Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
[Influence of irrigation management on uniformity and efficiency in the water distribution and energetic cost] | Influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua y en el coste energético
2000
Montero Martínez, J. | Tarjuelo Martín-Benito, J.M. | Carrión Pérez, P. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Inst. de Desarrollo Regional)
En el diseño de los sistemas de riego por aspersión estacionarios intervienen muchos factores a tener en cuenta, tales como las horas de riego disponibles al día, el número de posturas por día, el tiempo de riego, así como otros parámetros que intervienen en el proceso de diseño, tales como unos valores de uniformidad y eficiencia en la aplicación, para determinar las necesidades brutas de riego. Sobre la uniformidad en el reparto de agua intervienen factores como la correcta combinación aspersor-boquillas-presión-marco de riego, además de condiciones externas como la velocidad del viento. Las pérdidas por evaporación y arrastre vienen determinadas por las condiciones climáticas, tales como la velocidad del viento y el déficit de presión de vapor. En este estudio se ha comprobado la influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua, así como en el coste energético. Los resultados muestran que regando sólo por la noche, cuando son mínimos el déficit de presión de vapor y la velocidad del viento, produce consecuencias positivas sobre determinados riegos en el momento crítico del cultivo, aunque no son grandes las diferencias para la totalidad de la campaña de riegos, respecto a manejar el riego durante la noche y el día. El coste energético también se reduce al regar sólo por la noche. Los valores medios de CU para toda la campaña de riego, y en las condiciones estudiadas están en torno al 85%, y las pérdidas por evaporación y arrastre alrededor del 10%, en las condiciones más favorables.
Afficher plus [+] Moins [-]Evolution of the emulsification kinetics and rheological properties of oil-in-water emulsions prepared with two different impellers | Evolución de la cinética de emulsificación y de las propiedades reológicas de emulsiones aceite vegetal en agua preparadas con dos tipos de agitadores
2001
Berjano, M. | Guerrero, A. (Universidad de Sevilla (España)) | Sánchez, M.C. | Gallegos, C.
Se estudia la cinética de emulsificación, propiedades reológicas y distribución de tamaños de gota de emulsiones aceite vegetal en agua, estabilizadas con un tensioactivo no iónico, usando dos tipos de agitadores, esto es, un agitador tipo ancla y uno helicoidal. Las diferencias geométricas existentes entre los agitadores utilizados conducen a la obtención de patrones de flujo diferentes, que pueden afectar a la cinética de emulsificación, y por tanto, a la distribución de tamaños de gota (DTG) y a las propiedades reológicas de la emulsión final. Existen diferencias significativas en la DTG cuando la emulsión se procesa con diferentes agitadores a bajas velocidades de agitación, correspondiendo las más favorables a aquellas preparadas con el agitador de ancla. El espectro mecánico de estas emulsiones puede explicarse atendiendo a su DTG. Sin embargo, a altas velocidades de agitación, la DTG no puede explicar las diferencias encontradas en el espector mecánico de estas emulsiones
Afficher plus [+] Moins [-]Distribución de uniformidad del agua de riego para diferentes condiciones de viento y aspersores en las áreas verdes - UNALM Texte intégral
2018
Alejos Asencio, Carol Silvia | Ascencios Templo, David Ricardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La escasez creciente del recurso hídrico en Lima para las áreas verdes urbanas nos obliga a aplicar de forma adecuada la cantidad necesaria de agua para satisfacer el requerimiento de las áreas verdes, teniendo en consideración el momento de riego, la cantidad, el sistema de riego y las condiciones climáticas. En la presente investigación se evaluó la uniformidad de distribución del agua de riego para diferentes velocidades de viento y tipos de aspersores en las áreas verdes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se identificó las subunidades representativas a evaluar, el momento de riego considerando el viento en la mañana, tarde y noche; los tipos de aspersores según la forma y tamaño del área. La Uniformidad de Distribución (DU) para los rotores de serie 3504 fue de 53% a 66.95% para velocidades de viento de 2.6 m/s a 0 m/s respectivamente, clasificando con una buena uniformidad en el rango histórico, para la serie 5000 de 54.36% a 76.89% para velocidades de viento de 2.78 m/s a 0.75 m/s clasificando como una buena uniformidad de riego, para falcon 6504 fueron 54.07% a 79.52%, para velocidades de viento que oscilaron 4.7 m/s a 0 m/s respectivamente, logrando obtener una excelente uniformidad de riego y para difusores de la serie VAN fueron 35.38% a 50 % con velocidades de viento promedio de 0.8 m/s a 1.61 m/s respectivamente, clasificando como un riego con mala uniformidad. Otro de los factores que se calculó fue las pérdidas por evaporación y arrastre (PEA) con valores de viento superiores a 0.8 m/s la PEA fue 13.72 % afectando al riego al ser un valor superior al 10%. Se recomienda continuar con esta investigación realizando el análisis de eficiencias de aplicación utilizando información de humedades obtenidas en el perfil del suelo. Para complementar el análisis de uniformidad se puede hacer uso de imágenes tomadas por drones donde nos facilite visualizar la calidad del césped. | The growing scarcity of water resources in Lima for urban green areas obliges us to adequately apply the necessary amount of water to meet the requirements of green areas, taking into account the time of irrigation, the quantity, the irrigation system and the climatic