Affiner votre recherche
Résultats 171-180 de 1,071
Programa educativo sobre el ahorro de agua para el alumnado de primaria Texte intégral
2014
Carmona Cazorla, Diego | Padilla Góngora, David
Hemos aplicado un Programa Educativo en el Colegio Público Reyes Católicos de Vera (Almería), que está basado en el ahorro eficiente de agua para un alumnado de segundo de Primaria. Elaboramos un cuestionario con un total de 30 preguntas antes de llevar a cabo la intervención durante el período de prácticas a las dos clases de 2º de Primaria, los grupos A y C, basado en el ahorro eficaz de agua dulce. Más tarde, desarrollamos el Programa Educativo la clase de 2º A, la cual denominaremos grupo experimental, sirviendo de grupo control 2º C. Una vez concluido el desarrollo del programa en el grupo experimental, pasamos nuevamente el cuestionario al alumnado de estas dos clases, para comprobar en qué medida era positivo dicho programa.
Afficher plus [+] Moins [-]Biomonitoreo de la calidad del agua en los ríos ibéricos: lecciones aprendidas. Texte intégral
2014
Prat i Fornells, Narcís | Munné, Antoni (Munné i Torras)
Los autores resumen en un decálogo la experiencia de más de 30 años de estudio de los ríos españoles con dos focos principales: el uso de macroinvertebrados para la obtención de la calidad biológica y el diseño de sistemas de evaluación del estado ecológico de los ríos. Después de una introducción general y de un resumen de cómo se gestaron los estudios de biomonitoreo en España, los autores analizan los trabajos que se han publicado en la revista Limnetica sobre este tema. Se usan estos datos para ilustrar los puntos relevantes en el diseño y aplicación del biomonitoreo, que es posteriormente resumido en un decálogo. Este está pensado para contener todos los puntos necesarios para que el diseño de un sistema de biomonitoreo cumpla las especificaciones de la Directiva Marco del Agua (DMA). Los diez puntos analizados son: 1) establecimiento de la zona de estudio; 2) recursos humanos y materiales disponibles; 3) tipología de ríos; 4) establecimiento de las condiciones de referencia; 5) protocolos de muestreo; 6) métricas a utilizar; 7) establecimiento de los cortes de calidad y relación de las métricas con las presiones; 8) mapas de estado ecológico usando el valor relativo respecto a los valores de referencia (el EQR: Ecological Quality Ratio); 9) control de calidad; 10) uso de los datos para establecer los objetivos de calidad y el programa de medidas. En la revista Limnetica se han publicado desde su inicio en el año 1981 un total de 641 trabajos, de los cuales un 42% trataban de ríos y un 18% se centraban exclusivamente en el biomonitoreo. La mayor parte de los trabajos de biomonitoreo publicados utilizaron a los macroinvertebrados como elemento de calidad (88%), pero relativamente pocos (menos del 20%) usaron la tipología y las condiciones de referencia para establecer correctamente las clases de calidad. Se analiza por separado el período anterior al año 2002, y con un número similar de trabajos se advierte un mayor porcentaje de trabajos de biomonitoreo después de 2002. Sin embargo, y a pesar de la existencia de la DMA desde el año 2000, muchos trabajos publicados en Limnetica a partir de 2002 (cuando se hizo un número especial sobre biomonitoreo en ríos mediterráneos) no cumplen los requisitos que demanda esta Directiva. En este momento, después de la experiencia que se tiene por la implementación de la DMA, cualquier sistema de biomonitoreo desarrollado en Europa debe ser comparable a los que existen actualmente, especialmente a la métrica común de intercalibración (ICM).Este decálogo presenta los pasos necesarios para que cuando se diseñe un sistema de muestreo este cumpla los requisitos que demanda la DMA.
Afficher plus [+] Moins [-]Repelência à água de solos arenosos com diferentes teores de matéria orgânica. Texte intégral
2014
CAMBRONERO, Y. C. | MAIA, C. M. B. de F. | DEDECEK, R. A.
EVINCI. Resumo 028.
Afficher plus [+] Moins [-]Efeito da submersão em água sobre o vigor de sementes de soja. Texte intégral
2014
PASSOS, A. M. A. dos | BOTELHO, F. J. E. | LEITE, V. P. D. | PEREIRA, M.
