Affiner votre recherche
Résultats 41-50 de 430
Medición del potencial de electrodo en sistemas emulsionados de queroseno en agua | Measurement of electrode potential in oil in water emulsions Texte intégral
2003
Peña Ballesteros, Darío Yesid | Vásquez Quintero, Custodio
RESUMEN: Este estudio fue llevado a cabo teniendo en cuenta los problemas que se encuentran cuando se utilizan electrodos de referencia comunes, como el de calomel saturado con un puente de KCl, para medir los potenciales de electrodo en emulsiones de queroseno en agua. Cuatro celdas de referencia fueron ensayadas, buscando la compatibilidad con las características de cada una de las fases (queroseno y acuosa) inherentes a la naturaleza de estos sistemas emulsionados. La celda SCE/Sat KCl/Agar 3% + 0,1 M KCl// fue utilizada como la celda de referencia. Los sistemas de corrosión estudiados fueron una solución acuosa de KCl saturada, una solución acuosa con 1.000 ppm de un surfactante aniónico (GR-7M) y varias emulsiones queroseno en agua con porcentajes en peso de queroseno de 5, 20, 40 y 60. La celda //Agar-GR7M (1%)/GR7M (1%)/SCE fue escogida como la más conveniente debido a su larga estabilidad con el tiempo y a sus bajos potenciales de unión. | ABSTRACT: This study was performed taking into account the problems found when common reference electrode systems like SCE with a satured KCl bridge are used. Tests were carried out to establish the most appropriate reference electrodes for measurement of electrode potentials in emulsions kerosene in water. Four reference cells were tested, looking for compatibility between aqueous and oil phases inherent to the nature of these emulsion systems. The cell SCE/Sat KCl/Agar 3% + 0,1 M KCl// was taken as reference cell. The corrosion systems studied were aqueous solution of satured KCl, aqueous solution containing 1.000 ppm of anionic surfactant (GR-7M) and kerosene in water emulsions with 5, 20, 40 and 60 weight per cent. The cell //AgarGR7M (1%)/GR7M (1%)/SCE was chosen due to its long stability with time and small joining potentials.
Afficher plus [+] Moins [-]Supplement to the final environmental impact statement for the Agua/Caballos proposed projects | Supplement to the FEIS for the Agua/Caballos proposed projects | Agua/Caballos proposed projects
2003
Integrated water management in Costa Rica. Towards a new law | Gestión integrada del agua en Costa Rica. Hacia una nueva ley Texte intégral
2003
Méndez, Huberth | López, Raúl | Mora Portuguez, Jorge
No disponible/Not available
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de educación ambiental para primaria N° 2: El agua (texto de trabajo para docente) | EDUCACION AMBIENTAL | AGUA | PROGRAMA DE ENSEÑANZA | CONSERVACION DEL AGUA | IMPACTO AMBIENTAL | MANUALES | PERU Texte intégral
2003 | 2009
Solano Cornejo, David
Contiene: Propuesta de Diversificación Curricular para todos los grados con los siguientes temas: El Derrame de Aceite, uso irracional del agua, contaminación del agua, mantenimiento inadecuado de los servicios higiénicos, enfermedades infecto-contagiosas por consumo de agua contaminada, sistemas de prevención inadecuados frente a huaycos e inundaciones. | Manual que busca orientar los procesos de generación de conciencia ambiental en los alumnos de Educación Primaria, a través de sus profesores. Asimismo, pretende brindar orientación de cómo construir la transversalidad que requiere el tema ambiental, requisito oficializado en las nuevas estructuras curriculares del Ministerio de Educación en un tema fundamental como es el Agua, el cual nadie puede negar la importancia del líquido elemento en la vida de todos los seres vivientes, por ello urge una acción decidida desde la escuela para evitar las amenazas que sobre este recurso penden, ya sea por el uso indiscriminado o contaminación del mismo. Este material está dividido en cuatro partes a saber: La primera parte está compuesta de referencias teóricas motivadoras para el trabajo docente que brindan los lineamientos básicos para el trabajo. La segunda parte, presenta ejemplos de diversificación curricular en el que se incorpora el tema del agua. La tercera parte del documento es el glosario de términos ambientales, que busca orientar la discusión y el entendimiento de la comunidad educativa. En la cuarta y última sección encontramos el Calendario Ambiental, importante para la programación anual del maestro. | 52 p. | Biblioteca Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Water interchanges matriz. Analysis by means of the theory of graphs | Matriz de Intercambios de Agua. Análisis mediante la Teoría de Grafos Texte intégral
