Affiner votre recherche
Résultats 231-240 de 1,092
Evaluación del riesgo al recurso hídrico en la Cuenca Ubaté - Suárez, enmarcado en los lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional del agua – Era | Water Resources Risk Assessment in the Ubaté - Suárez Basin, framed in Conceptual and Methodological Guidelines for Regional Water Assessment - Era Texte intégral
2016
Romero Díaz, Anderson Giovanny | Parrado Torres, Dayana Ines | Espinosa García, Helmut
En el proceso de construcción de la valoración de riesgos del Recurso Hídrico de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR se delimita los elementos a evaluar. En el caso de las amenazas se tendrá en cuenta las inundaciones y avenidas torrenciales por ser procesos de origen natural y pertinentes con el componente hídrico, también se presenta como insumo adicional para la determinación del comportamiento de la cuenca frente a la torrencialidad la valoración de indicadores como el Índice de Regulación Hídrica (IRH), el Índice de Variabilidad (IV), el Índice Morfo métrico de Torrencialidad (IMT), el Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET), a partir de esto se determina la fisiografía vegetal para generar un análisis de vulnerabilidad socio-ambiental y económica en donde se especifica las coberturas vegetales, el tipo de suelo y el respectivo uso del territorio, lo que permitirá tener una perspectiva del riesgo presente en la zona de estudio. | In the construction process of risk assessment Water Resources of the Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca elements to assess are delimited. In the case of threats will be considered flooding and torrential being processes of natural and relevant source with the water component avenues, it is also presented as additional input for determining the behavior of the basin opposite the torrential valuation indicators as the Regulation Index Water (HRI), the Index of Variability (IV), Morphometric Index Torrentiality (IMT), the Index Vulnerability Events torrential (IVET) from this plant physiography is determined to generate a analysis of socio-environmental and economic vulnerability where vegetation cover, soil type and the respective specified land use, which will have a perspective of risk present in the study area. | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR
Afficher plus [+] Moins [-]La actividad de los mercados formales de agua en la cuenca de Segura. Texte intégral
2016
Calatrava, J. | Martínez Granados, D.
La cuenca del Segura, en el sureste de España, es una de las zonas con mayor nivel de escasez de agua, no solo de España, sino de toda Europa. Entre las múltiples medidas tomadas por la Administración española para hacer frente a la escasez de agua en esta y otras cuencas del país, en 1999 se reformó la Ley de Aguas para introducir los mercados de agua en el ordenamiento jurídico español y regular su funcionamiento. El objetivo que se perseguía era flexibilizar el régimen concesional del agua en España para mejorar la reasignación de los recursos hídricos, incrementar la eficiencia económica en el uso del agua y reducir el impacto económico de la escasez. Las características de la economía del agua en la cuenca del Segura suponen unas muy favorables condiciones de inicio para la actividad de mercado, por lo que el potencial para su funcionamiento es notable. Sin embargo, y pese a concentrar la mayor actividad de mercados de agua de la España continental, el volumen de intercambios de agua en esta cuenca ha sido relativamente escaso. En este trabajo se describen las escasas experiencias de mercados formales de agua en la cuenca del Segura, tanto los realizados entre usuarios de la propia Demarcación, como los celebrados con usuarios de otras cuencas y las Ofertas Públicas de Adquisición de Derechos realizadas por la Administración. | Ministerio de Economía y Competitividad | Fondo Europeo de Desarrollo Regional | Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia
Afficher plus [+] Moins [-]Refrigeradores solares por adsorción: estudio de adsorción en un carbón contaminado con agua Texte intégral
2016
Sartarelli, Andrés | Cyrulies, Ernesto | Vargas, Ariandy | Echarri, Rodolfo | Samson, Inna
