Affiner votre recherche
Résultats 321-330 de 454
Macroinvertebrados Acuáticos Como Organismos Indicadores De La Calidad Del Agua Entre Caserio Ingueza Y La Ciudad El Angel Texte intégral
2005
Cadena Carrera, Luis Fernando | Gallo Velasco, José Nelson
El presente estudio de investigación se fundamenta en Indicadores biológicos (Macroinvertebrados Acuáticos) para evaluar la calidad del agua en el tramo Caserío Ingueza y Ciudad El Ángel. Se realizaron muestreos en ocho sitios de estudio; Ingueza Antes (sitio 1), Ingueza Después (sitio 2), Huarmiyacu Antes (sitio 3), Huarmiyacu Después (sitio 4), Cariyacu Antes (sitio 5), Cariyacu Después (sitio 6), El Ángel Antes y El Ángel Después. En el trabajo se utilizo la técnica de muestreo que se denomina Red Surber para la captura de los Macroinvertebrados Acuáticos, la recolección e identificación de las muestras de macroinvertebrados tubo una duración de seis meses iniciando desde agosto del 2004, en época seca y lluviosa. En los resultados biológicos se registro 10467 individuos, correspondientes a 36 Géneros, 30 Familias, 15 Órdenes, 8 Clases y 4 Phylum. Habiéndose encontrado el menor registro de géneros en el sitio El Ángel Después presentando un Índice BMWP(A) = 39.5 dando un significado de agua contaminadas y el sitio con mayor numero de géneros fue en el sitio Ingueza Antes con un Índice BMWP (A) = 122.5 que significa aguas muy limpias no contaminadas poco alteradas. En general para el tramo de estudio según el Índice BMWP(A) = 67 que significa aguas de calidad buena. De acuerdo al Índice Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (ETP) los resultados fueron similares, siendo los sitios mas afectados por la contaminación rutinaria los sitios El Ángel Después e Ingueza después, destacando según este índice el sitio que tiene mayor calidad del agua es el sitio Huarmiyacu Después. Aplicando el índice de diversidad Shanon la mayor diversidad fue para el sitio Ingueza antes, dicho sitio tubo la mejor calidad del agua y menor número de individuos. Debemos mencionar que este sitio se encuentra en la parte más alta del tramo de la investigación y no existe agentes contaminación puntual. En conclusión los estudios sobre la composición, estructura y distribución de las comunidades acuáticas han adquirido, si cabe, mayor importancia, no solo porque sirven de base para diseñar sistemas de vigilancia de las aguas, si no también porque, son un soporte científico en la valoración ecológica de los recursos hídricos de una determinada zona.
Afficher plus [+] Moins [-]Características físicas e químicas da água de coco anão verde e anão vermelho em diferentes estádios de maturação Texte intégral
2005
Edna Maria Mendes Aroucha | Claúdio Luís Martins Souza | Maria Célia Mendes Aroucha | Romeu Vianni
Efeito do preparo do solo no armazenamento de água de um latossolo vermelho-escuro (LE) de Goiânia, GO. Texte intégral
2005 | 1990
MOREIRA, J. A. A. | RAISSAC, M. M. | JOSE ALOISIO ALVES MOREIRA, CNPAF.
Foi estudado o armazenamento de água em Latossolo Vermelho-Escuro (LE), submetido ao preparo do solo com arado de discos (preparo profundo) e com grade aradora (preparo convencional).
Afficher plus [+] Moins [-]Ctenarytaina spatulata, Taylor: água no solo, nutrientes minerais e suas interações com a seca dos ponteiros do eucalipto. Texte intégral
2005 | 2003
SANTANA, D. L. de Q. | BELLOTE, A. F. J. | DEDECECK | R. A.
Para o desenvolvimento deste trabalho foram utilizadas mudas de Eucalyptus grandis (Hill., ex-Maiden), plantadas em vasos de três litros, preenchidos com terra proveniente de um dos locais de ocorrência de seca dos ponteiros (Arapoti, PR). O experimento constou de seis tratamentos com variação do teor de umidade do solo, com e sem insetos, em parcelas de seis plantas, distribuídas em seis gaiolas em casa de vegetação. Três gaiolas receberam insetos e outras três, não. O experimento constou dos seguintes tratamentos: 1. PS – umidade do solo mantida no ponto de saturação; 2. CC – umidade do solo mantida na capacidade de campo; 3. 60 - umidade do solo a 60% da capacidade de campo; 4. 30 – umidade do solo a 30% da capacidade de campo; 5. A7 – alternância da umidade do solo, sendo 7 dias no ponto de saturação e 7 dias a 60% da capacidade de campo; 6. A15 – alternância de umidade do solo, sendo 15 dias no ponto de saturação e 15 dias a 30% da capacidade de campo. O acúmulo de biomassa na folha, caule, ramos e total, foi mais alto nos tratamentos com maior suprimento de água. A população de insetos também foi maior nestes tratamentos. Plantas infestadas com Ctenarytaina spatulata Taylor, 1997 apresentaram em média um menor acúmulo de biomassa, exceto para o tratamento com alternância de estresse hídrico. Um maior crescimento e produção de folhas provocaram a diluição de alguns nutrientes. O estresse simplesmente pela diminuição do suprimento de água não favoreceu a população de C. spatulata, pois apesar de apresentar maiores teores de N devido ao efeito de concentração de nutrientes, pelo menor crescimento, possivelmente houve uma diminuição da quantidade de alimento adequado ao inseto.
