Affiner votre recherche
Résultats 31-40 de 798
Temperatura del agua en ecosistemas litorales Texte intégral
2024
Movilla, Juan Ignacio | Reñones, Olga | Cefalì, Maria Elena | Bolado-Mantecón, Ignacio | Molina, Sebastián | Quetglas, Antoni | Govern de les Illes Balears | CSIC - Instituto Español de Oceanografía (IEO)
12 páginas - Programas de Seguimiento Científico de la Estación de Investigación Jaume Ferrer (Menorca), Centro Oceanográfico de Baleares. | Este estudio se ha desarrollado en el marco del Convenio entre la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Gobierno de las Illes Balears y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., a través del Instituto Español de Oceanografía, para el desarrollo científico de la Estación de Investigación Jaume Ferrer (La Mola, Menorca). BOE 17 de enero de 2022, Resolución 733, Sec III, Pág. 4460. | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Systematic review of literature on “virtual water” in the context of agriculture | Revisión sistemática de la literatura sobre el "agua virtual" en el contexto de la agricultura | Revisão sistemática da literatura sobre “água virtual” no contexto da agricultura Texte intégral
2024
Ferreira, Thayse Ana | Mendes da Silva, Evandro | Bertolini, Geysler Rogis Flor
In recent decades, numerous debates and discussions have been held around water resources to enable sustainable development and an ecologically balanced environment. In this context, the concept of Virtual Water emerged, which seeks to measure the water used in each production process. Dealing with the issue of virtual water in the context of agriculture is very challenging due to the complexity of the subject, the economic volume involved, and because there are aspects that still have incipient studies. Based on the above, this article aims to conduct a review of the scientific debate on virtual water in the context of agriculture, exploring its implications for sustainable rural development. The systematic review revealed that the topic is still little debated, considering the low number of articles found with the terms “virtual water” and “agriculture” in the titles of articles in Portuguese, English and Spanish. These studies provide valuable information for implementing strategies that promote sustainable rural development, highlighting the importance of integrated policies, sustainable technologies and responsible agricultural practices to ensure the prosperity of rural communities while preserving natural resources, especially water, which is vital for life and food production. | En las últimas décadas se han producido innumerables debates y discusiones en torno a los recursos hídricos para hacer posible un desarrollo sostenible y un medio ambiente ecológicamente equilibrado. En este contexto, ha surgido el concepto de agua virtual, que trata de medir el agua utilizada en un determinado proceso de producción. Abordar la cuestión del agua virtual en el contexto de la agricultura es todo un reto debido a la complejidad del tema, al volumen económico que implica y al hecho de que hay aspectos que aún no se han estudiado. Este artículo pretende revisar el debate científico sobre el agua virtual en el contexto de la agricultura, explorando sus implicaciones para el desarrollo rural sostenible. La revisión sistemática reveló que el tema aún es poco debatido, considerando el bajo número de artículos encontrados con los términos "agua virtual" y "agricultura" en el título de los artículos en portugués, inglés y español. Estos estudios proporcionan información valiosa para aplicar estrategias que promuevan el desarrollo rural sostenible, destacando la importancia de las políticas integradas, las tecnologías sostenibles y las prácticas agrícolas responsables para garantizar la prosperidad de las comunidades rurales, preservando al mismo tiempo los recursos naturales, especialmente el agua, vital para la vida y la producción de alimentos. | Nas últimas décadas inúmeros debates e discussões foram realizados em torno dos recursos hídricos, a fim de possibilitar o desenvolvimento sustentável e o meio ambiente ecologicamente equilibrado. Neste contexto, surgiu o conceito de Água Virtual, que busca mensurar a água gasta em determinado processo produtivo. Tratar sobre a questão da água virtual no contexto da agricultura é deveras desafiador devido à complexidade do tema, ao volume econômico envolvido e, por existirem aspectos que ainda possuem estudos insipientes. A partir do exposto, este artigo tem como objetivo realizar uma revisão do debate científico sobre água virtual no contexto da agricultura, explorando suas implicações para o desenvolvimento rural sustentável. Este estudo teve como objetivo realizar uma revisão do debate científico sobre água virtual no contexto da agricultura, explorando suas implicações para o desenvolvimento rural sustentável. A revisão sistemática revelou que a temática ainda é pouco debatida, considerando a baixa quantidade de artigos encontrados com os termos “água virtual” e “agricultura” no título de artigos em português, inglês e espanhol. Esses estudos fornecem informações valiosas para a implantação de estratégias que promovam o desenvolvimento rural sustentável, destacando a importância de políticas integradas, tecnologias sustentáveis e práticas agrícolas responsáveis para garantir a prosperidade das comunidades rurais, preservando os recursos naturais, especialmente a água, que é vital para a vida e para a produção de alimentos.
