Affiner votre recherche
Résultats 1-9 de 9
Mejoramiento de la calidad del agua potable por fluoración Texte intégral
2003
Alanís Adame, Luciano Ernesto | Aguilar Márquez, Hugo | Muñoz Soto, Rubí | Reyes Carrillo, José Luis
"En varios lugares dispersos del mundo, se observó que grupos relativamente pequeños de personas, tenia una susceptibilidad notablemente menor a cierta enfermedad que era muy común en otras partes. Más tarde se descubrió que la razón de esto era que el agua que se consumía en estos lugares, contenía un ingrediente peculiar. La efectividad del ingrediente dependía de su concentración; un exceso producía un resultado indeseable y una cantidad muy pequeña era ineficaz. Muchas personas se preguntaron, inmediatamente, si el hecho de agregar el ingrediente en la proporción correcta en el agua que tomaban, tendría como resultado una reducción similar de esta enfermedad. Esto se puso a prueba en varios lugares y, efectivamente, se encontró que tenían iguales resultados que cuando el ingrediente formaba parte de ella por naturaleza. Como consecuencia, en muchos sitios comenzaron a agregar este compuesto a sus abastecimientos de agua. Esta es, en pocas palabras, la historia de la fluoración y su relación con el control de la caries dental. No obstante, la reducción de la caries dental, no fue el primer indicio de los efectos de los fluoruros contenidos en agua. Se observó que ciertos ciudadanos italianos, tenían dientes con unas marcas peculiares. En 1901 se escribió que se tenia la creencia popular de que los dientes negros se producían cuando se usaba agua "cargada de humos volcánicos bajo presión" o por los mismos humos. Esta enfermedad, en su forma más benigna, esta caracterizada por puntos pequeños, opaco y blancuzcos, que aparecen en algunos de los dientes posteriores. Conforme el defecto se hace mas grave, el moteado se extiende y cambia de color que va desde el gris hasta el negro. Además en los casos más severos, se registran defectos de descalcificación grave, que tiene como resultado el desgaste del esmalte. En algunos de los últimos casos, los dientes se deterioran a tal grado que se desgastan hasta el nivel de las encías y las personas deben obtener dentaduras artificiales completas. Puesto que el esmalte es esencialmente mineral en su composición y el agua esta ciertamente involucrada, su contenido mineral es el que parece probable del problema. De los elementos minerales que actualmente se sabe que son comunes tanto al agua como al esmalte, son principalmente calcio, fósforo y flúor. Respecto a nuestro consumo de fósforo, no dependemos de loa pequeña proporción que se encuentra en el agua, y lo mismo puede decirse del calcio, aunque quizá con menos certeza, ya que no es raro encontrar deficiencias dietéticas en este elemento. Pero cuando se tiene en cuenta el flúor, encontramos que a este respecto reina una gran obscuridad hoy en día. La detección y el cálculo de pequeños rastros de flúor son tediosos y difíciles y quedan fuera del alcance del químico ordinario de los abastecimientos de agua potable, ya que tiene que manejar muchos miles de muestras al año. El hecho de que el flúor no pueda existir en cantidades superiores a solo trazas, nos es asegurado, afortunadamente, por el bajo producto de solubilidad del fluoruro de calcio, ya que el flúor en cantidades apreciables, constituye un veneno bastante fuerte. El elemento conocido como flúor, es un gas que se combina activamente con otros elementos para formar compuestos de fluoruros. El flúor elemental es prácticamente desconocido en la naturaleza, pero los compuestos que contienen flúor se encuentran en casi todas partes. El flúor constituye aproximadamente el 0.077 porciento de la corteza terrestre, y como tal, se clasifica como el decimotercero de los elementos por orden de abundancia. El agua de mar contiene aproximadamente 1.4 mg/I. Lo cual hace que el flúor sea el duodécimo elemento en orden de concentración. Los minerales de fluoruros que mas comúnmente se encuentran son el espato flúor (que contiene fluorita o fluoruro de calcio), criolita (que contiene la sal doble de sodio y aluminio) y la apatita (que es un compuesto de calcio, de fluoruros, carbonatos y sulfatos). Estudios realizados han demostrado que: > Cuando el nivel de fluoruros excede de aproximadamente 1.5 mg/I cualquier incremento subsecuente no disminuye significativamente la incidencia de diente cariado, faltante y empastado; pero si se incrementa la ocurrencia y severidad del moteado. Ø A un nivel de fluoruros de aproximadamente 1mg/I, se registra el punto optimo (la reducción máxima de caries con