Affiner votre recherche
Résultats 241-250 de 1,273
Desafios para a viticultura e enologia mediterrânicas: a importância do recurso água Texte intégral
2017
Costa, J. M. | Oliveira, M. | Graça, J. | Lopes, Carlos | Duarte, E.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Afficher plus [+] Moins [-]Desafios para a viticultura e enologia mediterrânicas: a importância do recurso água Texte intégral
2017
Costa, J. M: | Oliveira, Margarida | Graça, J. | Lopes, C. M. | Duarte, E:
Desafios para a viticultura e enologia mediterrânicas: a importância do recurso água Texte intégral
2017
Costa, J. M: | Oliveira, Margarida | Graça, J. | Lopes, C. M. | Duarte, E:
O artigo foca o uso sustentável dos recursos hídricos na vitivinicultura, apresentando propostas e soluções suportadas em projetos de investigação e desenvolvimento. | FEDER; POCI | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Afficher plus [+] Moins [-]Desafios para a viticultura e enologia mediterrânicas: a importância do recurso água Texte intégral
2017
Costa, J. M. | Oliveira, M. | Graça, J. | Lopes, Carlos | Duarte, E.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Afficher plus [+] Moins [-]Un analisis de la eficiencia socioeconomico del agua en el regadio andaluz Texte intégral
2017
Ferrero, Noelina | Martinez, M. Teresa | Martos, Juan
La escasez criciente del agua, no debida exclusivamente a causas climaticas, exige que este recurso sea gestionado con criterios socioeconomicos cuando es utilizado en actividades de este caracter; por ello en este trabajo, para los anos 1996 y 2002, se han calculado las productividades bruta y neta por hectarea y por metro cubico del agua en el ergadio de las cinco cuencas hidrograficas en las que se distribuye el territoria andaluz, y en los veinticinco sistemas de explotacion de recursos existentes; de esta manera es posible hacer estudios comparativos que permitan conocer las causes modificables o no, que motican las diferencias en la eficiencia tecnica y economica en el uso del agua. Ademas, se han comparado estas productividades con el coste del agua; se ha determinado tambien el empleo generado por la agricultura de regadio en los distintos ambitos...The increasing shortage of water, which is not only due to climatic causes, means that this resource must be managed with socio-economic criteria when it is used in activities of this nature; therefore, in this work, for the years 1996 and 2002 we have calculated the gross and net productivity per hectare and per cubic meter of water for the irrigation of the five hydographical basins in which the territory of Andalusia is divided and the twenty five current systems of exploitation of these resources; therefore,it is possible to carry out comparative studies which can show the causes, whether they can be modified or not, which are behind the differences in technical and economic efficiency in water use. Furthermore, we have compared productivity in the cost of water; we have also determined the employment generated by irrigation agriculture in different areas.
Afficher plus [+] Moins [-]Captação de água de chuva em cisternas rurais em anos de seca. Texte intégral
2017
CAVALCANTI, N. de B.
No semiárido do Nordeste brasileiro, a cisterna tem sido uma das principais formas de armazenamento da água de chuva para o consumo, todavia, em função dos longos períodos de estiagem que ocorre na região, a água das cisternas não têm sido suficiente para atender as necessidades das famílias rurais. Este trabalho teve como objetivo determinar o coeficiente de captação de água de chuva em uma área de captação com telhas de cerâmica em anos de irregularidades de chuvas. O trabalho foi realizado no período de janeiro de 2012 a dezembro de 2014. Para realização desse estudo foi selecionada uma cisterna de placas com capacidade para 16 m³ e uma área de um galpão com um telhado de cerâmica de 141,3 m² no Campo Experimental da Caatinga na Embrapa Semiárido no município de Petrolina, PE. Durante o período de observação, foi determinado o volume da cisterna logo após cada precipitação. Os resultados obtidos demonstraram que no período analisado a precipitações mesmo abaixo da média histórica da região foi suficiente para encher a cisterna.
Afficher plus [+] Moins [-]Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino Texte intégral
2017
Hongn, Paula Anabel | Vottero, María Emilia | Kopp, Sandra Beatriz
Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017 | Durante el transcurso de los últimos años la actividad porcina creció de una forma inesperada, donde los productores se vieron obligados a incorporar tecnologías para aumentar su eficiencia al producir. A las que mayor importancia les dio fue al mejoramiento genético, las instalaciones, la nutrición y a la sanidad dejando de lado aspectos negativos que la actividad presenta en el medio ambiente, como lo son los efluentes. Los mismos están compuestos por una parte seca, formada por el estiércol de los animales y restos de alimentos, y otra, que es una mezcla de deyecciones de los animales, remanentes de agua de los bebederos y de lavado de la explotación. Si estos efluentes no reciben un correcto tratamiento, constituyen una fuente de contaminación del agua como así también del suelo y el aire. En el establecimiento de producción porcina intensiva “El Criadero” ubicado en la localidad de Monte Maíz, en el sudeste de la provincia de Córdoba, los desechos producidos poseen un pre tratamiento en la fosa de decantación para luego ser derivados a lagunas de almacenamiento, donde en algunos sectores de la misma se encuentran en contacto con la napa, situación que se encuentra generalizada en la zona y agrava el riesgo ambiental futuro. A raíz de la situación presente, del lugar de estudio, surge como objetivo fitoremediar de forma completa las lagunas naturales que reciben los efluentes, a través de la utilización de dos especies acuáticas Eichhornia crassipes y Lymnobium laevigatum. De este modo se pretende controlar y disminuir la contaminación ocasionada por los residuos animales mal manejados, persiguiendo un modo de accionar sostenible en el tiempo, mediante la creación de un hábitat en donde nuevas especies botánicas puedan convivir con aquellas con fines productivos. Se deduce que, si bien es una tecnología del futuro, en el presente se debe comenzar a capacitar para poder llevar cabo su implementación, siendo los municipios de zonas productoras, los responsables de fomentar, controlar e incentivar a los productores, a que adopten técnicas amigables al ambiente, con bajo costo y de usos múltiples, causando un bienestar general a la sociedad.
