonstrated that the mathematical models could reproduce the behavior of a water supply network, additionally it is possible to implement a hydraulic and quality model in a rural area | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Nutricion, salud, educacion agua y saneamiento, acceso a la justicia
2000
Mejoramiento intradomiciliario del agua para zonas inundables del departamento de Ucayali Texte intégral
2002
Vera Bullón, Agustina Del Rocío | Vera Bullón, Agustina Del Rocío | León Suematsu, Guillermo
El 81.3% de la población rural del departamento de Ucayali se abastece directamente de cursos de agua y como consecuencia de ello, aproximadamente el 95% de la población se encuentra parasitada. Sin embargo, estas enfermedades se pueden evitar mediante la aplicación de métodos de mejoramiento de la calidad del agua de consumo humano, y de la organización de programas de educación sanitaria destinados al mejoramiento de los hábitos y costumbres de las poblaciones rurales. Bajo estas circunstancias, la DIGESA desarrolló la tecnología de Equipos MI AGUA (Mejoramiento intradomiciliario del Agua). El objetivo de esta tecnología es mejorar la calidad de agua de consumo a escala domiciliaria y poner una de las barreras más efectivas al ciclo de transmisión de enfermedades diarreicas y parasitosis. Así, en el presente informe, se ha diseñado una propuesta de implementación de tecnologías apropiadas para el mejoramiento de la calidad de agua de consumo humano, mediante el uso de Equipos Mi AGUA, en localidades rurales del departamento de Ucayali, ubicadas en un escenario ambiental de zona inundable. La propuesta se basa en tres principios, el primero está referido al enfoque de la demanda, siendo necesario que antes de ejecutar el proyecto, se apliquen estrategias de información y sensibilización que hagan evidente la necesidad de contar con servicios de saneamiento. Otro principio es el referido al, cofinanciamiento, estableciendo un aporte mínimo de las comunidades y los municipios, además de la fuente de financiamiento, es decir, el Ministerio de Salud. Finalmente, la parte integral de este enfoque debe estar orientado a lograr la participación de la comunidad en todas las etapas del proceso, en la identificación de la opción técnica más apropiada a sus características socioeconómicas, así como en la operación y mantenimiento de la tecnología MI AGUA implementada. El costo por familia para la implementación de la tecnología en las zonas rurales del departamento de Ucayali, bajo estas consideraciones, asciende a 222.30 nuevos soles. En este sentido, las experiencias alternativas al sistema convencional de abastecimiento de agua potable surgen como una respuesta frente a las diferentes limitaciones que se presentan frente a condiciones ambientales y geográficas extremas. Un primer aspecto está referido a las dificultades de lograr una cobertura que alcance al conjunto de la población. En nuestro país, la población sin acceso a agua segura, esperaría muchos años para su atención, de acuerdo al ritmo actual de inversiones y capacidades de atención, además las poblaciones de la amazonia peruana se encuentran de manera dispersa y los costos per cápita de los sistemas convencionales resultarían muy elevados para implementarlos en esta zona, no siendo compatibles con las posibilidades de financiamiento ni con la capacidad y disposición de pago de la población y los costos de operación y mantenimiento de estos sistemas. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto de instalación de agua y desagüe del parque zonal Cahuide Texte intégral
1973
Echegaray Cabrera, Gustavo León | Echegaray Cabrera, Gustavo León
Adecuándome a las realidades de la época histórica en que vivimos, presente de obras colectivas y complejos al servicio de las masas, expongo la presente tesis que trata de tomar los nuevos elementos como son los factores de recreación, cultura física, deportes sociales y demás actividades humanas y brindarles salud, higiene y bienestar con el criterio de la Ingeniería Sanitaria por medio de un análisis para el saneamiento ambiental de agua y disposición de desagües para el Parque Zonal Cahuide. Al revisar tesis de bachiller y proyectos de grado realizados en los últimos años, cabe mencionar que la mayoría de los graduandos escogen temas donde se nota la aplicación de los conocimientos adquiridos en la Universidad orientados a: saneamiento de localidades, abastecimiento a edificios, reservorios y control del medio ambiente, estudios que ayudan a desarrollar la técnica del País. Pero buscando algo nuevo en esta actividad de Tesis de Bachiller y Proyectos de grado, es que me he interesado en efectuar un estudio de las principales características y luego un proyecto de instalación de agua potable y desagüe del Parque Zonal Cahuide, ubicado en el cerro El agustino, vecino a la Urb. Valdivieso en nuestra gran Lima. Los objetivos perseguidos comprenden: - Análisis de las actividades "destinadas a eliminar los riesgos del medio ambiente natural, sobre todo los resultantes de la vida en común, y a crear y promover en él las condiciones óptimas para la salud" (1) pública. - Estudio de las principales características geográficas, socioeconómicas, instalaciones, servicios y demás elementos de juicio que sirvan para determinar una solución eficaz del abastecimiento de agua, alcantarillado y dar las conclusiones para que en este par que zonal, se haga el saneamiento, entendiéndose éste como "una modificación del medio ambiente, en tal forma que proporcione al hombre el máximo de salud, comodidad, seguridad y bienestar" (Ibid). - También esta tesis plantea la importancia de la Ingeniería Sanitaria en su atención al medio ambiente físico y biológico, en el problema de la contaminación atmosférica al abarcar la preservación del equilibrio ecológico purificando el aire por el incremento de áreas verdes. Además, se hace una revisión del campo de la Ingeniería de Salud Pública, ya que ésta tiene al canee en "los aspectos de la salud pública de todas las situaciones ambientales de cualquier tipo que sean, cuyo control se basa sobre los principios de la ingeniería, con entera independencia del volumen o de la dificultad técnica de cada uno de los problemas de saneamiento del medio, grandes o pequeños, sencillos o complicados, que son fundamentalmente problemas de ingeniería". Finalmente quiero dejar testimonio de mi agradecimiento a cada uno de mis profesores, quienes contribuyeron a mi modesta formación personal, en la UNI, donde, también gracias a mis buenos compañeros, aprendí ciencia y conciencia. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]El acceso y el suministro de agua rural en México y Brasil Texte intégral
2024
Jorge Silva
El objetivo de esta investigación es analizar la literatura sobre el acceso y suministro de agua rural en México y Brasil considerando los sistemas existentes para proponer recomendaciones de mejora en estos rubros. Se utilizaron diferentes metodologías para la revisión de la literatura, como la búsqueda en diversas bases de datos científicas, el empleo del ranking SCIMAGO, la adopción de la escala Newcastle Ottawa, las pautas de PRISMA y la verificación STROBE. Los periodos de tiempo abarcaron épocas remotas clave que finalizan en la actualidad: 1994-2020. Los resultados destacan que naciones latinoamericanas como Brasil y México tienen sistemas de agua que necesitan un mayor compromiso para mejorar por parte del sector público. Se recomienda hacer partícipe al sector social en el desarrollo de esquemas de gestión comunitaria para encontrar una solución a la demanda y oferta de agua cambiantes. Además, es menester en próximas investigaciones profundizar en el tema del abastecimiento del agua para su mejora en las naciones analizadas.
Afficher plus [+] Moins [-]