Affiner votre recherche
Résultats 351-360 de 404
Evaluación del manejo de nutrientes y agua para el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones de macrotúnel en Zamorano, Honduras Texte intégral
2004
Zeledón Zeledón, S. E. 2004. Evaluación del manejo de nutrientes y agua para el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones de macrotúnel en Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, El Zamorano, Honduras. El objetivo de cualquier sistema de producción es tener el suficiente control sobre los parámetros climáticos para obtener una alta calidad y cantidad de producto. Este estudio tiene por objetivo evaluar el manejo de riego y nutrientes en cada una de las etapas del cultivo de tomate variedad Alboran en condiciones de macrotúnel en Zamorano. El estudio se realizó entre los meses de junio a septiembre de 2004 en el macrotúnel G ubicado en la Unidad de Producción Hortícola de Zamorano. Se usó un sistema de fertirriego localizado por planta. La unidad experimental se conformó por una planta de tomate sembrada en la bolsa que formó un lisímetro. Se midió el volumen de la solución de entrada y la solución de drenaje con un promedio de 4 veces por semana. El total de unidades experimentales fueron 12. A medida que el cultivo avanzó en las etapas fenológicas aumentó el volumen de entrada y de drenaje de la solución nutritiva. La tendencia de pH del volumen de entrada, drenaje y de solución del sustrato fue fluctuante en cada etapa de cultivo. La conductividad eléctrica de la solución de entrada es mayor que la de drenaje y la de solución del sustrato. La tendencia del coeficiente de uniformidad de riego conforme avanza el cultivo disminuye. La tendencia en porcentaje de pérdidas de agua y nutrientes es variable en cada etapa de cultivo y en el sector anterior (0-14 m) es mayor que en los sectores de en medio (14-28 m) y posterior del macrotúnel (28-42 m). El consumo de agua y nutrientes varían entre etapa de cultivo.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del manejo de nutrientes y agua para el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones de macrotúnel en Zamorano, Honduras Texte intégral
2004
Zeledón Z., Saulo E. | Arévalo de Gauggel, Gloria | Miselem, José
Zeledón Zeledón, S. E. 2004. Evaluación del manejo de nutrientes y agua para el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones de macrotúnel en Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, El Zamorano, Honduras. El objetivo de cualquier sistema de producción es tener el suficiente control sobre los parámetros climáticos para obtener una alta calidad y cantidad de producto. Este estudio tiene por objetivo evaluar el manejo de riego y nutrientes en cada una de las etapas del cultivo de tomate variedad Alboran en condiciones de macrotúnel en Zamorano. El estudio se realizó entre los meses de junio a septiembre de 2004 en el macrotúnel G ubicado en la Unidad de Producción Hortícola de Zamorano. Se usó un sistema de fertirriego localizado por planta. La unidad experimental se conformó por una planta de tomate sembrada en la bolsa que formó un lisímetro. Se midió el volumen de la solución de entrada y la solución de drenaje con un promedio de 4 veces por semana. El total de unidades experimentales fueron 12. A medida que el cultivo avanzó en las etapas fenológicas aumentó el volumen de entrada y de drenaje de la solución nutritiva. La tendencia de pH del volumen de entrada, drenaje y de solución del sustrato fue fluctuante en cada etapa de cultivo. La conductividad eléctrica de la solución de entrada es mayor que la de drenaje y la de solución del sustrato. La tendencia del coeficiente de uniformidad de riego conforme avanza el cultivo disminuye. La tendencia en porcentaje de pérdidas de agua y nutrientes es variable en cada etapa de cultivo y en el sector anterior (0-14 m) es mayor que en los sectores de en medio (14-28 m) y posterior del macrotúnel (28-42 m). El consumo de agua y nutrientes varían entre etapa de cultivo.