Afficher plus [+] Moins [-]Piso radiante de hormigón con agua encapsulada y recirculación autónoma, primeros avances | Concrete radiant floor with encapsulated water and autonomous recirculation, first progress Texte intégral
2024
Di Lalla, Nicolás | Díaz, Andrés E. | Hernández, Alejandro L.
Se presentan los avances en el desarrollo de un nuevo sistema calefactor de piso radiante. El mismo de basa en un piso de hormigón que posee en su interior agua encapsulada en botellas de plástico. El calentamiento del piso se realiza a través de circulación de agua caliente por un espiral de manguera de PEBD que también está incrustado en el hormigón. El hormigón y el agua encapsulada conforman una masa térmica de acumulación por calor sensible. Este piso radiante fue diseñado para que opere totalmente autónomo de la red (gas o electricidad). El calentamiento es a través de colectores solares térmicos, que pueden ser autoconstruidos, y la impulsión del agua recirculante es por una bomba energizada por un panel fotovoltaico de muy baja potencia. Conformándose un sistema automatizado simple y económico. Para evaluar la factibilidad de la idea se armó un piso prototipo de menor área 1 m x lm x 0,15 m. Usándose una relación de volúmenes de agua encapsulada y hormigón V3/Vh=0,33.Como característica básica de diseño se buscó que en invierno la superficie del piso se mantenga en el rango higrotérmico de 18°C a 29 °C. Esto pudo lograrse utilizando una relación de 0,5 m2 de superficie de colección solar/m2 de piso radiante. | Advances in the development of a new radiant floor heating system are presented. It is based on a concrete floor that has water encapsulated in plastic bottles inside. The heating of the floor is done through the circulation of hot water through a PEBD hose spiral that is also embedded in the concrete. The concrete and the encapsulated water make up a thermal mass of accumulation by sensible heat. This radiant floor was designed to operate totally autonomous from the network (gas or electricity), the heating of water is through solar collectors, the impulsion of the recirculating water is for a pump energized by a photovoltaic panel of very few Watts. Conforming a simple and economical automated system. To evaluate the feasibility of the idea, a prototype floor with a smaller area of 1 m x 1 m x 0,15 m was assembled. Using a ratio of volumes of encapsulated water and concrete Va/VH = 0.33. As a basic design feature, it was sought that in winter the floor surface be maintained in the hygrothermal range of 18°C to 29°C. This could be achieved by using a ratio of approximately 0,5 m2 of solar collection surface /m2 of floor heating. | Asociación Argentina de Energía Solar
Afficher plus [+] Moins [-]Remineralización de agua osmotizada mediante un contactor de calcita de flujo continuo ascendente / Remineralization of osmotic water using a continuous upflow calcite contactor Texte intégral
2024
Villegas-Mendoza, Iván Emmanuel | Piña-Soberanis, Martín | Alvillo-Rivera, Angélica Julieta | Silva-Luna, Carlos David | Linares-Ocampo, José de Jesús
En este trabajo se evaluó la influencia de la velocidad de flujo, tiempo de contacto y pH en un proceso de remineralización de agua osmotizada mediante un contactor piloto de calcita a flujo continuo para la producción de agua potable. Se utilizó agua procedente de una planta desaladora de agua de mar en México, la cual carece de postratamiento (remineralización). Las pruebas experimentales se llevaron a cabo mediante el diseño y la construcción de un contactor de calcita de altura variable y ajuste de pH del influente con la adición de ácido sulfúrico. Los rangos de estudio evaluados fueron los siguientes: velocidad de flujo, 4-8 m h-1; tiempo de residencia hidráulico, 10-30 min, y pH de 3 a 6. Se implementó un diseño experimental 2k, en el que la variable de respuesta fue el índice de saturación de Langelier. Los