2003
Velázquez Alonso, Esther
[EN] The aim of this work is to demonstrate the relationships established between an economy’s productive sectors and the water consumption generated during their productive processes. We study de Andalusian reality, region of the South Spain characterized by its scarcity, and we will examine if the excessive dependence on water resources which may occur in some productive sectors might affect not only the conservation and quality of this resource, but also have negative effects upon the stability of the economy itself. A mixed methodology has been used, combining Input-Output analysis with Graphs Theory. We obtain a water Input-Output model and an interrelationship matrix which is analysed by Graphs Theory. The main conclusion is that Andalusian’s economic specialisation does not make a positive contribution water conservation and, moreover, the regional economy’s sustainability might be seriously endangered if the authorities do not take into account water limitations in their economy policy. | [ES] Nos planteamos como objetivo poner de manifiesto las relaciones que se establecen entre los sectores productivos y el consumo de agua que éstos realizan para generar su producción. Aplicamos el estudio a Andalucía, Comunidad Autónoma del sur de España caracterizada por su escasez de agua, y nos preguntamos si la dependencia excesiva de los recursos hídricos que algunos sectores productivos de dicha Comunidad pueden llegar a tener, podría afectar de forma negativa, no sólo a la conservación y a la calidad del recurso, sino también a la sostenibilidad de la propia economía. Utilizamos una metodología mixta en la que combinamos el análisis Input-Output, con el que definimos un modelo de consumo de agua y a partir de él elaboramos una Matriz de Intercambios de Agua, con la Teoría de Grafos, mediante la cual analizamos las relaciones contenidas en dicha matriz. Concluimos que la especialización económica de Andalucía no sólo no contribuye a la conservación del recurso sino que además podría llegar a poner en peligro la propia sostenibilidad de la economía regional si los dirigentes políticos no asumen estas limitaciones hídricas en la definición de su política económica. | SWORD | Velázquez Alonso, E. (2003). Water interchanges matriz. Analysis by means of the theory of graphs. 31-56. https://doi.org/10.7201/earn.2003.01.02 | 56 | 31
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação de duas centrífugas para remoção da água superficial do café | Evaluating two centrifuges for removal of the superficial water in coffee Texte intégral
2003
Grandi, Adriana Maria de | Melo, Evandro de Castro | http://lattes.cnpq.br/5167786337665141 | Silva, Jadir Nogueira da | Teixeira, Mauri Martins
Com o objetivo de avaliar o processo de centrifugação na retirada da água superficial do café e estabelecer as melhores rotações para centrifugação foram testadas duas diferentes centrífugas, desenvolvidas no Departamento de Engenharia Agrícola da UFV. Para a avaliação conduziram-se testes de centrifugação com a centrífuga I, utilizando café cereja desmucilado e seis diferentes rotações (300, 400, 500, 600, 700 e 800 rpm). Os parâmetros observados foram teor de umidade, massa específica, porcentagem de grãos danificados (PGD) e capacidade da centrífuga. Para os testes com a centrífuga II, utilizou-se café cereja desmucilado, café bóia e café seco posteriormente molhado durante 1, 2 e 3 horas com rotações de 300, 400 e 500 rpm e tempos de centrifugação de 30, 45 e 60 segundos. Com base nos resultados obtidos nos testes, pode-se concluir que: o processo de centrifugação contribui para a remoção da água superficial do café; as melhores rotações considerando a maior perda de água do produto, a menor PGD e a maior capacidade da centrífuga foram as de 500 e 600 rpm (centrífuga I) e; para a centrífuga II a melhor rotação para remoção da água superficial do café foi a de 500 rpm. | Aiming at the evaluation of the centrifugation process in removing the superficial water from coffee, as well as to establish the best rotation for this process, two different centrifuges, which were developed at the UFV Agricultural Engineering Department, were tested. For this evaluation, some centrifugation tests were conducted with the centrifuge I, using pulped coffee cherries and six different rotations (300, 400, 500, 600, 700 and 800 rpm). The following parameters were