Los sistemas de refrigeración solar que desarrollamos trabajan mediante la adsorción de metanol en carbón activado. La capacidad de adsorción del carbón puede verse afectada si este contiene algún contaminante, esto a su vez reduce la performance del refrigerador. En este caso, el agua es uno de los contaminantes más importantes. La presencia de agua puede ser debida a la descomposición química del metanol, o el resultado de un procedimiento poco eficiente para la limpieza del carbón activado. Estudiaremos entonces la adsorción de metanol en los dos tipos de carbones activados utilizados, a los que se le ha agregado agua como contaminante, con el objetivo de analizar cómo cambia la eficiencia del refrigerador. | Solar Cooling Systems we develop work by adsorption on activated carbon Methanol. The adsorption capacity of coal can be affected if it contains a contaminant, this in turn reduces the performance of the refrigerator. In this case, water is one of the most important pollutants. The presence of wáter may be due to chemical decomposition of methanol or the result of an inefficient for cleaning the activated carbon procedure. Then we study the methanol adsorption in the two kinds of activated carbons used, to which water has been added as a contaminant, in order to analyze how changes the efficiency of the refrigerator. | Tema 8: Energías renovables, modelización y simulación. | Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Afficher plus [+] Moins [-]Elaboración de un programa de manejo del agua para riego en Zamorano, Honduras Texte intégral
2016
El uso del agua ha venido a desarrollar el sector agrícola, permitiéndoles a los productores mejorar sus rendimientos, disminuir sus costos, ser competitivos y mantener una sostenibilidad en los diferentes negocios agrícolas. El uso del riego en Zamorano es una práctica importante, sin embargo, no se realiza el manejo adecuado del recurso hídrico; es aquí donde nace la necesidad de elaborar un plan de manejo del agua en los sistemas de producción que permita el uso racional del riego. El objetivo del proyecto fue elaborar un programa de uso eficiente del agua para riego, adaptado a las diferentes necesidades de las Unidades de Aprendizaje y Producción que utilizan riego en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. El estudio consistió de tres fases: en la primera fase se diagnosticó e inventarió el estado actual de los sistemas de riego (componentes y su ubicación) y de los factores exógenos que afectan al mismo (fuente de agua, suelo, cultivo y clima). En la segunda fase se elaboró un plan de manejo que mejore las condiciones y eficiencias actuales de los sistemas de riego. En la última fase se realizaron cuatro plantillas para el monitoreo, control y registro de los sistemas de riego en cuanto a su uso. Estas plantillas se deberán implementar en cada uno de los sistemas de producción en Zamorano en conjunto con la unidad de Maquinaria y Riego para alcanzar los objetivos planteados. El proyecto brindará una solución para suplir las necesidades hídricas de cada cultivo según sea el escenario en el que se encuentren.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de sistemas de captación de agua en restauración forestal de suelos degradados Texte intégral
2016
Gloria María Cifuentes Molano
El objetivo del estudio consistió en caracterizar las variables explicativas en la captación de humedad, evaluadas a través de unidades sistematizadas o microcuencas de tipo negarim y semicircular. Igualmente se tomaron en cuenta las variables temperatura, precipitación y cambios en el crecimiento, como la altura de la planta, el diámetro del tallo y el fuste en la especie sembrada Laurus nobilis L. Mediante análisis ANOVA se comparó la humedad contenida en la zona de recepción, en donde se plantó el árbol; este análisis es una extensión de la prueba T para dos muestras independientes en el caso de diseños con más de dos muestras, en donde la variable independiente es el tipo de tratamiento utilizado (Microcuenca negarim y semicircular). Se estimó la viabilidad de la especie Laurel (Laurus nobilis L) de la familia de las lauráceas, arbusto con el cual se reforestó el área objeto de estudio. Se evalúo el nivel de escorrentía en cada uno de los sistemas de captación y los efectos hidrológicos para el almacenamiento de humedad, utilizando para el tratamiento los datos meteorológicos de la zona de estudio y aplicando el Modelo Hridrológico Modipé. El contenido de humedad de las parcelas varió, así, el 66% de las microcuencas semicirculares tuvieron una humedad en el suelo mayor a 29%; en tanto que en las microcuencas negarim solo el 23% de las unidades presentaron un porcentaje de humedad entre el 23% y el 29%. Los resultados de este trabajo contribuyen a orientar procesos y prácticas de recolección de aguas lluvias para revegetalización de suelos áridos y erosionados en zonas de baja precipitación.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad del agua de las PTAPS comunitarias corregimiento El Hormiguero. Texte intégral
2016
López Chilito, Bryan Alexander | Manrique Valencia, Leiver Stiven | Barba Ho, Luz Edith | Cruz Vélez, Camilo Hernán