Afficher plus [+] Moins [-]¿Por qué el agua del mar se ve azul y no transparente? Texte intégral
2017
Masdeu Navarro, Marta
En pocas cantidades, por ejemplo si llenamos un vaso o una botella, el agua se ve transparente, aunque en realidad no lo es. Para poder observar realmente el color del agua, necesitamos una gran cantidad. Por ejemplo, en el mar. Cuando estamos en la playa y empezamos a caminar hacia el agua, allí donde la ola va remontando la arena, el agua se ve transparente. Pero en cambio, cuando empezamos a nadar hacia mar abierto, cuanto más profundo es, más azul nos parece el agua. Para poder entender por qué el agua es azul es necesario entender qué es la luz blanca y cómo nuestros ojos perciben los colores. Una parte de la luz del sol nos llega en forma de luz blanca, que está compuesta por todos los colores (violetas, azules, verdes, amarillos, naranjas y rojos). Y en función de cómo absorban los cuerpos esta luz, nuestros ojos ven un color u otro. En el caso del agua, cuando la luz blanca pasa a través de ella, absorbe una parte del haz de luz, en concreto los tonos rojos y naranjas, y en cambio los tonos azules y verdes pasan de largo. Por lo tanto, cuando estamos a poca profundidad (menos de 5 metros), podemos ver toda la gama de colores y, a medida que nos adentramos más, sólo vemos tonos verdes y azules, ya que es la única parte del haz de luz que sigue atravesando el agua. El resto de colores ya han sido absorbidos
Afficher plus [+] Moins [-]Valoração da água na sub-bacia do Alto Piranhas no Sertão paraibano Texte intégral
2017
Lilian Figueirôa de Assis | Allan Sarmento Vieira | Marcos Macri Olivera
Objetivou-se valorar a água na sub-bacia do Alto Piranhas, no Estado da Paraíba, utilizando o modelo de Leontief. A metodologia delineada utilizou-se do método dedutivo, é classificada como descritiva e exploratória, com abordagem quantitativa. Foram considerados os principais setores da sub-bacia, quantificando o consumo pelo o conceito da Pegada Hídrica Total. Os tipos de usos, entendidos a partir do modelo de Leontief, como demandas intermediárias foram utilizados, também, para construção da matriz insumo-produto, sendo os setores a serem considerados para empregar e combinar os insumos procedentes para cada setor. A análise dos dados mostrou que a Pegada Hídrica Total resultou em um consumo de 254.938.290,78 (m³/ano). A partir disso, portanto, foi possível precificar a água nos diferentes setores, através da matriz-insumo, mas foi observado que a ausência de informações primárias associadas ao uso múltiplos da água caracterizou-se como fator limitante para a proposta deste estudo. Apesar dessa limitação notou-se, que quanto mais demandas intermediárias inseridas na matriz de valores absolutos, menores são os preços finais per capita a serem pagos pelo consumo da água, isso ocorreu porque existem contribuições de um setor para o outro.
Afficher plus [+] Moins [-]Optimización del monitoreo del nivel del agua subterránea para una frecuencia fija Texte intégral
2017
Gisely Alejandra Sánchez Hernández | Hugo Enrique Júnez Ferreira | Wenceslao Alvarez Robles | Julián González Trinidad | Graciela del Socorro Herrera Zamarrón
Sánchez-Hernández, G. A., Júnez-Ferreira, H. E., Alvarez- Robles, W., González-Trinidad, J., Bautista-Capetillo, C., & Herrera-Zamarrón, G. S. (septiembre-octubre, 2017). Optimización del monitoreo del nivel del agua subterránea para una frecuencia fija. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(5), 19-38. El monitoreo permanente del nivel del agua en acuíferos es esencial para un seguimiento adecuado de las variaciones en la dinámica del flujo de agua en la zona saturada del subsuelo. En años recientes se ha buscado instrumentar pozos abandonados con sensores que permitan tomar los niveles del agua de forma automatizada al menos cada día. Es deseable que la elección de los sitios a monitorear sea óptima, permitiendo obtener información representativa del acuífero a través del tiempo a bajo costo. En este trabajo se presenta una metodología basada en geoestadística espaciotemporal para el diseño óptimo de redes de monitoreo automatizadas, empleando como criterio de optimización reducir la varianza del error en la estimación de los niveles del agua subterránea en ciertas posiciones espacio-temporales, dada una frecuencia de monitoreo fija; la metodología se aplica para seleccionar sitios a instrumentar en un acuífero de Zacatecas, México.
Afficher plus [+] Moins [-]Piscicultura e os desafios de produzir em regiões com escassez de água. Texte intégral
2017
OLIVEIRA, E. G. de | SANTOS, F. J. de S.
CONGRESSO ESTUDANTIL DE MEDICINA VETERINÁRIA DA UECE, 3., Fortaleza, CE. Palestra...
Afficher plus [+] Moins [-]RENDIMIENTO DEL ARROZ SEGUN EL MANEJO DE AGUA AL MOMENTO DE FERTILIZACION Texte intégral
2017
Saldana, Juan | Guerrero P., Cesar | Feng, Ming Ping