observed: moisture content, specific mass, damaged beans percentage (PGD) and the centrifuge capacity. To carry out the tests with centrifuge II, the pulped coffee cherries, “bóia” coffee, and the dry coffee that was latter soaked into water for 1, 2 and 3 hours at the rotations of 300, 400 and 500 rpm and centrifugation times of 30, 45 and 60 seconds were used. According to the results, the following conclusions were drawn: the centrifugation process contributes to the removal of the superficial water in the coffee berries; the best rotations concerning to the highest water loss of the product, the lowest percentage of the damaged coffee beans; and the highest centrifuge capacity were 500 and 600 rpm for centrifuge I, whereas for centrifuge II the best rotation for removal of the superficial water in the coffee beans was 500 rpm. | Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Afficher plus [+] Moins [-]Directrices para una política sostenible del agua Texte intégral
2003
Cabrera, Emilio | Cobacho, R. | Cabrera Jr., E. | Roldán Cañas, José
Este artículo revisa, a la luz de la Directiva Marco del Agua (DMA) y de las conclusiones de las reuniones internacionales ligadas al agua celebradas en los últimos años, las directrices que debe seguir una política sostenible del agua. Al tiempo tiene vocación de sintetizar los artículos que completan el presente monográfico. Algunas de nuestras valoraciones están más desarrolladas en los artículos que siguen. Con todos guarda una buena sintonía. Por ello, lo más singular de esta contribución, es la valoración de alguna característica relevante de la política española que, posteriormente, es comparada con las directrices identificadas. El resultado es un conjunto de reflexiones personales cuyo objetivo es contribuir a encontrar la senda de la sostenibilidad. Dada la complejidad del tema y la multiplicidad de ángulos que el análisis admite, el texto, sin duda, puede animar el debate que hoy se echa en falta. Conviene decir, para concluir, que aún cuando las más de las reflexiones se refieren a la política del agua en general y, por tanto, tienen validez universal, otras muchas conclusiones alcanzadas en las antedichas reuniones se refieren, de manera específica, a países en desarrollo. No siendo éste el caso de España, el artículo no las considera.
Afficher plus [+] Moins [-]I+D [Investigaci.n y Desarrollo] sector agua.
2003
Molina Vila J.
Recuperación del consumo de agua en hospitales Texte intégral
2003
Reyes Gutiérrez, Manuel | Reyes Gutiérrez, Manuel | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El HNDAC, fue reconocido como hospital general del Ministerio de Salud, desde el año 1970. Aun así su antigüedad proviene desde el año 1941 con la construcción del Sector Carrión y posteriormente (1968) con el Sector San Juan. Lo mencionado, pasaría desapercibido sanitariamente si el hospital contara con un plan de reparación y mantenimiento de su infraestructura sanitaria. Debido a que no desarrollan plan alguno, se han dedicado a resolver problemas puntuales de fugas y atoros, lo cual origina un gasto considerable por el consumo facturado de agua que no representa el real. Con la finalidad de dar a conocer a los responsables del hospital la gravedad del asunto, se realizó el año 1999 una Evaluación de Fugas de Agua en aparatos sanitarios, resultando de ello una pérdida estimada de agua de 707.65 m3/día (70.29 % del volumen promedio diario suministrado por SEDAPAL). El presente estudio describe la evaluación mencionada desde la elaboración de Fichas Técnicas hasta el Análisis de los Resultados en primera instancia y elabora un Plan de Reparación y Mantenimiento (acompañado de un Manual) de los aparatos sanitarios en segunda instancia. Finalmente, realiza un Análisis de Costo Beneficio que conllevaría optimizar la infraestructura sanitaria evaluada. A todo ello, el presente estudio se ha elaborado en términos sencillos y con una metodología práctica que lo hace un instrumento eficaz para lograr el objetivo trazado (recuperar el "consumo verdadero") en hospitales. Precisamente, basándome en el resultado obtenido sobre la pérdida de agua del HNDAC y conociendo el número de camas y el año de operación de los hospitales de Lima y Provincia (administrados por el Ministerio de Salud) realizo un estimado de la pérdida de agua que cada uno de ellos podrían presentar, con la finalidad de realizar un análisis de costo beneficio a nivel provincial que ello origina. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]