Affiner votre recherche
Résultats 31-40 de 223
Políticas tarifarias para la gestión del agua urbana Texte intégral
1995
Fernández Pérez, Daniel V. | Revilla Cortezón, José Antonio | Universidad de Cantabria
RESUMEN. Las políticas tarifarias deben estar inspiradas en principios económicos. Se propone una regla de tarificación (tarifas Ramsey) que corrige la tarificación al coste marginal para adaptarla a las exigencias de autosuficiencia tarifaria. La regla Ramsey es particularmente adecuada para tarifar los servicios en alta gestionados a nivel regional. Se compara la teoría normativa de tarificación con la práctica existente en España. Además de desempeñar una función económica (asignación eficiente de recursos) y una financiera (provisión ingresos suficientes), las tarifas sirven como mecanismo de reparto de los costes del servicio entre los grupos de usuarios, reparto que ha de ser justo y equitativo. El concepto de núcleo de un juego cooperativo permite establecer con claridad meridiana, un criterio de equidad tarifaria. Asimismo, la teoría de juegos permite identificar y definir la cohesión de los servicios supramunicipales de base asociativa. | ABSTRACT. Pricing policies must be based on economic principles. A pricing rule (Ramsey rule) is proposed trat adjust marginal cost pricing to comply with revenue requirements. The Ramsey rule is particularly well suited to price regional bulk (whole sale) water services. Current pricing practice in Spain is compared to normative economic theory of pricing. Besides their economic efficient allocation of resources and financial (funds raising) roles, tariffs work as cost sharing mechanisms among group of users. Cost sharing must be perceived as fair by users. The notion of fairness can be unambiguously defined by means of the concept of "core" of a cooperative game. The stability of regional systems can also be investigated with the help of game theory.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la variabilidad del color de la capa en el perro de agua español | Analysis of the coat colour variability in the spanish water dog Texte intégral
1995
Barba Capote, C.J. | Herrera García, M. | Delgado-Bermejo, J.V.
This paper shows the results of a study on the distribution of the colour frequencies in both ecotypes (Northern and Southern) of the Spanish Water Dog. We have calculated the descriptive statistics of the coat colours proportion, also we h ave d evel oped an independence test between the coat colours and the ecotypes, and several homogeneity test of proportions between the Southern and Northern ecotypes for each coat colour. We have concluded a difference statistically contrasted for the distribution of the coat colours frequencies between both populations. Theses differences are concentrated on the pure coat colours (clear and dark), while the spotted are homogeneous. | Este trabajo muestra los resultados de un estudio sobre la distribución de los colores de las capas en las dos ecotipos (Zona norte y Zona sur) del Perro de Agua Español. Se han calculado los estadísticos descriptivos de las proporciones de los colores de las capas y se han desarrollado un test de independencia entre las factores color de la capa y ecotipo, y varios de homogeneidad de proporciones entre los ecotipos del sur y del norte para color de la capa. Se concluye una diferencia, estadísticamente contrastada, para la distribución de frecuencias de los colores de la capas entre ambas poblaciones. Estas diferencias se concentran sobre las capas puras (claras y oscuras), mientras que las manchadas eran homogéneas.
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia en el uso de agua en tres sistemas de captacion de agua de lluvia con adicion de estiercol en maiz.
1995
Lara Mireles J.L. | Lasso Mendoza Luis Miguel
El estudio analiza conjuntamente los efectos de la adicion de materia organica en los sistemas de captacion de agua de lluvia para incrementar el agua disponible para la planta, con el objetivo de determinar un sistema que permita el optimo aprovechamiento del agua de lluvia en zonas de temporal deficiente. El experimento se desarrollo en el Campo Experimental "El Bajio" de la Universidad Agraria Autonoma Antonio Narro, de Saltillo, Coahuila, con un clima muy seco, semicalido, con invierno fresco, extremoso, con lluvias en verano. El material genetico utilizado fue el hibrido de maiz AN-310 de ciclo corto. El suelo es de textura migajon arcilloso limoso, con una pendiente de 4 %. Se utilizo un diseno experimental factorial 3 x 2, con arreglo en parcelas divididas y una distribucion en bloques al azar, con 4 repeticiones. La primera variable consistio en los siguientes sistemas de captacion de agua de lluvia: siembra normal de 80 cm de separacion entre surcos (SN), surco modificado de 160 cm de separacion (SM) y microcuenca de 6 surcos de 80 cm de separacion con un area de escurrimiento de 4.8 m de ancho (M); la segunda variable correspondio a la aplicacion de estiercol, 20 t/ha (CE), contra no aplicacion (SE). La densidad de siembra para el testigo (SN) fue de 42000 plantas/ha y para los sistemas de captacion fue de 21000 plantas/ha. La relacion area de escurrimiento area de siembra fue de 1:1. La precipitacion pluvial fue 349.2 mm durante el ciclo del cultivo. Mediante el analisis de varianza no se encontro diferencia significativa en el rendimiento de grano del hibrido de maiz AN-310, en cuanto a la altura de planta y area foliar (cm2/planta) si se encontro diferencia en los tratamientos. El mejor sistema evaluado fue el surco modificado (SM), con relacion 1:1, area de siembra -area de escurrimiento, con adicion de estiercol (CE) de bovino. En general, la utilizacion de siembra con area de escurrimiento (21000 plantas/ha), supero a la siembra normal (testigo con 42000 plantas/ha), debido a que tuvieron mayor humedad disponible. Se obtuvieron los siguientes rendimientos promedio de grano de maiz: sistema tradicional (SN), 1330 kg/ha; microcuenca (M): 1440 kg/ha y surco modificado (SM): 2040 kg/ha. En cuanto a la adicion de estiercol, no se encontro diferencia en el rendimiento, altura de planta y area foliar, debido a que la dosis de 20 t/ha se considera una dosis baja. | This paper examines the joint effects of the application of cattle manure and water trapping systems on increasing water availability for the plants, trying to determine a system that would allow for the optimum use of rain water in areas with deficient rain regimes. The experiment was conducted in the Experiment Station "El Bajio" of the Autonomous Agrarian University Antonio Narro from Saltillo, Coahuila, Mexico. The climate is dry semi-warm with cold winter and rains during the summer.