Objetivou-se avaliar o efeito de períodos de submersão sobre a emergência de sementes de soja.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso industrial del agua en Mendoza, Argentina: coeficientes para la industria alimenticia Texte intégral
2014
Duek, Alicia Elena(Instituto Nacional del Agua y del Ambiente Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua) | Fasciolo, Graciela Elena(Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Agrarias)
Approximately 50% of the industries in the province of Mendoza, Argentina are related to food and drinks. In arid regions such as this one, the consumption and efficient use of water requires special attention by all demand sectors, including domestic, irrigation, industrial and environmental. The industries in Mendoza mostly use groundwater, including for cooling, as a prime material or for cleaning during different parts of the productive process. In this latter case, returning it to the hydric system. Knowledge about the water volume used by these industries is important for diverse applications, such as calculating virtual water products and obtaining water balances that incorporate the uses by sector at the basin level. To identify the water consumed by the food industry in Mendoza, the present work proposed using coefficients relating water volume with the prime material processed or the produced product. These can be applied to perform estimates per basin of the volume of water used by these industries. The main coefficients were obtained based on in-person interviews in industries with different production scales, such as warehouses, producers of beer and non-alcoholic drinks and fruit and vegetable preservers. In addition, the use of the water in the process is explained for each branch of activity. The coefficient values obtained from the interviews were compared with those reported by the local and international literature. | Aproximadamente el 50% de los establecimientos industriales de la provincia de Mendoza, Argentina se concentra en los rubros de alimentos y bebidas. En zonas áridas como ésta, el consumo y la eficiencia en el uso del agua requieren de especial atención en todos los sectores de la demanda: doméstico, riego, industrial y ambiental. Las industrias de Mendoza utilizan fundamentalmente agua subterránea, ya sea para refrigerar, como materia prima o para la limpieza en distintas partes del proceso productivo; en este último caso, con retorno al sistema hídrico. El conocimiento del volumen de agua que utilizan tales industrias es importante para diversas aplicaciones, como el cálculo del agua virtual de los productos, y para la realización de balances hídricos que incorporan los usos sectoriales en el nivel de cuenca. Para conocer el consumo de agua por parte de la industria alimenticia de Mendoza, el presente trabajo propone utilizar coeficientes que relacionen volumen de agua con materia prima procesada o producto elaborado. Éstos se pueden aplicar para efectuar las estimaciones por cuenca del volumen de agua utilizada por tales industrias. Los coeficientes primarios se obtuvieron a partir de entrevistas presenciales en industrias con diferentes escalas de producción, tales como bodegas, cerveceras, elaboradoras de bebidas no alcohólicas, y conserveras de frutas y hortalizas. Asimismo, para cada rama de actividad se explica el uso de agua en el proceso. Los valores de coeficientes obtenidos a partir de las entrevistas se compararon con aquellos provenientes de bibliografía local e internacional.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de los flujos de agua subterránea a partir de su salinidad Texte intégral
2014
Fagundo-Castillo, Juan R.(Universidad de La Habana Facultad de Química) | Alconada-Magliano, Margarita M.(Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales) | Carrillo-Rivera, J. Joel(Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geografía) | González-Hernández, Patricia(Universidad de La Habana Facultad de Química)