Afficher plus [+] Moins [-]Método para el desarrollo técnico de tributos de vertidos a las agua litorales y su aplicación en Andalucía Texte intégral
2005
Leal Gallardo, Andrés | Morillo Aguado, José | Usero García, José | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
En la actualidad los tributos sobre vertidos a las aguas litorales que existen a nivel mundial son escasos y presentan numerosas deficiencias y limitaciones, dado los importantes aspectos positivos que tienen este tipo de tributos (hacen efectivos el prin
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de dos sistemas de labranza sobre la conservación de agua y suelo en un cultivo de arroz Texte intégral
2005
Álvarez Abril, César Giovanni
Sumario (Es) | La presente investigación se realizó en un cultivo comercial de arroz bajo riego, con el fin de evaluar el efecto de dos sistemas de labranza sobre el manejo del agua, la erosión de suelo y la pérdida de nutrientes en un entisol litico de una finca, en la Meseta de Ibagué. En el sistema denominado labranza cero (LO), se realizó un control previo de malezas con glifosato y siembra directa con una sembradora de chorrillo especializada. En el otro sistema denominado labranza convencional (LC), se hicieron tres pases de rastra, siembra con voleadora y posterior tapado de semilla con pulidor, lo cual corresponde al sistema de labranza, comúnmente usado en la zona. El ensayo se dispuso en lotes experimentales de una hectárea en un diseño completo al azar con tres repeticiones. En cada lote, se instalaron canaletas Ballofet para evaluar los caudales de entrada (agua aplicada) y de salida (escorrentía) en los diferentes riegos, los cuales se manejaron de acuerdo con la práctica común en la finca. Las pérdidas de suelo y de nutrientes, se cuantificaron a través de muestreos realizados al agua aplicada y a la de escorrentía de los lotes. Los resultados mostraron uso de caudales excesivos de agua de riego en ambos sistemas (2424 mm en promedio). Lo presentó mayor escorrentia (5% superior) pero menor pérdida de sólidos en suspensión (promedio de 0,209g/L en LO versus 0,308g/L en LC). Las pérdidas de nutrientes fueron similares entre los dos sistemas. Palabras clave: Erosión hídrica, pérdida de nutrientes, labranza cero, labranza convencional, sólidos en suspensión. | Arroz-Oryza sativa
Afficher plus [+] Moins [-]Producción más Limpia en abastecimiento de agua y saneamiento en asentamientos rurales nucleados: Caso de estudio de Montebello
2005
López, F.
Informe de evaluación y selección de estructuras de medición de agua en los bloques de riego valle Chicama Texte intégral
2005
Realiza la evaluación de las estructuras de medición y control en los bloques de riego en el Valle Chicama para formular un diagnóstico general y establecer las propuestas de mejoramiento y/o implementación que sean requeridas.
Afficher plus [+] Moins [-]Efeito do preparo do solo no armazenamento de água de um latossolo vermelho-escuro (LE) de Goiânia, GO. Texte intégral
2005 | 1990
MOREIRA, J. A. A. | RAISSAC, M. M. | JOSE ALOISIO ALVES MOREIRA, CNPAF.
Evaluación de cuatro tipos de cal sobre la calidad del agua en una finca camaronera en Choluteca, Honduras Texte intégral
2005
Carranza R., José J. | Meyer, Daniel | Talento, Víctor
La calidad del agua es la principal limitante del éxito de cualquier explotación camaronera. El encalado de los estanques es una práctica que se utiliza con frecuencia para mejorar la calidad del agua y la salud de los camarones (Litopenaeus vannamei). El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de cuatro fuentes comerciales de cal (Calciomar®, Quimex 90®, Incal® y Dikari) sobre la concentración del oxígeno disuelto, turbidez, alcalinidad, pH, fitoplancton y bacterias en el agua de los estanques bajo las condiciones normales de manejo en una finca camaronera. Se estudió el impacto de estos productos sobre los costos de producción de la misma finca. El estudio se realizó en 23 estanques de 1 ha y una laguna de 6 ha de extensión, sembrados con 64 camarones por m2.
Afficher plus [+] Moins [-]