resultados indicaron que de los tres parámetros de diseño evaluados el único que tuvo un efecto estadísticamente significativo fue el pH del influente, siendo el óptimo igual a tres. La calidad del agua remineralizada cumplió con la regulación israelí de contenido mineral para agua potable.Los resultados mostraron la conveniencia de diseñar contactores de calcita con velocidad de flujo de 8 m h-1 y 10 minutos de tiempo de residencia hidráulico, con el objetivo de disminuir los costos de inversión. Estas condiciones permiten diseñar contactores más compactos sin incidir en la eficiencia del proceso. El costo de operación del proceso se calculó en $0.04 USD m-3.
Afficher plus [+] Moins [-]The changing climate and domestic water consumption in Mexican cities | El clima cambiante y los consumos domésticos de agua en ciudades de México Texte intégral
2024
Magaña, Víctor | Ábrego Góngora, Carlos Joel | Méndez Antonio, Baldemar
The provision of sufficient drinking water for domestic consumption in Mexican cities such as Guadalajara, Monterrey or Mexico City is a great challenge. With an urban population that has grown significantly since the second half of the 20th century, water demands are increasing faster than supply. Urban water consumption is determined by socioeconomic factors such as population, income level, or hydraulic infrastructure, but also by climatic conditions. Access to water resources in Mexican cities is unequal, since those who have more economic resources tend to consume more. Climate is also important in water consumption, since the maximum temperature factor is a demand modulator and its effect is detectable in the warmest periods of the year, prior to the start of the summer rainy season. The above suggests that the formation of Urban Heat Islands (UHIs) could increase the demand and consumption of water. However, in large cities in Mexico, per capita water consumption tends to decrease in recent decades because the supply of water does not increase at the rate at which the number of users grows. In. this way, the main climatic modulator of water consumption is meteorological drought, since its occurrence results in low availability of water and, frequently, in socioeconomic drought. Therefore, better urban water management must include strategies for using climate information, where provision to cities is prioritized. | La provisión de suficiente agua potable para consumo doméstico en urbes mexicanas como Guadalajara, Monterrey o la Ciudad de México es un gran reto. Con una población que ha crecido significativamente desde la segunda mitad del siglo XX, las demandas de agua aumentan más rápido que la oferta. Los consumos urbanos de este recurso están determinados por factores socioeconómicos como la población, el nivel de ingresos, o la infraestructura hidráulica, pero también por condiciones climáticas. El acceso al agua en ciudades de México es desigual, pues tiende a consumir más quien más recursos económicos tiene. El clima también es importante en el consumo de agua, pues el factor temperatura máxima es un modulador de la demanda y su efecto es detectable en los periodos más cálidos del año, previo al inicio de la temporada de lluvias de verano. Lo anterior hace pensar que la formación de islas de calor urbanas (ICU) pudiera incrementar la demanda y los consumos de agua. Sin embargo, en grandes ciudades de México, estos consumos per cápita tienden a disminuir en décadas recientes porque la provisión de este recurso no aumenta al ritmo con que crece el número de usuarios. Así, el principal modulador climático de los consumos de agua es la sequía meteorológica, pues su ocurrencia da como resultado una baja disponibilidad de agua y, con frecuencia, sequía socioeconómica. Por lo tanto, una mejor gestión hídrica urbana debe incluir estrategias de uso de información climática, en donde se priorice la provisión a las ciudades.