Afficher plus [+] Moins [-]Planificación ambiental participativa para el manejo sostenible de la laguna "Ojo de Agua" dentro del Santuario de Fauna y Flora Iguque municipio de Chíquiza, Boyacá | Participatory environmental planning for the sustainable management of the "Ojo de Agua" lagoon within the Iguque Fauna and Flora Sanctuary in the municipality of Chíquiza, Boyacá Texte intégral
2004
Ocampo Piedrahita, Oscar Mauricio | Avellaneda Cusaría, José Alfonso | Sáenz Gómez, Carlos Enrique
El presente trabajo tiene como finalidad de dar a conocer la situación actual de la oferta hídrica de la laguna Ojo de Agua dentro del SSF Iguaque, en el municipio de Chíquiza - Boyacá, a través de una evaluación participativa realizada con la comunidad de la vereda de Cerro asentada tierras abajo de este sistema hídrico, esta área protegida pertenece al sistema de parques nacionales naturales de Colombia. En el trabajo se emplea metodología de cartografía social o participativa que permite realizar un trabajo en conjunto con la comunidad expresando cada una de las partes las necesidades y prioridades en la conservación. También se realizó durante el presente estudio, talleres salidas de campo a la laguna Ojo de Agua, con el fin de realizar un reconocimiento de la dinámica hídrica de esta microcuenca, además se tomaron muestras de caudal en los afluentes y desagües, las cuales posteriormente se analizaron. Este análisis de los resultados permitió determinar la capacidad de almacenamiento hídrico de la microcuenca laguna Ojo de Agua y concluir que existe una reducción del espejo de agua, en gran medida por la acción antrópica, ya que todas las actividades socioeconómicas locales afectan notablemente las sostenibilidad de este recurso. Posteriormente se plantean una serie de recomendaciones acerca del manejo más apropiado que se le debe dar a esta microcuenca. Se formularon unos lineamientos básicos de participación comunitaria en la implementación de estrategias de conservación, con el objeto de promover un uso racional del recurso que garantice su sostenibilidad y el desarrollo de la comunidad de la vereda de Cerro, municipio de Chíquiza- Boyacá, dentro del Santuario de Fauna y Flora Iguaque (SFFI). | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The purpose of this work is to present the current situation of the water supply of the Ojo de Agua lagoon within the SSF Iguaque, in the municipality of Chíquiza - Boyacá, through a participatory assessment conducted with the community of the Cerro village located downstream of this water system, this protected area belongs to the system of national natural parks of Colombia. The work uses a social or participatory mapping methodology that allows for joint work with the community, with each party expressing their conservation needs and priorities. During the present study, field trips to the Ojo de Agua lagoon were also carried out during workshops, in order to recognize the water dynamics of this micro-watershed, in addition to taking flow samples in the tributaries and drains, which were later analyzed. This analysis of the results made it possible to determine the water storage capacity of the Ojo de Agua lagoon micro-watershed and to conclude that there is a reduction of the water mirror, largely due to anthropic action, since all the local socioeconomic activities significantly affect the sustainability of this resource. Subsequently, a series of recommendations were made regarding the most appropriate management of this micro-watershed. Basic guidelines for community participation in the implementation of conservation strategies were formulated in order to promote a rational use of the resource that guarantees its sustainability and the development of the community of the Cerro hamlet, municipality of Chíquiza-Boyacá, within the Iguaque Fauna and Flora Sanctuary (SFFI).
Afficher plus [+] Moins [-]EXPERIÊNCIA DE INVESTIGAÇÃO DA FLUOROSE DENTÁRIA RELACIONADA AO CONSUMO DE ÁGUA SUBTERRÂNEA EM SÃO FRANCISCO, MINAS GERAIS: APLICAÇÃO DE MÉTODOS DA GEOLOGIA MÉDICA Texte intégral
2004
Leila Nunes Menegasse Velásquez | Lúcia Maria Fantinel | Lia Silva de Castilho | Efigênia Ferreira e Ferreira | Walter Duarte Costa | Alexandre Uhlein
Em São Francisco, o aqüífero carbonático do Grupo Bambuí, idade neoproterozóica, constitui a principal fonte de abastecimento da população rural. A precipitação (1133mm/ano) concentrada em quatro meses seguidos de longo período de estiagem e a elevada infiltração no domínio cárstico resultam em elevada disponibilidade subterrânea em detrimento da superficial. Pesquisa interdisciplinar envolvendo estudos geológico-hidrogeológico-hidroquímico e epidemiológico constatou anomalias de fluoreto nessas águas e estabeleceu sua relação com a incidência de fluorose dentária, indicando filiação geogênica dessa endemia. Os métodos de estudo visaram assegurar que a pesquisa desenvolvesse mantendo-se o caráter relacional dessas áreas de conhecimento. Procedeu-se a mapeamentos geológicos regionais e de detalhe, identificação e ocorrência de minerais fluoríticos, estabeleceu-se o modelo físico e de funcionamento dos aqüíferos, realizou-se estudo hidroquímico e as relações do fluoreto com demais parâmetros químicos, estratigráficos e estruturais. No campo da saúde realizou-se o estudo epidemiológico por meio de exames clínicos odontológicos em 5 distritos. O inquérito epidemilógico e social qualitativo constaram de questões sobre o consumo e origem da água consumida. Essa metodologia interdisciplinar foi fundamental para se atingir os objetivos propostos visto que as informações nas áreas da saúde e da geologia/hidrogeologia se complementam em estudos relacionados ao campo da Geologia Médica.