prácticamente ningún moteado). Se descubrió que las incidencias se reducían en un 60 porciento entre los niños de 12 a 14 años de edad. Ø A niveles de fluoruros a 1 mg/I., se registran algunos beneficios; pero la reducción de la caries no es tan notable y decrece gradualmente conforme se reduce el nivel de fluoruros, hasta que al acercarse a cero no se registra ningún mejoramiento apreciable. Con todos estos conocimientos, es indispensable agregar fluoruros a un abastecimiento de agua y medir sus efectos. El agua es el compuesto más abundante en la superficie terrestre y a la vez el más importante. Este es el único compuesto que presenta las tres formas de segregación de la materia. Tiene como peso molecular 18.016 en su estado liquido, es incoloro y azul en gruesas capas, insabora e inodora su punto de ebullición es de 100° C y el punto de fusión es de 0° C., su temperatura critica es de 365° C y el calor especifico es de 1Kcal / Kg. El agua resulta un medio ideal para la generación de fuerza y conducción de calor. Es conocida como "el solvente universal" por que la mayor parte de las sustancias hasta cierto punto, se disuelven en ella, debido a esto el agua pura raras veces"
Afficher plus [+] Moins [-][Characteristics of fertilizers used in fertigation and their effect on irrigation water] | Características de los fertilizantes usados en fertirrigación y su efecto sobre el agua de riego Texte intégral
2009
Ferrer Talón, P.J., Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (España)
THERMODYNAMIC STUDY OF THE SOLUBILITY OF SODIUM SULFADIAZINE IN SOME ETHANOL + WATER COSOLVENT MIXTURES ESTUDIO TERMODINÁMICO DE LA SOLUBILIDAD DE LA SULFADIAZINA SÓDICA EN ALGUNAS MEZCLAS COSOLVENTES ETANOL + AGUA Texte intégral
2010
Daniel R DELGADO | Fleming MARTÍNEZ R
Sodium sulfadiazine (SD-Na) is a drug extensively used for the treatment of certain infections caused by several kinds of microorganisms. Although SD-Na is widely used nowadays in therapeutics, the physicochemical information about their aqueous solutions is not complete at present. In this context, by using the van’t Hoff and Gibbs equations the thermodynamic functions Gibbs energy, enthalpy, and entropy of solution for SD-Na in ethanol + water cosolvent mixtures, are evaluated from solubility data determined at temperatures from 278.15 to 308.15 K. The drug solubility is greatest in neat water and lowest in neat ethanol at all the temperatures studied. This behavior shows the negative cosolvent effect for this electrolyte drug in this solvent system. By means of enthalpy-entropy compensation analysis, non-linear ΔHsoln0-app vs. ΔGsoln0-app plot with positive slope from neat ethanol up to 0.60 in mass fraction of water and negative from this composition to neat water is obtained; accordingly to this result, it follows that the dissolution process of this drug in ethanol-rich is entropy-driven, whereas, in water-rich mixtures the process is enthalpy-driven. Nevertheless, the molecular and ionic events involved in the dissolution of this drug in this cosolvent system are unclear.<br>La sulfadiazina sódica (SD-Na) es un fármaco ampliamente utilizado en el tratamiento de ciertas infecciones causadas por diferentes microorganismos. Si bien la Na-SD es ampliamente usada en la terapéutica actual, la información fisicoquímica de sus soluciones acuosas aún no es completa. En este contexto, se estudian las funciones termodinámicas aparentes de solución, energía de Gibbs, entalpía y entropía, a partir de valores de solubilidad de este fármaco en mezclas cosolventes etanol + agua en el intervalo de temperatura desde 278,15 hasta 308,15 K. La solubilidad del fármaco es mayor en agua pura y menor en etanol puro a todas las temperaturas estudiadas. Este resultado demuestra el efecto cosolvente negativo del etanol sobre este fármaco del tipo electrolito. Mediante análisis de compensación entálpica- entrópica se obtiene un gráfico no lineal ΔHsoln0-app vs. ΔGsoln0-app exhibiendo pendiente positiva desde el etanol puro hasta la mezcla cosolvente de 0,60 en fracción másica de agua y pendiente negativa desde esta mezcla hasta el agua pura; de acuerdo a este resultado, se tiene que el proceso de disolución de este fármaco en mezclas ricas en etanol es conducido entrópicamente, mientras que en mezclas ricas en agua el proceso es conducido entálpicamente. Sin embargo, los eventos moleculares e iónicos involucrados en el proceso de disolución de este fármaco en este sistema cosolventes no son claros.
Afficher plus [+] Moins [-]Consideraciones sobre algunos aspectos relativos al uso combinado del agua y los fertilizantes.