Se realizó un estudio exploratorio con el fin de evaluar la calidad del agua en 4 plantas de tratamiento de agua potable del corregimiento El Hormiguero, en sus fuentes de agua subterránea y agua tratada, las plantas evaluadas corresponden a: Cabecera, Cascajal, Morgan y Pailita. Para ello, en primer lugar se hizo un reconocimiento de campo en donde se evidenció la extensa presencia de cultivos de caña de azúcar y se identificaron puntos de muestreo, seguido de una recolección de datos históricos del monitoreo de la calidad que realiza la Secretaría de Salud al agua tratada en las PTAPs, por último se realizaron muestreos y el análisis de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y plaguicidas de uso común en la caña de azúcar, tanto para el agua cruda como tratada en las PTAPs. Se determinó que la calidad de las fuentes de abastecimiento subterráneas; según el RAS para los muestreos realizados, estuvo: entre regular a deficiente para Cabecera y Morgan; regular para Cascajal; y de deficiente a muy deficiente para Pailita. Dentro de las principales causas que deterioran la calidad de las fuentes se encuentra la presencia de Coliformes y altos niveles de color y turbiedad. Por otra parte, la calidad del agua tratada de estas PTAPs se determinó mediante el IRCA para los muestreos realizados, obteniéndose que el IRCA para Cabecera estuvo entre 1,1 a 3,8% describiendo un nivel de riesgo bajo; Cascajal estuvo entre 2,7 a 16,3% describiendo un nivel de riesgo bajo a medio; Morgan estuvo entre 60,9 a 76,1% describiendo un nivel de riesgo alto y Pailita estuvo entre 52,2 a 67,4% describiendo un nivel de riesgo alto. Dentro de las principales causas que deterioran la calidad del agua tratada en Morgan y Pailita se encuentra la presencia de Coliformes totales, E.coli y la ausencia de cloro residual, mientras que en Cabecera y Cascajal es el hierro y el manganeso. Se halló presencia de los plaguicidas Ampa (en el agua cruda de Cascajal y Pailita; y en el agua tratada de Cabecera y Cascajal), Glifosato y 2,4D (en el agua cruda de Cascajal). Esto junto con las concentraciones moderadas de nutrientes (Nitratos y Fosfatos) halladas puede indicar que es posible que las prácticas agrícolas estén influyendo en la calidad del agua que abastece estas comunidades; sin embargo, según lo establecido por la normatividad colombiana, las concentraciones de plaguicidas encontradas NO sobrepasaron los límites permisibles y de acuerdo a esto no representan un riesgo para la salud
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo de água e nutrientes na cultura da melancia sob irrigação por gotejamento. Texte intégral
2016
YURI, J. E. | PINTO, J. M. | COSTA, N. D. | CALGARO, M. | CORREIA, R. C.
O trabalho foi realizado com a cultura da melancia, cv. Crinsom Sweet, em condições de campo, em três municípios na Bahia: Pilão Arcado, Remanso e Sobradinho, em áreas de produtores, entre os meses de abril e novembro de 2014. Compararam-se dois métodos de manejo de água e nutrientes: Convencional (manejo comumente adotado pelos produtores locais) e Tecnificado (irrigação localizada/fertirrigação). No método convencional, a adubação de cobertura é realizada de forma manual e parcelada em duas vezes ao longo do ciclo, aplicando-se fertilizantes sólidos manualmente e a irrigação por sulco. Já no método de irrigação localizada, o sistema adotado foi o gotejamento, com fertirrigação. O rendimento comercial médio obtido foi da ordem de 52,16 t.ha-1 na melancia irrigada por gotejamento e da ordem de 20,0 t.ha-1, para irrigação pelo método convencional. Em relação ao consumo de água pôde-se observar que, em média, no método de irrigação por gotejamento, foi de 4.160 m3 enquanto que no método convencional, por sulco, foi de 5.340 m3, ou seja, uma economia de água da ordem de 22,0%. Com base nos resultados, conclui-se que o método de irrigação por gotejamento proporciona ganhos de produtividade e consequentemente de renda, sendo assim, recomendado para os produtores do Vale do Submédio São Francisco.
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo de água e nutrientes na cultura do melão sob irrigação por gotejamento. Texte intégral
2016
PINTO, J. M. | COSTA, N. D. | YURI, J. E. | CALGARO, M. | CORREIA, R. C.
Realizou-se, em três municípios da Bahia (Casa Nova, Sento Sé e Sobradinho), em área de produtor, um estudo com objetivo de avaliar efeito do manejo de água e fertilizantes no cultivo de melão amarelo, híbrido 10/00 , irriga do por gotejamento com e sem uso de mulching de plástico preto. Avaliaram -se produtividades, teor de sólidos solúveis totais, acidez total e pH. A maior produtividade de frutos comerciais foi obtida com irrigação por gotejamento com uso de mulching de plástico preto, 40, 62 t ha-1. Os métodos de cultivo não influenciaram as características químicas dos frutos do melão, como pH, acidez total e teor de sólidos solúveis. Com irrigação por gotejamento e uso de mulching de plástico preto verificou - se aumento na produtividade de aproximadamente 120 %, redução de 59 %, 67 %, 66% e 55,84 % nas doses de nitrogênio, fósforo, potássio e sais , respectivamente. A economia de água foi da ordem de 40%.