La vinculación entre elementos del paisaje puede ser explicada mediante la teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea, que reconoce los diferentes flujos y sus zonas de descarga y recarga, que manifiestan en forma complementaria su funcionamiento hidrológico. Es esencial la caracterización de los diferentes flujos para conocer su potencialidad, salinidad y su posibilidad de uso en diferentes prácticas de manejo agropecuario y forestal; en esta definición quedan implícitas sus características de cantidad y profundidad de circulación. En ambientes donde la superficie de agua freática es poco profunda, definir los flujos constituye un procedimiento esencial al seleccionar las prácticas de manejo agropecuario y forestal que coadyuven en una situación dada, tales como excesos o déficit hídricos. Los flujos se definen a partir de la calidad del agua e indicadores ambientales. Los costos de los análisis químicos de agua son elevados y resultan difíciles de abordar en grandes áreas. Sin embargo, puede utilizarse la conductividad eléctrica (CE) para estimar la composición química del agua en un área si se conocen los principios mediante los cuales adquiere su composición y se establecen las relaciones matemáticas con los iones mayoritarios. El objetivo del presente estudio es establecer la factibilidad de utilizar los modelos hidrogeoquímicos propuestos para estimar la composición química del agua a partir de su conductividad eléctrica. Se estudió el origen del agua de pozos, freatímetros y lagunas del noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, conociendo el referente geológico del sitio, y aplicando modelos hidrogeoquímicos de reconocimiento de patrones (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). Se obtuvieron los patrones hidrogeoquímicos y las relaciones matemáticas entre la composición iónica y CE. El mejor ajuste se obtuvo utilizando la ecuación polinomial (parábola), que pasa por el origen de coordenadas, habiendo agrupado previamente los datos mediante el modelo de reconocimiento de patrones. Se concluye que es posible definir la composición química del agua mediante estimaciones matemáticas a partir del valor de la conductividad eléctrica, la cual, junto al pH, temperatura y otros elementos del paisaje, permiten definir tipos de flujo y manejo del suelo asociado. | The relationships among elements in the landscape can be explained using the theory of groundwater flow systems, which recognizes the different flows and their discharge and recharge zones, demonstrating their hydrological functioning. Characterizing the different flows is crucial to identifying their potential, salinity and possible use for different agricultural and forestry management practices. This definition implicitly includes characteristics related to quantity and depth of circulation. In environments where the water table is shallow, defining flow is key to selecting agricultural and forestry management practices that help in a given situation, such as water excess or deficit. The flows are defined according to the water quality and environmental indicators. The costs of the chemical analysis of water are high and it is difficult to analyze large areas. Nevertheless, electrical conductivity (EC) can be used to estimate the chemical composition of water in an area if the principles through which they acquire their composition are known and mathematical relationships with major ions are determined. The objective of the present study is to determine the feasibility of using the proposed hydrogeochemical models to calculate the chemical composition of water based on its electrical conductivity. Sources of water from wells, phreatimeters and lagoons in northwest Buenos Aires, Argentina were studied to identify the geology of the site and apply hydrogeochemical pattern recognition models to identify patterns (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). The hydrogeochemical patterns and mathematical relationships between the ionic composition and EC were obtained. The best fit was obtained using the polynomial (parabola) equation that passes through the origin of the coordinates, having previously grouped the data using the pattern recognition model. It is concluded that the chemical composition of the water can be defined with mathematical calculations based on the value of electrical conductivity, which along with pH, temperature and other elements of the landscape enable defining types of flow and related soil management.
Afficher plus [+] Moins [-]Tolerância do maxixeiro, cultivado em vasos, à salinidade da água de irrigação Texte intégral
2014
Oliveira, Francisco de Assis de(Universidade Federal Rural do Semi-Árido Departamento de Ciências Ambientais e Tecnológicas) | Pinto, Kayeshella Samantha de Oliveira(Universidade Federal Rural do Semi-Árido) | Bezerra, Francisco Mardones Sérvulo(Universidade Federal Rural do Semi-Árido) | Lima, Luan Alves de(Universidade Federal Rural do Semi-Árido) | Cavancante, Antônio Lucieudo Gonçalves(Universidade Federal Rural do Semi-Árido) | Oliveira, Mychelle Karla Teixeira de(Universidade Federal Rural do Semi-Árido Departamento de Ciências Ambientais e Tecnológicas) | Medeiros, José Francismar de(Universidade Federal Rural do Semi-Árido Departamento de Ciências Ambientais e Tecnológicas)