Afficher plus [+] Moins [-]Acrilato de potasio para reducir el uso de agua en tomate de invernadero | Potassium acrylate to reduce water use in greenhouse tomato cultivation Texte intégral
2024
García-Moreno, Alicia | Cano-Ríos, Pedro | Quiroga-Garza, Héctor Mario | Espinoza-Arellano, José de Jesús | Muñoz-Soto, Rubí | Reyes-Carrillo, José Luis
Resumen Los hidrogeles son materiales que absorben grandes cantidades de agua y se han utilizado para fines hortícolas. El objetivo de este trabajo fue hacer una evaluación técnica y económica del uso del hidrogel acrilato de potasio (AP) para reducir el consumo de agua en el cultivo de tomate utilizando tres dosis de AP (0, 3 y 6 g L-1 de sustrato), dos sustratos (arena y la mezcla: 50% arena - 40% compost - 10% perlita) y dos variedades (Aquiles y Moctezuma). El trabajo experimental se llevó a cabo en uno de los invernaderos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, en la ciudad de Torreón, Coahuila, México durante el ciclo primavera verano de 2020. El diseño experimental fue en bloques al azar, 12 tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, grosor del tallo, diámetro polar y ecuatorial del fruto, grosor de pulpa, número de lóculos, grados Brix, rendimiento y huella hídrica. El análisis económico se basó en la metodología de presupuesto parcial propuesta por el Centro Internacional de Maíz y Trigo para el análisis de experimentos. No se encontraron diferencias estadísticas en la calidad de fruto. El rendimiento se incrementó con AP y la huella hídrica se redujo. El ingreso marginal (Img) superó al costo marginal (Cmg) en las dos dosis de AP analizadas. El AP ahorró agua (20.1% y 21.1%) cuando se incorporó a mezcla de sustrato, aumentó el rendimiento (25.1 t ha-1), mejoró el ingreso (Img> Cmg) y mantuvo la calidad de los frutos. | Abstract Hydrogels are materials that absorb large amounts of water and have been used for horticultural purposes. This work aimed to make a technical and economic assessment of the use of potassium acrylate (PA) hydrogel to reduce water consumption in tomato cultivation by using three doses of PA (0, 3 and 6 g L-1 substrate), two substrates (sand and mixture: 50% sand - 40% compost - 10% perlite) and two varieties (Aquiles and Moctezuma). The experimental work was carried out in one of the greenhouses of the Antonio Narro Autonomous Agrarian University, Laguna Unit, in the city of Torreón, Coahuila, Mexico, during the spring-summer cycle of 2020. The experimental design was in randomized blocks, 12 treatments and four repetitions. The variables evaluated were: plant height, stem thickness, polar and equatorial diameter of the fruit, pulp thickness, number of locules, degrees Brix, yield, and water footprint. The economic analysis was based on the partial budget methodology proposed by the International Maize and Wheat Center for the analysis of experiments. No statistical differences were found in fruit quality. Yield increased with PA and the water footprint decreased. Marginal income (MgI) exceeded marginal cost (MgC) in the two doses of PA analyzed. PA saved water (20.1% and 21.1%) when incorporated into the substrate mixture, increased yield (25.1 t ha-1), improved income (MgI>MgC) and maintained fruit quality.
Afficher plus [+] Moins [-]Low-temperature calorimetric characterization of deep eutectic solvents with added water | Caracterización calorimétrica a baja temperatura de solventes eutecticos profundos con agua añadida Texte intégral
2024
Schneider Teixeira, Aline | Martínez-Bartolomé, Miguel A. | Ancos, Begoña de | Molina García, Antonio D.
