Affiner votre recherche
Résultats 151-160 de 175
Estresse de água na planta e o teor de clorofila da folha milho irrigado para recomendação de nitrogênio em cobertura. Texte intégral
1994
RESENDE, M. | WILHELM, W. W. | WATTS, D. G.
Efecto de la concentracion de electrolitos en el agua de riego sobre la recuperacion de suelos sodicos, 2. Uso de vinazas.
1994
Garcia Ocampo A.
La agrobiologia y la gestion de los recursos naturales. Estudio de experiencias con la biomasa y el agua en medio arido.
1994
Morez R.
Niveles de fluoruro soluble en agua en especies vegetales que crecen en las cercanias de una planta productora de acido fluorhidrico.
1994
Etchevers B Jorge D. | Galvis S Arturo | Hernandez Tomas | Isla Bauer Lourdes de la
Observaciones hecha en una zona agricola del noroeste de Mexico, en 1985, mostraron que la contaminacion del aire con acido fluorhidrico (HF) provocada por una planta procesadora de fluorita, causaba danos en algunos cultivos ubicados en la cercania. Un estudio de 2 fases: descripcion de sintomas visuales y analisis quimicos de tejidos, se condujo en el area amagada. Las plantas de sorgo (Sorghum vulgare), principal cultivo de la zona de interes, presentaban un moteado clorotico en los margenes y apices de las hojas durante su fase vegetativa. Otras plantas como las del genero Prosopis exhibian necrosis del apice de las hojas y las del genero Bauchinia necrosis en el margen de estas. Estos sintomas coinciden con aquellos descritos por la Agencia del Medio Ambiente de los Estados Unidos de America como toxicidad provocada por exposicion periodica a bajos niveles de HF. El nivel de F- encontrado en los tejidos de sorgo, colectados en 3 oportunidades durante un periodo de 6 meses, vario en promedio de 52 a 86 g g*-1 de F, valor que excede en 40 g g*-1 el nivel al cual los sintomas de toxicidad por este elemento comienzan a manifestarse. La concentracion de F- disminuyo al aumentar la distancia desde el punto de emision. La magnitud de la reduccion dependio de la oportunidad del muestreo y de la concentracion maxima en la cercania. En octubre de 1985 y abril de 1986 se midieron valores de 100 a 130 g g*-1 F a unos cuantos metros de la fuente emisora, con una tasa de disminucion de 0.01 g g*-1 m*-1 (promedio de ambas fechas). Sin embargo, en marzo de 1986 despues de una lluvia, los niveles de F en las plantas de esa zona bajaron 15 g g*-1 F, con una tasa de decrecimiento promedio de 0.0005 g g*-1 m*-1. | Observations made in a north-eastern Mexico agricultural zone in 1985 indicate the air pollution damage to crops caused by hydrofluoric acid (HF) emitted from a local fluorite processing plant. A two phase study involving visual diagnosis and chemical analysis of plant tissues was carried out. Sorghum (Sorghum vulgare) plants, the main crop in the area, observed during the vegetative growth phase showed chlorotic mottling at leaf tips and margins. Plants of the Prosopis genus exhibited leaf tip necrosis, and those of the Bauhinia genus, leaf margin necrosis. These symptons coincide with those described by the U.S. Environmental Protection Agency for periodic exposure to low levels of H.F. Sorghum plant tissue samples taken at three different times over a six-month period showed average F levels of from 52 to 86 g g*-1, exceeding the 40 g g*-1 level at which toxic symptoms begin to show up. F-concentrations decreased as distance from the emissions source increased. The magnitude of this reduction depended on the time of sampling and the initial concentration.
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicacion diferencial de agua en kiwi (Actinidia deliciosa) var. Hayward de tres anos de edad, bajo riego por goteo y microaspersion.
1994
Prieto A Alvaro Andres
El objetivo de la investigacion fue analizar el comportamiento de kiwis (actinidia deliciosa) var. Hayward de tres anos de edad, bajo dos metodos de riego presurizados (goteo y microaspersion). los cuales reponen el 25, 50, 75 y 100% de la evapotranspiracion potencial del frutal, con el fin de evaluar su efecto sobre los parametros fisiologicos, vegetativos y productivos. Las conclusiones mas importantes del estudio son: 1. La aplicacion de volumenes de agua inferiores o superiores a los 3.671 metros cubicos por hectarea en goteo y 5.336 metros cubicos por hectarea en microaspersion, se traducen en menores producciones de fruta. 2. En los metodos de riego por goteo y microaspersion se observo que el subtratamiento 100% de reposicion de agua, equivalente a la evaporacion de bandeja, incide en un menor peso promedio de frutos. 3. En ambos metodos de riego se aprecia que la transpiracion fue mayor en los periodos de mayor demanda hidrica y que la resistencia difusiva presento un comportamiento inverso a la transpiracion.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la concentración de electrolitos en el agua de riego sobre la recuperación de suelos sódicos, 2. Uso de vinazas
1994
García Ocampo, A.
