Affiner votre recherche
Résultats 161-170 de 645
¿Quien paga el costo de la gestión pública del agua en Ecuador?
2007
Doornbos, B.Z.
Agricultura de regadio e qualidade da água, à escala da bacia hidrográfica Texte intégral
2007
Duarte, A.C. | Mateos, Luciano | Fereres, Elias
Este estudo propõe-se estudar a qualidade dos fluxos de retorno (azoto, sedimentos e sais), integrada com o comportamento hidrológico de uma pequena bacia hidrográfica com agricultura de regadio. A bacia de estudo (189 ha) localiza-se no Aproveitamento Hidroagrícola da Campina da Idanha, e tem como culturas principais de regadio o tabaco, o milho e o sorgo, e como cultura principal de sequeiro, a aveia. A topografia da bacia pode considerar-se como levemente ondulada, tendo uma rede de drenagem natural que assegura um bom escoamento superficial da água. A compreensão do comportamento hidrológico da bacia hidrográfica é fundamental para perceber a dinâmica dos contaminantes naquela unidade territorial. Na estação de rega o comportamento hidrológico mostrou-se muito sensível às práticas de rega (frequência e dotações usadas), enquanto que na estação de chuva o modelo hortoniano domina o comportamento do escoamento superficial. O teor de humidade do solo configura-se como decisivo na magnitude das pontas de escoamento nos eventos de elevada precipitação. As metodologias usadas neste estudo, durante os anos hidrológicos de 2004/2005 e 2005/2006, incluem recolha periódica de amostras de água e análises de laboratório para determinação da concentração dos contaminantes em estudo (azoto, sais e sedimentos). A determinação da carga contaminante diária implica o conhecimento do hidrograma de saída da bacia, o que foi assegurado pelo funcionamento de uma estação hidrológica, localizada na secção de referência da bacia, para medição e registo contínuos dos caudais efluentes. A água derivada para a bacia de estudo durante as campanhas de rega foi de muito boa qualidade, influenciando, em conjunto com as boas práticas agrícolas usadas pelos agricultores, a igualmente boa qualidade com que é restituída ao meio hídrico. Durante as estações de chuvas, a qualidade da água drenada da bacia depende da conjugação de eventos de precipitação intensos com a disponibilidade dos contaminantes no solo. A dependência da carga da carga contaminante diária do volume de escoamento, como outra forma de analisar a dinâmica dos contaminantes, mostrou-se fortemente influenciada pela solubilidade dos contaminantes na água. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Afficher plus [+] Moins [-]Qualidade da água do rio poty para fins agrícolas e consumo humano. Texte intégral
2007 | 2005
DAMASCENO, L. M. O. | ANDRADE JUNIOR, A. S. de | SILVA, E. F. de F. e. | LEAL, C. M. | OLIVEIRA, C. da S. | FRANCO, L. J. D. | LISÂNEA MYCHELINE OLIVEIRA DAMASCENO1, CPAMN; ADERSON SOARES DE ANDRADE JUNIOR, CPAMN; ÊNIO FARIAS DE FRANÇA E SILVA, ESALq/USP; CLARICE MARIA LEAL; CLESCY DA SILVA OLIVEIRA; LUIS JOSE DUARTE FRANCO, CPAMN.
La ingeniería y la gestión del agua de riego en Al-Andalus Texte intégral
2007
Roldán Cañas, José | Moreno Pérez, M. F.
