Affiner votre recherche
Résultats 231-240 de 318
Efeito da consorciação com Brachiaria brizantha na resposta à seca e consumo de água do arroz de sequeiro. Texte intégral
1998
PINHEIRO, B. da S. | CARMO, M. P. do | FERREIRA JÚNIOR, E. | MONTES, S. de O.
Degradación solar de agua contaminada con 1,1,1,2-tetracloroetano usando TiO₂ en suspensión, mediante un fotoreactor de placa plana Texte intégral
1998
Riggio, Roque | Martínez, Héctor Eugenio | Espinoza, José F. | Boucíguez, Angélica Carmen
En este trabajo se muestra como degradar el 1,1,1,2-tetracloroetano utilizando como catalizador TiO₂, el cual fué activado por medio de radiación solar en la banda UV (principalmente en λ = 360 nm). Para ello se utilizó un reactor plano rectangular de fibra de vidrio, por el que se hizo circular agua, con dióxido de titanio en suspensión, contaminada con el derivado dorado a degradar. Se tomaron sucesivas muestras a lo largo del tiempo total de la experiencia (540 minutos), a intervalos de 90 minutos, analizándose la concentración del contaminante en cada una de ellas por medio de un cromatografo de gas, para obtener la variación de concentración a través del tiempo. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Afficher plus [+] Moins [-]La gestión de los usos del suelo como estrategia para mejorar la producción y la calidad del agua: Texte intégral
1998
García-Ruiz, José María | Lasanta Martínez, Teodoro
20 páginas, 3 tablas, 5 figuras | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Las batallas de Chachayllo : la lucha por el agua de riego en el Valle del Colca (Arequipa, Perú) Texte intégral
1998
Benavides, María A.
Las batallas por el control del agua de riego entre dos pueblos del valle del Colea, Yanque y Coporaque, ilustran la importancia de la irrigación para la agricultura en los valles andinos del vertiente occidental, donde la temporada de lluvias es corta e irregular. También ilustran la rivalidad que surge como consecuencia del recorte de una cuenca o subcuenca entre dos o más unidades administrativas. Esta ponencia está basada en documentos coloniales y republicanos que permiten seguir la trayectoria del fraccionamiento de población y territorio. La autora propone la hipótesis que en la época prehispánica y en las primeras décadas de la colonia, las autoridades autóctonas controlaban el riego a nivel cuenca y subcuenca. Las instituciones coloniales (encomiendas y pueblos), y republicanas (distritos y comunidades indígenas o campesinas) crearon las divisiones sociales y territoriales· que son motivo de conflictos difíciles de resolver. The battles that have occurred between two villages of the Colea Valley, Yanque and Coporaque, for the control of water sources, reflect the importance of irrigation in this semiarid environment typical of the westem Andean escarpment. They also reflect the problems caused by the division of population and catchment basins into two or more administrative units as of the colonial period. This paper traces the history of population and territorial fragmentation as they transpire from colonial and republican documents pertaining to the Province of Collaguas, now called Caylloma. The author argues that in the prehispanic and early colonial period, native authorities controlled population and irrigation sources over extensive territories; and that colonial institutions such as villages, and republican administrative units such as distritos and indigenous or peasant comunidades (a legal construct associating groups of peasants) tend to create opposition and conflict over territorial boundaries and access to irrigation water.