Trabajo presentado al XII Congreso Ibérico y X Congreso Iberoamericano de Ciencias y Técnicas del Frío (CYTEF 2024), celebrado en Elche, España, 26-28 junio, 2024. | [EN] Deep eutectic solvents (DES) are combinations of hydrogen bonds donors and acceptors, characterized by significantly lower freezing temperatures than their components. NADES (with natural, biologically compatible components) are becoming popular for a wide applications variety, for their wide solvent capacities, non-toxicity, biodegradability, and inexpensive components. Applications include new means for bioactive compounds extraction and enzymatic reactions, polymer solubilizing and a variety of physicochemical processes, including those taking place at low temperature. Four DES (β-alanine and DL-malic or citric acid (plus water) and choline chloride and ethylene glycol or glycerol) were investigated by differential scanning calorimetry (DSC) at low temperature. Pure DES behave completely reversibly, proof of physicochemical stability. Alanine-DES present glass transitions between -40 and -80°C. Meanwhile, choline-DES show no thermal events between 0° and -80°C. Increasing water produces glass transitions in all DES at decreasing temperatures, and devitrifications and freezing events. Choline-DES show no effects up to 20% water. However, alanine-DES show strong water effects, possibly phase separation into different water populations. Calcium alginate-sucrose beads were used as structural model for diffusion systems. Beads were incubated in DES (20 min/20 hours) and their low-temperature properties characterized. Short incubation periods were enough to radically alter their thermal behavior. | [ES] Los disolventes eutécticos profundos (DES) son combinaciones de donantes y aceptores de enlaces de hidrógeno, caracterizados por temperaturas de congelación significativamente más bajas que sus componentes. Los NADES (con componentes naturales y biológicamente compatibles) se están volviendo populares para una amplia variedad de aplicaciones, por su amplia capacidad disolvente, su no toxicidad, su biodegradabilidad y sus componentes económicos. Las aplicaciones incluyen nuevos medios para la extracción de compuestos bioactivos y reacciones enzimáticas, solubilización de polímeros y una variedad de procesos fisicoquímicos, incluidos los que tienen lugar a baja temperatura. Se investigaron cuatro DES (β-alanina y ácido DL-málico o cítrico (más agua) y cloruro de colina y etilenglicol o glicerol) mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC) a baja temperatura. Los DES puros se comportan de forma totalmente reversible, prueba de estabilidad fisicoquímica. Los DES a base de alanina presentan transiciones vítreas entre -40 y -80°C. Por su parte, aquellos con colina no muestra eventos térmicos entre 0° y -80°C. La adición de agua produce transiciones vítreas en todos los DES a temperaturas decrecientes y eventos de desvitrificación y congelación. Los DES con colina no muestran efectos hasta un 20% de agua. Sin embargo, los de alanina son muy afectados, con posible separación de fases de agua. Se usaron perlas de alginato de calcio-sacarosa como modelo estructural para sistemas de difusión. Las perlas se incubaron en DES (20 min/20 horas) y se caracterizaron sus propiedades a baja temperatura. Cortos períodos de incubación fueron suficientes para alterar radicalmente su comportamiento térmico. | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Actualización tarifaria del servicio de agua potable en México: una propuesta metodológica / Tariff update of drinking water service in Mexico: A methodological proposal Texte intégral
2024
Montesillo-Cedillo, José Luis
El objetivo de la presente investigación fue demostrar que la actualización de las tarifas del servicio de agua potable en México con base en la variación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) metodológica y teóricamente es errónea, y fundamentar el uso de la variación del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) del sector 22 para dicha actualización. Se destacaron las diferencias y los efectos económicos de actualizar las tarifas del servicio de agua potable con el INPC respeto del INPP; se compararon las principales propiedades teóricas de cada uno de dichos índices. Se destacó que el INPC no está diseñado para captar la variación de los costos de producción que precisan los organismos operadores. Dicho índice es un promedio nacional, y por ello no refleja las diferencias regionales o estatales, y mucho menos las municipales; el servicio de agua potable forma parte de los ponderadores de dicho índice, de ahí que el incremento de las tarifas del servicio contribuya al aumento de la inflación y, sobreestima la inflación en alrededor de 1% anual, porque metodológicamente no puede incluir el efecto sustitución ni los bienes nuevos ni aumentos de calidad en los bienes y servicios. Por último, se concluyó que el INPP del sector 22, cuya finalidad principal es la medición de la inflación por el lado de la oferta, es el índice más adecuado para actualizar las tarifas del servicio de agua potable.