Afficher plus [+] Moins [-]Coagulación-floculación, filtración y ozonización de agua residual para reutilización en riego agrícola Texte intégral
2016
Veliz, Eliet | Llanes, José Guadalupe | Fernández, Lidia Asela | Bataller, Mayra
Abstract: The aim of this work was to perform a bench-scale evaluation of coagulation-flocculation, filtration and ozonation processes (each one separately and all combined) for the treatment of municipal wastewater for reuse in crop irrigation. Three coagulants (aluminum sulfate, ferric sulfate and aluminum polychloride), two stirring speeds and three pH values were evaluated. Three filter medias were used (silica sand, anthracite and mixed media bed) with four filtration speeds. For ozonation, a 23 experimental design was performed with two ozone gas concentrations (20 and 40 mg/l), two gas flows (30 and 60 L/h) and two contact times (15 and 30 min). The pollutants evaluated were treated as response variables. Ozone doses between 37 and 300 mg/l were applied. The most efficient coagulants were aluminum polychloride and aluminum sulfate. The best results were obtained with faster stirring speeds (278 G-S-1) for rapid mixing, and the coagulant doses were reduced (50-66%). Silica sand was the filter medium selected since it had the best efficiency. During the ozonation stage, statistical models were obtained to predict the reduction levels of the pollutants evaluated. A minimum dose of 40 mg/l is proposed. With the treatment scheme presented, reduction efficiencies of 84-98% were obtained for the physiochemical parameters and 99.98-100% for microbiological parameters, which enables complying with the norms for reuse in crop irrigation. | Resumen: El objetivo del trabajo fue la evaluación a escala de banco de los procesos de coagulación-floculación, filtración y ozonización (cada uno por separado y con la combinación de todos) en el tratamiento de agua residual municipal para su reutilización en riego agrícola. Se evaluaron tres coagulantes: sulfato de aluminio, sulfato férrico y policloruro de aluminio, dos gradientes de velocidad de agitación y tres valores de pH. Para la filtración se utilizaron tres medios filtrantes: arena sílice, antracita y lecho mixto, para cuatro velocidades de filtración. En la ozonización se realizó un diseño experimental 23 para dos concentración de ozono en el gas (20 y 40 mg/l), dos flujo de gas (30 y 60 l/h) y dos tiempos de contacto (15 y 30 min): como variable respuesta se consideraron los contaminantes evaluados, se aplicaron dosis de ozono entre 37 y 300 mg/l. Los coagulantes más eficientes fueron policloruro de aluminio y sulfato de aluminio. Se obtienen mejores resultados con el aumento de la velocidad de agitación en la mezcla rápida (278 G-S-1) y se reducen las dosis de coagulante (50-66%). Se seleccionó la arena sílice por su mejor eficiencia como medio filtrante. En la etapa de ozonización se obtuvieron modelos estadísticos para predecir los niveles de reducción de los contaminantes evaluados, se propone una dosis mínima de ozono de 40 mg/l. Con el esquema de tratamiento propuesto se logran eficiencias de reducción de los parámetros físico-químicos (84-98%) y microbiológicos (99.98-100%), que permiten cumplir con las normas para reutilización en riego agrícola.
Afficher plus [+] Moins [-]Resposta produtiva do meloeiro sob diferentes lâminas de água e doses de nitrogênio. Texte intégral
2016
ROCHA JUNIOR, A. F. | MOUSINHO, F. E. P. | SOARES, C. A. | GOMES, E. R. | VELOSO, M. E. da C. | SALVIANO, A. A. C.
Embora o Estado do Piauí possua boas condições edafoclimáticas para o cultivo do meloeiro, ainda são poucas as informações técnicas e científicas da correta quantidade de água e de adubação nitrogenada para a cultura do melão que, por sua vez, representem melhor retorno econômico. Diante disto, o objetivo do presente trabalho foi avaliar a resposta produtiva do meloeiro a aplicação de diferentes lâminas de água e de adubação nitrogenada nas condições edafoclimáticas de Teresina, Piauí.
Afficher plus [+] Moins [-]