1991
Torrecillas A. | Sanchez Blanco M.J. | Hernansaez A. | Gomez J.
Evaluación de la relación etanol: agua y porcentaje de maltodextrina en los fitoesteroles de palma (Elaeis guineensis) encapsulados con caseína Texte intégral
2021
Mosquera C., María C. | Maldonado, Luis | Cardona, Jorge
La tendencia actual es el consumo de alimentos funcionales enriquecidos con nutracéuticos, que presentan grandes beneficios para la salud humana. Se recomienda el consumo de 2 g al día de fitoesteroles para reducir la cantidad de colesterol LDL de nuestro organismo, sin embargo, estos compuestos son pocos solubles en matrices alimenticias acuosas. Debido a esto, el presente estudio tuvo como finalidad la evaluación del efecto de la relación etanol: agua y porcentaje de maltodextrina en la microencapsulación de los fitoesteroles. Se usaron dos porcentajes de maltodextrina (5 y 10%), dos relaciones etanol: agua (1:1 y 2:1) y relación proteína: fitoesterol (2:1). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 2 × 2 con tres repeticiones, y para la interacción entre la relación y el porcentaje de maltodextrina, se utilizó una separación de medias ajustadas (LSMEANS) y la prueba Duncan para comparar las medias de los factores. Los parámetros evaluados fueron solubilidad, actividad de agua, tamaño de partícula, y capacidad de carga. Se obtuvieron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en la actividad de agua, siendo menor para los tratamientos con mayor porcentaje de maltodextrina. En la solubilidad se obtuvo diferencias significativas (P ≤ 0.05), con un rango de solubilidad de 86 a 91%. El tamaño de partículas no mostró diferencias significativas y se encontró en un rango de 231 a 267 μm, de acuerdo con el porcentaje de maltodextrina. La capacidad de carga fue mayor con 5% de maltodextrina, obteniendo valores en el rango de 60 – 63 mg/g.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la relación etanol: agua y porcentaje de maltodextrina en los fitoesteroles de palma (Elaeis guineensis) encapsulados con caseína Texte intégral
2021
La tendencia actual es el consumo de alimentos funcionales enriquecidos con nutracéuticos, que presentan grandes beneficios para la salud humana. Se recomienda el consumo de 2 g al día de fitoesteroles para reducir la cantidad de colesterol LDL de nuestro organismo, sin embargo, estos compuestos son pocos solubles en matrices alimenticias acuosas. Debido a esto, el presente estudio tuvo como finalidad la evaluación del efecto de la relación etanol: agua y porcentaje de maltodextrina en la microencapsulación de los fitoesteroles. Se usaron dos porcentajes de maltodextrina (5 y 10%), dos relaciones etanol: agua (1:1 y 2:1) y relación proteína: fitoesterol (2:1). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 2 × 2 con tres repeticiones, y para la interacción entre la relación y el porcentaje de maltodextrina, se utilizó una separación de medias ajustadas (LSMEANS) y la prueba Duncan para comparar las medias de los factores. Los parámetros evaluados fueron solubilidad, actividad de agua, tamaño de partícula, y capacidad de carga. Se obtuvieron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en la actividad de agua, siendo menor para los tratamientos con mayor porcentaje de maltodextrina. En la solubilidad se obtuvo diferencias significativas (P ≤ 0.05), con un rango de solubilidad de 86 a 91%. El tamaño de partículas no mostró diferencias significativas y se encontró en un rango de 231 a 267 μm, de acuerdo con el porcentaje de maltodextrina. La capacidad de carga fue mayor con 5% de maltodextrina, obteniendo valores en el rango de 60 – 63 mg/g.