Afficher plus [+] Moins [-][Loss of activity of glyphosate on the control of perennial weeds due to the presence of clays in the spraying water] | Perdida de actividad de glifosato en el control de malezas perennes por la presencia de arcillas en el agua de aspersion
1998
Correa R, Gabriel
Con el objetivo de determinar la incidencia de la presencia de arcillas en el agua utilizada para aplicaciones de glifosato en malezas perennes, se realizaron dos trabajos experimentales. En uno se estudio la posible interaccion glifosato/arcilla sobre el control de chufa (Cyperus esculentus L.) y en el otro sobre el control de maicillo (Sorghum halepense L. Pers.). Estas plantas fueron reproducidas a partir de rizomas y tuberculos en el caso de maicillo y chufa, respectivamente. Los propagulos vegetativos fueron recolectados en sitios en que no se habian realizado aplicaciones de glifosato sobre las plantas que aportaron dichos organos de propagacion, durante la ultima temporada de crecimiento. Los tratamientos herbicidas, consistentes en la combinacion de dos dosis de glifosato para cada especie y distintas concentraciones de arcillas en el agua de aplicacion (0, 1000, 2000 y 3OOO ppm en maicillo y 0, 1000, 2000, 3000 y 4000 ppm en chufa), fueron realizados a los 45 dias despues de plantados los rizomas, en el caso de maicillo y a los 53 dias luego de plantar los tuberculos de chufa. La concentracion de arcillas deseada para cada caso, se logro al agregar al agua de aplicacion, distintas cantidades de suelo, seco y molido, recolectado en la serie de suelo Chicureo de la Region Metropolitana. Dicho suelo contenia 30,6% de arcilla del tipo montmorillonita, con 0,82 ppm de Al3, y 21 ppm de Fe2+ y Fe3+. Los resultados, 28 DDA en el caso del maicillo, 48 DDA en el caso de chufa mostraron que: En el caso del maicillo no se detectaron diferencias estadisticas para los diferentes tratamientos herbicida que contenian arcillas en suspension. Sin embargo, se observo la tendencia a una menor actividad de la dosis baja de glifosato (0,72 kg/L)a medida que aumentaba la concentracion de arcillas. En el caso de la chufa se determino un efecto negativo de la presencia de arcillas en la actividad de la menor dosis de herbicida utilizada. El efecto negativo de la arcilla fue proporcional a su concentracion en la solucion herbicida. Las diferencias observadas fueron estadisticamente validas
Afficher plus [+] Moins [-][Study about effect of planting density and water doses on production and size of watermelon without seeds] | Estudio del efecto de la densidad de plantacion y de la dosis de agua en la produccion y calibre del fruto de la sandia sin semillas
1998
Melo, M.J. (Estacion Experimental Agraria, Llunchent (Espana)) | Ferrer, P.J.
Evaluación de quimicos, solarización y agua caliente contra Rhizoctonia solani kuhn en semilleros de cafe (Coffea arabica L.)
1998
Martinez Morales, O.J. | Ubeda Herrera, R. Asesor | Contreras Estrada, P. Asesor | Blanco Navarro, M.A. Asesor
Rehabilitación de pozos tubulares en el valle del Alto Piura, pozo "Agua Potable La Encantada": Memoria descriptiva final Texte intégral
1998
Presenta la memoria descriptiva final del pozo tabular “Agua Potable La Encantada“ rehabilitado en el valle del Alto Piura.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis situacional de las administraciones de agua potable y alcantarillado de las localidades de Jauja, Ayabaca y Lachaqui Texte intégral
1998
León Suematsu, Mario Seleno | León Suematsu, Mario Seleno | León Suematsu, Mario Seleno | Beteta Loyola, José Gonzalo
Las Administraciones de Agua Potable y Alcantarillado en nuestro país enfrentan dificultades para brindar un adecuado servicio de agua potable y alcantarillado. La prestación de estos servicios es en muchos casos deficitaria, sumándose a ello la demanda creciente por estos servicios al aumentar las poblaciones y las limitaciones económicas que tienen para acceder a estos servicios. Los servicios de agua potable y alcantarillado en localidades pequeñas, en muchos casos son administrados por la población a través de las Juntas Administradoras; mientras que en localidades medianas estos servicios son administrados a través de los municipios directamente o por la conformación de Entidades Prestadoras de Servicios (EPS). La evaluación de las tecnologías en uso en las Administraciones de Agua Potable y Alcantarillado de nuestro país, es una actividad fundamental para realizar el análisis de la situación existente en los sistemas de agua potable y alcantarillado y su administración, y basados en ella proponer soluciones acordes con la realidad socioeconómica en las que se están aplicando. El presente Informe de Ingeniería contiene los resultados del análisis situacional realizado en las Administraciones de Agua Potable y Alcantarillado de las localidades de Jauja, Ayabaca y Lachaqui. Los servicios de agua potable y alcantarillado de estas localidades son administrados por una Entidad Prestadora de Servicios, un Municipio y una Junta Administradora, respectivamente. La evaluación de las tecnologías en uso en las Administraciones de Agua Potable y Alcantarillado de las localidades de Jauja, Ayabaca y Lachaqui, ha permitido determinar las causas de los problemas existentes en cada uno de los componentes de los sistemas evaluados y recomendar soluciones específicas para los mismos. Los principales problemas detectados en las Administraciones de estas tres localidades están relacionadas a aspectos de diseño, construcción, operación, mantenimiento y gestión de los sistemas de agua potable y alcantarillado. | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico en América Latina y el Caribe: manual técnico Texte intégral
1998
En el documento se analizan como las diversas sociedades humanas han luchado por la sobrevivencia durante varios milenios en ambientes áridos, semiáridos y subhúmedos secos, es decir, donde hay carencia de agua. Los sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, han ayudado a resolver los problemas de abastecimiento de agua para uso doméstico y representan opciones reales para incrementar los volúmenes disponibles para consumo animal y uso doméstico
Afficher plus [+] Moins [-]