Muchas de las tecnologías introducidas por los árabes en al-Andalus tienen origen romano o principalmente oriental, siendo estas utilizadas para mejorar el manejo y aplicación del riego, y para llevar el agua a las ciudades. Sin embargo, los árabes comienzan una etapa próspera respecto de la agricultura, desde el siglo ocho. La práctica del riego fue mejorada y extendida en todo el territorio islámico incluyendo al-Andalus. Entonces, la civilización islámica desarrolla y mejora las técnicas conocidas desde la antigüedad. Las mejoras fueron basadas en la necesidad de una correcta distribución del agua y de su mejor aprovechamiento, y con el imperativo de evitar conflictos relacionados con esta. Algunas de las reglas comunes son: distribución de agua proporcionalmente a la cantidad de tierra poseída; responsabilidad individual de los regantes en aspectos tales como mantenimiento del canal, aceptación de los turnos de riego y compensación de los posibles daños provocados a los vecinos; y carácter autónomo de los regadíos de modo que la justicia sea realizada internamente por sus propias instituciones de autogobierno, aunque dependiendo jurisdiccionalmente del juez o cadí general. En conclusión los árabes realizaron una expansión de las técnicas agrícolas orientales incluyendo el regadío, hacia el oeste del mediterráneo. Finalmente, al-Andalus se convierte en un nuevo foco de difusión con vuelta al norte de Africa y , posteriormente, hacia América. Su civilización, quizás poco innovadora, preservó perfeccionó e intensificó, en cambio, tecnologías que, de otro modo, no habrían llegado al mundo occidental y que, en algunos casos, habían desaparecido durante los siglos anteriores.
Afficher plus [+] Moins [-]Distribución del agua en San Juan Bautista Axalpan, Tehuacán, México, siglo XVIII Texte intégral
2007
Salazar-Exaire,Celia
En este trabajo se hace un análisis de los problemas que surgieron entre los naturales de San Juan Bautista Axalpan y las haciendas de la Santísima Trinidad, San José Buenavista y La Huerta, en torno al agua de la barranca de Chalma, debido a que hubo un abuso del agua por parte de los españoles, los que fueron denunciados por los naturales. A pesar de que en los litigios se fallara en favor de los naturales, los hacendados volvían a usurpar el agua, lo que provocó que estos procesos fueran muy largos y costosos para la comunidad indígena.
Afficher plus [+] Moins [-]Solos do município de Olho D´Água do Casado, estado de Alagoas. Texte intégral
2007
PARAHYBA, R. da B. V. | LEITE, A. P.
¿Quien paga el costo de la gestión pública del agua en Ecuador?
2007
Doornbos, B.Z.
Avaliação qualitativa da água de barragens subterrâneas no semi-árido nordestino brasileiro. Texte intégral
2007
OLIVEIRA, A. K. C. de | SILVA, M. S. L. da | MENDONÇA, C. E. S. | FERREIRA, G. B. | CHAVES, V. C. | SILVA, D. J.
Produtividade de água de parreirais irrigados na região semi-árida do Brasil. Texte intégral
2007
TEIXEIRA, A. H. de C. | BASTIAANSSEN, W. G. M. | BASSOI, L. H.
Factibilidad de reuso del agua de un proceso de producción de concreto Texte intégral
2007
Villegas Botero, Eugenia | Ortiz Valencia, Alejandro | Romero Rojas, Jairo Alberto (dir) | Centro de Estudios Ambientales
El concreto es el principal material usado en la industria de la construcción, gracias a que en estado fluido se adapta a la forma del recipiente que lo contiene y a que en su estado endurecido tiene muy buenas características de resistencia ante esfuerzos de comprensión. La fabricación y suministro de concreto constituye una de las necesidades básicas de la industria de la construcción. El manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos de la producción y abastecimiento de concreto constituye uno de los objetivos de la operación correcta de la industria del concreto. En este trabajo se hace un análisis de la factibilidad de reusó del agua residual de un proceso de producción y suministro de concreto, con el objetivo de reducir los volúmenes de agua usada y desechada así como su impacto ambiental. | Concrete is the main material used in the construction industry because in its fluid state it adapts to the shape of the container and in its hardened state it has very good compressive strength characteristics. The manufacture and supply of concrete is one of the basic needs of the construction industry. The proper management of solid and liquid wastes from the production and supply of concrete is one of the objectives of the proper operation of the concrete industry. This paper analyzes the feasibility of reusing wastewater from a concrete production and supply process, with the objective of reducing the volumes of used and discarded water as well as its environmental impact. | Especialización | Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
Afficher plus [+] Moins [-]