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia biológica de herbicidas preemergentes sobre el control de Amaranthus Hybridus en relación con la cantidad de agua para su incorporación Texte intégral
2024
Caravario, Tadeo Ramón | Cassini, Mateo Francisco | Grasso, Nicolás | Asurmendi, Juan Martín
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024 | Fil: Caravario, Tadeo Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cassini, Mateo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Grasso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Asurmend, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal; Argentina. | El objetivo del presente trabajo fue contribuir con información sobre el uso de herbicidas preemergentes para el control de Amaranthus Hybridus según la especificidad de control de cada uno de ellos y a su vez evaluar la eficiencia de los mismos según dos riegos de incorporación diferentes en cuanto a su milimetraje. Este experimento se llevó a cabo en el Área Experimental del Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Se utilizaron 12 herbicidas preemergentes agrupados según su modo de acción y solubilidad en agua. El diseño experimental utilizado fue en bloques con parcelas fijas con tres repeticiones para cada tratamiento, dentro de los cuales se aplicaron dos láminas de riego (10 y 30 milímetros) en una superficie de 0.6 m2. Se observó que el comportamiento de los herbicidas presentó variaciones significativas según su solubilidad, la cantidad de riego aplicado y especificidad por la maleza en cuestión. Los principios activos que lograron destacarse en el control de la maleza durante las semanas evaluadas fueron Piroxasulfone (Inhibidores de la síntesis de Ácidos Grasos de Cadenas Moleculares Largas), Biciclopirona (Inhibidores de la Biosíntesis de Carotenoide), Amicarbazone (Inhibidores del Fotosistema II) y Sulfentrazone (Inhibidores de la enzima Protoporfirinógeno Oxidasa). | Fil: Caravario, Tadeo Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cassini, Mateo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Grasso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Asurmend, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal; Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la encapsulación de fitoesteroles de palma africana (Elaeis guineensis) utilizando diferentes concentraciones de gelatina, maltodextrina y relaciones de acetona: agua Texte intégral
2020
Bardales C., Aryeri S. | Alemán M., Javier A. | Maldonado, Luis | Cardona, Jorge
La encapsulación de compuestos bioactivos con baja solubilidad acuosa se encuentra en auge. En el caso de los fitoesteroles, se han realizado diversos esfuerzos para mejorar su solubilidad en agua y su bioaccesibilidad. Debido a esto, en el presente estudio se utilizó diferentes concentraciones de maltodextrina (5 y 10%), gelatina (30 y 40 mg/mL) y relaciones acetona: agua (1:1, 1.5:1, y 2:1) para la encapsulación de fitoesteroles. Para ello, se utilizó la técnica de nanoprecipitación o coacervación simple. Los parámetros evaluados fueron, actividad de agua (aw), porcentaje de solubilidad en agua, eficiencia de encapsulación (E.E.), capacidad de carga (C.C.), tamaño y morfología de las partículas. Se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA) para el análisis de las variables. Se obtuvo diferencias significativas (P < 0.05) para las variables evaluadas, y se encontró que el porcentaje de maltodextrina tuvo un efecto significativo (P < 0.05) sobre la aw, C.C. y porcentaje de solubilidad en agua de las microcápsulas. Por otro lado, la concentración de proteína tuvo un efecto significativo (P < 0.05) sobre porcentaje de solubilidad y tamaño de partícula. Asimismo, la relación acetona: agua tuvo un efecto significativo (P < 0.05) sobre las variables E.E. y tamaño de partícula. Se determinó la presencia de partículas amorfas multipared en el rango de 40-60 μm para todos los tratamientos. Se logró encapsular y mejorar la solubilidad en agua de los fitoesteroles utilizando biopolímeros de grado alimenticio como la gelatina y maltodextrina.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la encapsulación de fitoesteroles de palma africana (Elaeis guineensis) utilizando diferentes concentraciones de gelatina, maltodextrina y relaciones de acetona: agua Texte intégral
2020
La encapsulación de compuestos bioactivos con baja solubilidad acuosa se encuentra en auge. En el caso de los fitoesteroles, se han realizado diversos esfuerzos para mejorar su solubilidad en agua y su bioaccesibilidad. Debido a esto, en el presente estudio se utilizó diferentes concentraciones de maltodextrina (5 y 10%), gelatina (30 y 40 mg/mL) y relaciones acetona: agua (1:1, 1.5:1, y 2:1) para la encapsulación de fitoesteroles. Para ello, se utilizó la técnica de nanoprecipitación o coacervación simple. Los parámetros evaluados fueron, actividad de agua (aw), porcentaje de solubilidad en agua, eficiencia de encapsulación (E.E.), capacidad de carga (C.C.), tamaño y morfología de las partículas. Se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA) para el análisis de las variables. Se obtuvo diferencias significativas (P < 0.05) para las variables evaluadas, y se encontró que el porcentaje de maltodextrina tuvo un efecto significativo (P < 0.05) sobre la aw, C.C. y porcentaje de solubilidad en agua de las microcápsulas. Por otro lado, la concentración de proteína tuvo un efecto significativo (P < 0.05) sobre porcentaje de solubilidad y tamaño de partícula. Asimismo, la relación acetona: agua tuvo un efecto significativo (P < 0.05) sobre las variables E.E. y tamaño de partícula. Se determinó la presencia de partículas amorfas multipared en el rango de 40-60 μm para todos los tratamientos. Se logró encapsular y mejorar la solubilidad en agua de los fitoesteroles utilizando biopolímeros de grado alimenticio como la gelatina y maltodextrina.
Afficher plus [+] Moins [-]