Effects of soil properties and water quality on the performance and mineral nutricion of union plants in Altagracia, Lara state,Venezuela | Diagnostico del suelo, el agua de riego y el estado nutricional de la cebolla (Allium cepa L.) cultivada en la zona de Altagracia, estado Lara
1994
Mollejas, I. | Duran, G. | Herrera, J. | Pire C, R. | Marcano, F. | Perez O, J. (Centroccidental Univ. Lisandro Alvarado, Barquisimeto (Venezuela))
Chemical and physical characteristics of soil and water in an onion field and their relation to the plant performance and mineral nutrition were tested. It was found a soil porosity appropiate for root growth in the ridge and bigh soil compactation at the botton of the furrows. Consistency limits showed that the soil can tolerate tillage practices within a moderately high moisture range. Electrical conductivity of water and soil extract were high, wich could affect the crop unless appropiate management practices and adopted.Tissue levels of phosphorous and potassium were found to be defficient even though there appropiate levels of the letterin the soil. This was attributed, at least partially, to the high calcium content that could exert some anthagonic effect | Se estudiaron diversas caracteristicas fisicas y quimicas del suelo y el agua de riego, y su relacion con el desarrollo y estado nutricional del cultivo de cebolla, hibrido 429 (Asgrow), en la zona de Altagracia, estado Lara, Venezuela. Se encontro una porosidad de suelo adecuada para el desarrollo de las raices a nivel de los camellones y una fuerte compactacion al fondo de los surcos. Los limites de consistencia mostraron que el suelo puede tolerar labores de labranza dentro de un rango moderado de humedad. La salinidad del suelo y del agua son altas, lo cual podria, a mediano plazo, afectar al cultivo a menos que se empleen practicas adecuadas de manejo. Los niveles de fosforo y potasio en el tejido vegetal estuvieron por debajo del rango de suficiencia. A pesarde lo anterior, en el suelo se encontraron valores relativamente altos de potasio, discordancia esta que fue atribuida, al menos en parte, al alto contenido de calcio, el cual pudo ejercer un efecto antagonico en la absorcion de dicho elemento.
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto de ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado de la pampa inalambrica de la ciudad de Ilo Texte intégral
1994
Trujillo Mori, Edmer | Trujillo Mori, Edmer | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
- Antecedentes y objetivos - Estudio de mercado - Aspectos de ingeniería y factibilidad técnica - Sistema recomendado - Bibliografía | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Captacion y conservacion in situ de agua de lluvia en maiz de temporal del Valle de Apatzingan, Mich. Retrospectiva a tres anos.
1994
Tapia Vargas Luis Mario | Caballero Hernandez Filiberto | Alcantar Rocillo Juan Jose
El valle de Apatzingan presenta condiciones propicias para el cultivo del maiz, sin embargo, una fuerte limitante es la escasa e irregular precipitacion que, combinada con la elevada demanda evapotranspirativa del medio, origina la perdida del cultivo y bajos rendimientos de grano. Ante esta situacion, los objetivos de este trabajo fueron determinar el mejor material de conservacion de agua y obtener el tamano optimo de microcuenca, para rendimiento de grano. Se trabajo en 3 anos de estudio con cobertura plastica, estiercol, rastrojo y compactacion, como materiales de conservacion de agua; distancias de surco como area de captacion, mas un testigo de riego y otro de temporal. Los resultados indicaron que el rendimiento de grano fue mayor con la cobertura plastica en los 3 anos y distancia de surco de 0.80 m. La produccion decrecio con el incremento del area de captacion por lo que el area debe fluctuar entre 0.80 y 1.2 m. Debido a las altas precipitaciones de los 2 ultimos anos, solo el primer ano se observo respuesta en rendimiento de grano a la captacion y conservacion de agua. | The Apatzingan valley has adequate conditions for corn production, however, irregular and scanty rainfall is a limitant factor; besides, the high environment evaporative demands results in crop losses and low grain yields. With this prevalent situation, the purpose of this work was to determine the best water conservation treatment and microwatershed size for corn grain yield. After three years comparing plastic mulch, manure, crop residues and soil compactation treatments for water conservation, and row widths as catchment area, besides regional irrigation and rainfed areas as controls. Results indicate that grain yield was higher with plastic mulch and with 0.80 m row width. Corn yields decreased as area increased. Catchment area must be between 0.80 and 1.20 m. Due to high rainfall during the last two years, only the first year of study there was response to water catchment in corn grain yield.
Afficher plus [+] Moins [-]"DETECCION DE OOQUISTE DE Cryptosporidium spp EN FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, JALISCO" Texte intégral
1994
Andrade Sierra Susana Camelia | Vazquez Valls Eduardo