conditions. In the present investigation the uniformity of distribution of irrigation water for different wind speeds and types of sprinklers in the green areas of the National Agrarian University La Molina (UNALM) was evaluated. The representative subunits to be evaluated were identified, the moment of irrigation considering the wind in the morning, afternoon and evening; the types of sprinklers according to the shape and size of the area. The Uniformity of Distribution (DU) for the rotors of series 3504 was of 53% to 66.95% for wind speeds of 2.6 m / s to 0 m / s respectively, classifying with a good uniformity in the historical range, for the 5000 series of 54.36% to 76.89% for wind speeds of 2.78 m / s to 0.75 m / s classifying as a good uniformity of irrigation, for falcon 6504 were 54.07% to 79.52%, for wind speeds that ranged from 4.7 m / s to 0 m / s respectively, obtaining an excellent irrigation uniformity and for diffusers of the VAN series were 35.38% to 50% with average wind speeds of 0.8 m / s to 1.61 m / s respectively, classifying as an irrigation with poor uniformity. Another factor that was calculated was the losses by evaporation and drag (PEA) with wind values higher than 0.8 m / s the PEA was 13.72% affecting the irrigation to be a value higher than 10%. It is recommended to continue with this research carrying out the analysis of application efficiencies using moisture information obtained in the soil profile. To complement the uniformity analysis we can make use of images taken by drones where we can see the quality of the grass | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua y en el coste energetico.
2000
Montero Martinez J. | Tarjuelo Martin Benito J.M. | Carrion Perez P.
En el diseno de los sistemas de riego por aspersion estacionarios intervienen muchos factores a tener en cuenta, tales como las horas de riego disponibles al dia, el numero de posturas por dia, el tiempo de riego, asi como otros parametros que intervienen en el proceso de diseno, tales como unos valores de uniformidad y eficiencia en la aplicacion, para determinar las necesidades brutas de riego. Sobre la uniformidad en el reparto de agua intervienen factores como la correcta combinacion aspersor-boquillas-presion-marco de riego, ademas de condiciones externas como la velocidad del viento. Las perdidas por evaporacion y arrastre vienen determinadas por las condiciones climaticas, tales como la velocidad del viento y el deficit de presion de vapor. En este estudio se ha comprobado la influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua, asi como en el coste energetico. Los resultados muestran que regando solo por la noche, cuando son minimos el deficit de presion de vapor y la velocidad del viento, produce consecuencias positivas sobre determinados riegos en el momento critico del cultivo, aunque no son grandes las diferencias para la totalidad de la campana de riegos, respecto a manejar el riego durante la noche y el dia. El coste energetico tambien se reduce al regar solo por la noche. Los valores medios de CU para toda la campana de riego, y en las condiciones estudiadas estan en torno al 85%, y las perdidas por evaporacion y arrastre alrededor del 10%, en las condiciones mas favorables.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación de la amenaza por inundación generada por ondas de tsunami considerando la altura y velocidad de la lámina de agua inundante para el municipio de Tumaco | Evaluation of tsunami hazard in Tumaco town, due to the interaction of height and velocity of tsunami waves during the inundation events Texte intégral
2007
Cardona Orozco, Yuley Mildrey | Toro, Francisco Mauricio | Vélez, Jaime Ignacio | Otero Díaz, Luis Jesús | Dirección General Marítima
Este documento presenta la evaluación de la amenaza de origen natural, generada por el arribo de ondas de tsunami al borde costero del casco urbano del municipio de Tumaco, localizado en el departamento de Nariño, producidas por eventos sísmicos cercanos a la costa generados en la zona de subducción entre las placas de Nazca y Suramericana, y la falla de Panamá. La amenaza se determinó a partir de la consideración conjunta de la altura y velocidad de la lámina de agua inundante, siguiendo una metodología desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia en 2003, la cual cualifica la zona inundada no sólo con atributo de seco–mojado, sino también con el potencial daño ocasionado sobre la zona durante el tránsito de la inundación. Tener un conocimiento detallado del elemento que resulta amenazante para una población, se convierte en su principal instrumento de defensa, ya que de esta forma se dispone de información valiosa para la adecuada gestión del territorio por parte de las entidades competentes con jurisdicción en la zona, además de funcionar como una herramienta para los entes operativos encargados de la prevención y atención de desastres | We present here the assessment of hazards of natural origin, generated by arrival of tsunami waves to the coastline of the city of Tumaco, located in the state of Nariño, produced by nearby seismic events located in the subduction zone between the Nazca and South American plates and the Panamá fault. Hazards were determined by jointly considering the height and velocity of potentially flooding waves, following a methodology developed by Universidad Nacional de Colombia in 2003, which qualifies the inundation zone not only with the attributes of dry-wet, but also with the potential damage during flooding. Having a detailed knowledge of hazards constitutes by itself the main defense, because in this way there is information on the appropriate use of the land to help decision makers and also it can be used as a tool for disaster mitigation agencies. | Published
Afficher plus [+] Moins [-]