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação da sustentabilidade do uso da água e gestão ambiental de atividades agrícolas: experiências da Embrapa Meio Ambiente de avaliação em múltipla escala. Texte intégral
2004
BUSCHINELLI, C. C. de A. | SILVA, A. de S. | HERMES, L. C. | SILVA, C. M. M. de S. | FAY, E. F. | RODRIGUES, I. A.
Alterações nos balanços de água no solo e de radiação solar na mistura aveia preta + ervilhaca, em sistemas de semeadura direta e convencional Texte intégral
2004
Girotto Júnior, Antonio Carlos | Dalmago, Genei Antonio | Martorano, Lucieta Guerreiro | Comiran, Flávia | Heckler, Bruna Maria Machado | Bergamaschi, Homero | Salão de iniciação Científica (16. : 2004 out. 25-29 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Estudio integral de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Acarí y Yauca: Componente - Estudio de Inventario de fuentes de agua superficiales Texte intégral
2004
Identifica las fuentes de agua existentes en la jurisdicción de la cuenca Acarí, obteniendo una base de datos de información básica (nombre, ubicación, tipo de fuente de agua, caudales, volúmenes, tipos de uso entre otros); con el fin de mejorar la gestión de la autoridad de aguas y las organizaciones de usuarios de agua con fines agrícolas
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio definitivo para las obras generales de agua potable para las partes altas de Musa 4ta, 5ta etapa y anexos distrito de La Molina Texte intégral
2004
Céspedes Enríquez, Alicia Primitiva | Céspedes Enríquez, Alicia Primitiva | Olivarez Vega, Jorge Luis
El Objetivo es la Elaboración del Estudio Definitivo a nivel de Ejecución de Obra, con la finalidad de dar solución integral, a nivel de obras generales, al sistema de abastecimiento de agua potable de todas las habilitaciones de la zona denominada Musa, así como de aquellas habilitaciones contiguas que no cuenten a la fecha con dichos servicios. Con la finalidad de poder lograr estos objetivos se tendrá que hacer una evaluación de los sistemas de bombeo que abastecen actualmente las partes altas de la Malina, lo cual permitirá optimizar el sistema de abastecimiento existente para aquellas habilitaciones que ya cuentan con dichos servicios y dar solución a aquellas carentes de estos. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis del grado de contaminación bacteriológica del agua potable en algunos municipios de San Salvador y La Libertad y su incidencia en enfermedades gastrointestinales Texte intégral
2004
Sánchez de Ramos, María Evelyn | Banegas de Salazar, Elizabeth
En este estudio se investigaron los microorganismos que estaban presentes en el agua potable como son los coliformes totales, coliformes fecales , Escherichia coli, otras bacterias como mesófilos aeróbicos y patógenos como Salmonella en la zona de Soyapango, San Marcos, y Nueva San Salvador. Los lugares muestreados obedecieron a un diagnóstico epidemiológico sobre quejas de consumidores respecto a olor, sabor, color del agua. Presentando según resultados en San Marcos una contaminación del 11.1% del total de muestras analizadas, Nueva San Salvador un 22.2% presentando los índices de contaminación fecal más altos al igual que la zona de Soyapango con un 22.2%, muestras que no cumplen los límites permitidos. Todos los valores están en relación directa con la incidencia de casos de diarrea tanto en niños como en adultos. La presencia de Salmonella no se identificó en ninguna muestra.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio integral de los recursos hidricos en la cuenca del rio Chillon : Inventario de fuentes de agua subterranea en el valle del Rio Chillon
2004