Gherkin (Cucumis anguria) is an important crop in the North and Northeast regions of Brazil, and its production is predominantly from spontaneously growing plants. For this reason, little research is done on the crop, especially regarding the effect of salinity. This study was conducted at the Federal Rural University of the Semiarid (UFERSA) in Mossoró, RN, to evaluate the effect of different salinity levels of irrigation water on the development and yield of gherkin. The experiment was arranged in a completely randomized design, with four treatments (salinity levels of irrigation water: S1-0.5, S2-2.0, S3-3.5 and S4-5.0 dS m-1). There were five harvests of fruits and at the end of the experiment the plants were collected and analyzed for major development parameters and yield. We evaluated the following variables: length of the main branch, stem diameter, number of leaves, leaf area, dry mass of leaves, stems, fruits and total fruit number, average fruit weight and yield. The results showed that gherkin is sensitive to salinity. Significant responses were found for all variables that reduced with increasing salinity. | O maxixeiro é uma cultura de grande importância nas regiões Norte e Nordeste do Brasil e a sua produção é oriunda, predominantemente, de plantas espontâneas. Em razão disso, são poucas as pesquisas sobre a cultura, principalmente no tocante ao efeito da salinidade. Este trabalho foi desenvolvido na Universidade Federal Rural do Semiárido (UFERSA), em Mossoró, RN, com o objetivo de avaliar o efeito de diferentes níveis de salinidade da água de irrigação sobre o desenvolvimento e o rendimento do maxixeiro. Utilizou-se o delineamento experimental inteiramente ao acaso, com quatro tratamentos (níveis de salinidade da água de irrigação: S1-0,5; S2-2,0; S3-3,5 e S4-5,0 dS m-1). Foram realizadas cinco colheitas de frutos e, ao final do experimento, as plantas foram coletadas e foram analisadas as principais variáveis de desenvolvimento e de rendimento: comprimento do ramo principal, diâmetro do caule, número de folhas, área foliar, massas de matéria seca de folhas, hastes, frutos e total, número de frutos, massa média de frutos e produção. O maxixeiro apresentou-se como cultura sensível à salinidade. Houve respostas significativas para todas as variáveis avaliadas, as quais apresentaram reduções em seus valores, com o aumento da salinidade.
Afficher plus [+] Moins [-]EFECTOS HIDROAMBIENTALES DE LA EXTRACCIÓN DE AGUA DEL ACUÍFERO DEL RÍO SINALOA Texte intégral
2014
O Llanes-Cárdenas | M Norzagaray-Campos | Y Maya-Delgado | P Muñoz-Sevilla | FA Beltrán-Morales | B Murillo-Amador | E Troyo-Diéguez
La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotrans-piración (834.32 mm año1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua.
Afficher plus [+] Moins [-]Teor de água sobre a germinação de sementes de aroeira-do-sertão. Texte intégral
2014
ARAÚJO, M. do N. | DANTAS, B. F. | PELACANI, C. R.
Edição dos Anais do 1 Simpósio da Rede de Recursos Genéticos Vegetais do Nordeste, Cruz das Almas, nov. 2013. | O objetivo deste trabalho é avaliar o efeito do teor de água sobre a germinação de sementes de Aroeira-do-sertão.
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de una planta desmineralizadora de agua salobre para una industria metalúrgica Texte intégral
2014
González Guerrero, Claudia Natalia | Reyes Carrillo, José Luis | Ogaz, Alfredo | Muñoz Soto, Rubí | Rodríguez Ávila, Ricardo
"El hombre desde hace miles de anos ha usado el recurso hídrico para satisfacer sus necesidades; hoy en día a consecuencia de diversos factores como la sobrepoblación, malos procesos industriales, agrícolas y urbanos, este valioso recurso se ha visto fuertemente afectado en cuanto a cantidad y calidad. El tratamiento de agua es una opción viable de suma importancia en todo el mundo, por la necesidad en ascenso debido a las cantidades de agua limitada para su uso directo. La Osmosis Inversa, es sin duda una de las tecnologías que ha estado vigente por mas de medio siglo y que diversos autores siguen hablando de ella gracias a sus multiples ventajas como: fiabilidad en el proceso de tratamiento, ahorro de energía, son fáciles de diseñar y operar, ocupan menor espacio, tienen bajos requerimientos de mantenimiento, entre otros. Este trabajo de investigación habla sobre el proyecto real del diseño de una planta desmineralizadora de agua salobre en Industrias Penoles, en el que se aborda toda la literatura con riguroso apego cientifico y criterios de diseño al que fue sometido para garantizar que la planta sea capaz de rechazar gran cantidad de minerales para su recuperación y producir agua desmineralizada con bajo contenido de SDT para su reúso"
Afficher plus [+] Moins [-]