Afficher plus [+] Moins [-]Motivos del consumo de agua embotellada en México y las percepciones del consumidor | Reasons for bottled water consumption in Mexico and consumer perceptions Texte intégral
2024
Silva, Jorge
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar los motivos del consumo de agua embotellada en México y las percepciones del consumidor. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando el elemento de informe preferido para revisiones sistemáticas (PRISMA) y la lista de verificación STROBE. El diseño del estudio fue elegido porque involucra el empleo de métodos explícitos y reproducibles para buscar, evaluar y sintetizar información sobre el tema. Se llevaron a cabo búsquedas electrónicas a través de Web of Science y Scopus, identificándose artículos publicados entre 1987 y 2022. Luego, los artículos se seleccionaron por relevancia, aplicabilidad, validez y confiabilidad. El proceso de extracción de datos involucró el uso del Repositorio de Datos de Revisión Sistemática (SRDR). La herramienta está basada en la Web, y es fundamental en la extracción y gestión de datos para la revisión sistemática. Se identificaron 26 artículos que ofrecían una revisión histórica del consumo de agua embotellada en México. Los artículos citan que el aumento en la demanda de agua embotellada se debe a las percepciones organolépticas y de salud entre los clientes. Las percepciones se remontan al terremoto de 1985 y al brote de cólera de 1991, que provocó escasez de agua y problemas de contaminación. La investigación es novedosa, con una revisión de los artículos que muestra que existe una aparente escasez de conocimiento con respecto a la razón principal por la que México es el consumidor número uno de agua embotellada. La información presentada es fundamental para ayudar a los administradores públicos a mejorar la calidad del servicio de suministro de agua y los índices de satisfacción del cliente. | The main objective of this research paper is to analyses the reasons for bottled water consumption in Mexico and consumer perceptions. It was conducted a systematic literature review using the Preferred Reporting Item for Systematic Reviews (PRISMA) and the STROBE Checklist. The study design was chosen because it involves the utilization of explicit and reproducible methods for searching, appraising and synthesizing information on the topic. Electronic searches were conducted via Web of Science and Scopus, with articles published between 1987 and 2022 being identified. The articles were then screened for relevance, applicability, validity, and reliability. The data extraction process involved the use of the Systematic Review Data Repository (SRDR). The tool is web-based and seminal in the extraction and management of data for systematic review. A total of 26 articles were identified which offered a historical review of bottled water consumption in Mexico. The articles cite that the spike in demand for bottled water is caused by organoleptic and health perceptions among the customers. The perceptions are traced back to the 1985 earthquake and cholera outbreak in 1991, which caused water scarcity and contamination issues. The research is novel, with a review of the articles showing there is an apparent dearth of knowledge with regards to the main reason why Mexico is the number one consumer of bottled water. The information presented is seminal in helping public administrators improve water supply service quality and customer satisfaction rates.
Afficher plus [+] Moins [-]Las guardianas del norte enfrentan con valentía el rumbo del agua (Mujeres del agua, Costa Norte) - (versión digital) Texte intégral
2024
Recoge los testimonios de un grupo de mujeres que forman parte de diferentes organizaciones de usuarios de La Libertad, Piura y Tumbes. Son historias que muestran el rol que cumplen como usuarias del agua, delegadas de canal, secretarias de comisiones, así como sus aspiraciones personales e interés genuino por conducir de manera eficiente -junto con el hombre- la gestión del agua, un recurso que plantea serios desafíos ante la posibilidad de afrontar una crisis en los próximos años. Esta publicación pone en valor la participación de las mujeres agrarias en la gestión integrada de los recursos hídricos y su voluntad para que su voz sea escuchada y tomada en cuenta por todos.
Afficher plus [+] Moins [-]