Afficher plus [+] Moins [-]Metales pesados en el sistema suelo-sedimento-agua.
1995
Alonso Romera E. | Moreno Garcia A.M. | Gonzalez Parra J.
Se estudian suelos, sedimentos y aguas de tres lagunas situadas en Cantalejo (Segovia), se determinan los contenidos en Zn, Cd, Pb y Cu en los tres medios y se relacionan las concentraciones en suelos con las fracciones granulometricas, materia organica y pH.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso, ahorro y calidad del agua: Plan Hidrologico.
1995
Lopez Assio C. | Garcia Albinana E. | Andres A. | Cubillo F. | Gasco Montes J.M. | Ortiz Casas J.L. | Puig Mediavilla J.M. | Santolaria E. | Saura J. | Fraguas A.
El agua en la agricultura de al-Andalus
1995
Transferencia de agua entre sistemas de recursos hidráulicos Texte intégral
1995
Lund, Jay R. | Israel, Morris
Las transferencias de agua son un componente común en muchos sistemas de recursos hidráulicos, y están siendo cada vez más considerados para cubrir la creciente demanda de agua y para amortiguar los efectos de la sequía. Las transferencias pueden presentarse en muchas formas y pueden servir para diferentes propósitos, en el planteamiento y operación de los sistemas de recursos hidráulicos. Sin embargo, para que resulten exitosas, las transferencias de agua deben ser integradas con las medidas tradicionales de gestión de la demanda y mejora del suministro. Esta integración requiere la cooperación entre los diferentes sectores de usuarios del agua, así como la resolución de numerosos temas de tipo técnico e institucional, incluyendo el posible impacto a terceros. Este artículo identifica las muchas formas en que se pueden presentar las transferencias hidráulicas, alguno de los beneficios que puede que generen, y las dificultades y restricciones que se deben superar en su implantación.
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo del agua subterranea en La Plata - Argentina Texte intégral
1995
Auge, Miguel | Gonzalez, Nilda | Nagy, María Y.
Contenido: tomo I - texto; tomo II - tablas y figuras; tomo III - mapas
Afficher plus [+] Moins [-]Evaporación de agua del suelo en bosque de pino alepo en el sureste de Coahuila | Soil water evaporation in an aleppo pine forest in southeast Coahuila, Mexico Texte intégral
1995
Gutiérrez Castillo , Julián | Arredondo Valdés, Telma M.
En zonas áridas y semiáridas, la evaporación del agua del suelo es un proceso hidrológico de gran importancia que se debe considerar en la toma de decisiones para el manejo de los recursos naturales; sin embargo, muy pocos estudios incluyen este proceso. Los objetivos de este estudio consistieron en estimar la evaporación en áreas reforestadas con pino alepo (Pinus halepensis Mill) de diferentes edades de plantación (6, 11 y 15 años), en las cuatro estaciones del año (1994-1995) y estudiar las variables del tiempo atmosférico concurrentes. La evaporación se midió durante siete días por medio de microlisímetros a partir de suelos totalmente saturados. La evaporación fue muy similar entre los sitios de estudio y fluctuó de 8 a 11 mm en el primer día y de 1 a 2 mm en el séptimo, durante las estaciones: primavera, verano y otoño. En invierno, la evaporación varió de 5.2 a 8.2 el primer día y de 2 a 3 mm en el séptimo. Se concluye que no existe diferencia en evaporación del agua entre sitios de reforestación pero si en cuanto a las estaciones del año y que la humedad relativa, la velocidad del viento, la temperatura máxima y la radiación solar influyen de manera importante. | The successful management of plant natural resources in arid and semi- arid lands requires the inclusion of soil water evaporation into the decision-making process. This research was aimed to estimate evaporation on areas with a reforestation of aleppo pine (Pinus halepensis Mill) at different plantation ages (6, 11 and 15 years old) during the four seasons (1994-1995). Also, weather variables were observed on their influence to soil water evaporation. Measurements were made during seven days, each season, by using microlysimeters in soil samples totally water saturated. Evaporation quantifications were very similars for sities practiced during spring, summer and fall; figures were 8 to 11 mm for first day and 1 to 2 mm the seventh day, however, the winter season quantities were lower than those during the first five days, but higher than the last two trial days. Soil water evaporation had affected mainly by year seasons and the weather conditions of relative humidity, wind velocity, temperature and solar radiation.
Afficher plus [+] Moins [-]Conservacao da toupeira-de-agua, Galemys pyrenaicus, em Portugal.
1995
Queiroz A.I.