Affiner votre recherche
Résultats 41-50 de 1,173
El agua como clave del ecodesarrollo urbano: paisaje, patrimonio, territorio y sociedad | Eco-urban development throught water: landscape, heritage, territory and society Texte intégral
2021
Zaragoza Martí, María Francisca | Zaragoza Martí, María Francisca | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Histórico-Jurídicas | Agua y Territorio | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible
Actualmente, más del cincuenta por ciento de la población mundial vive en las urbes, configuradas éstas como lugar de reunión de una multiculturalidad moderna, innovadora y preocupada con su entorno, que no acepta seguir con el planeamiento urbanístico y de crecimiento de las últimas décadas. Surgen así los movimientos sociales actuales que claman por una nueva planificación urbana y paisajística donde se tengan en cuenta los recursos naturales, cambiando el clásico paradigma de la dominación por otro ecosostenible. En consecuencia, a través de una metodología eminentemente jurídica, se pretende exponer la necesaria relación entre el desarrollo paisajístico y el crecimiento urbano, a través del valor inmaterial que el agua posee en la creación de entornos sociales de calidad. A la vista de los resultados, queda patente el escaso valor de los espacios hidrológicos como configuradores del entorno y su nula inclusión como elementos de ordenación urbana y de calidad de vida en la ciudad. | Currently, more than fifty percent of the world's population lives in cities, configured as a meeting place for a modern multiculturalism, innovative and concerned with its environment, which does not accept to continue with the urban planning and growth of the last decades. This is how the current social movements emerge that call for a new urban and landscape planning where natural resources are taken into account, changing the classic paradigm of domination for another that is eco-sustainable. Consequently, through an eminently legal methodology, it is intended to expose the necessary relationship between landscape development and urban growth, through the immaterial value that water possesses in the creation of quality social environments. In view of the results, the scarce value of hydrological spaces as configurators of the environment and their null inclusion as elements of urban planning and quality of life in the city is evident.
Afficher plus [+] Moins [-]DESIGN AND CONSTRUCTION OF BICYCLE WATER PUMPS OPERATED BY HUMAN POWER | DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BICI-BOMBAS DE AGUA A PROPULSIÓN HUMANA Texte intégral
2021
Najera, Francisco | Kremer, Cristian | Leiva, Esteban
The aim of this study was to assess the performance of four power transmission models operated by human propulsion for field irrigation. A bicycle was directly connected to a pump in three of the models designed, while a car alternator was used to supply electric power to the pump in the other model. The performance of the models was evaluated by determining the highest efficiency using characteristic curves, including measurements of pump outlet flow (L min-1), elevation (m), force applied to the pedal (N) and pedaling rate (RPM). The model in which a wheel was placed on the pump rotor (M4) had the highest performance and the lowest construction cost, with a maximum flow of 36.78 L min-1 at 1.02 m and a maximum elevation of 20.04 m with a flow of 12.48 L min-1. The efficiency values fluctuated between 3.90% and 21.17% during the preliminary evaluation. The highest power transmission efficiency rates were around 20%, with flows between 13.35 L min-1 and 30.56 L min-1 at elevations of 5.10 m and 10.20 m. | Este estudio evalúo el rendimiento de cuatro diseños de transmisión de energía a propulsión humana para riego agrícola. En tres diseños se conectó directamente una bicicleta a una bomba de agua, y en uno se utilizó un alternador de automóvil para alimentar de energía eléctrica a la bomba. Se evaluó el desempeño para determinar la eficiencia de transmisión mediante curvas características de la bomba, midiendo caudal de entrega (L min-1), elevación (m), fuerza ejercida sobre el pedal (N) y las revoluciones de pedaleo (RPM). El diseño donde se colocó la rueda sobre el rotor de la bomba (M4) fue el de mejor desempeño y el de menor costo de construcción, con un caudal máximo de 36,78 L min-1 a 1,02 m y una elevación máxima de 20,04 m con un caudal de 12,48 L min-1. Las mayores eficiencias de transmisión de energía fueron del orden de 20%, con caudales entre 13,35 L min-1 y 30,56 L min-1 a elevaciones de 5 y 10 m.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua para uso agrícola del río San Pedro, Nayarit | Water quality for agricultural use of the San Pedro River, Nayarit Texte intégral
2021
Martínez-Rodríguez, Oscar Germán | Can-Chulim, Álvaro | Ortega-Escobar, Héctor Manuel | Cruz-Crespo, Elia | Bojórquez-Serrano, José Irán | García-Paredes, Juan Diego
Resumen El área de estudio es de formación fluvio deltaica, con predominio de suelos cambisoles y fluvisoles. Los principales cultivos en la zona son frijol, maíz, sorgo, tabaco y tomatillo. Estos son regados con agua del río San Pedro. El agua superficial, cuando contiene altas concentraciones de sodio o bicarbonato, puede ocasionar efectos adversos en la agricultura. Con el objetivo de evaluar estos efectos, se establecieron nueve sitios de muestreo en el cauce y se realizaron cuatro muestreos en un periodo de dos años, en temporal de lluvia y sequía de cada año. Se determinó el pH, CE, aniones y cationes mayores, se estableció el tipo hidrogeoquímico y se calculó la RAS, RASº, RASaj, PSI, CSR y el índice de saturación. En el tramo del río desde El Rosarito a El Mezcal, el agua es de tipo sódico-cálcico-magnésico bicarbonatada y de Mexcaltitán a Boca de Camichín, ésta fue clorurada-sódica. La RAS en sus diferentes conceptualizaciones para el primer tramo fueron de 0.38 a 1.58, la CE osciló entre 131-367 µS cm-1 y el PSI< 3%; mientras que, para el último tramo, la RAS varío entre 9.06-161.16, la CE entre 2 350-4 3130 µS cm-1 y el PSI entre 6.16-73.14%. Las aguas del río San Pedro de El Rosario a El Mezcal resultaron ser de excelente a buena calidad. Las aguas cloruradas-sódicas no son aptas para uso agrícola. | Abstract The study area is of fluvian delta formation, with a predominance of cambisol and fluvisole soils. The main crops in the area are beans, corn, sorghum, tobacco and tomatillo. These are watered with water from the San Pedro River. Surface water, when it contains high concentrations of sodium or bicarbonate, can cause adverse effects in agriculture. With the objective of evaluating these effects, nine sampling sites were established in the riverbed and four samplings were carried out over a period of two years, in a rainy and dry season each year. The pH, EC, anions and major cations were determined, the hydrogeochemical type was established and the RAS, RASº, RASaj, PSI, CSR and the saturation index were calculated. In the section of the river from El Rosarito to El Mezcal, the water is bicarbonated sodium-calcium-magnesium and from Mexcaltitan to Boca de Camichin, it was chlorinated-sodium. The RAS in its different conceptualizations for the first section were from 0.38 to 1.58, the EC ranged between 131-367 µS cm-1 and the PSI<3%; while, for the last section, the RAS varied between 9.06-161.16, the EC between 2 350-4 3130 µS cm-1 and the PSI between 6.16-73.14%. The waters from the San Pedro de El Rosario to El Mezcal river turned out to be excellent to good quality. Chlorinated-sodium waters are not suitable for agricultural use.
Afficher plus [+] Moins [-]Industrial water productivity in Mexico: Efficiency analysis for eight sectors | Productividad industrial del agua en México: análisis de eficiencia para ocho sectores Texte intégral
2021
Guerrero-García-Rojas, Hilda R. | García-Vega, Diego | Seguí-Amórtegui, Luis
An efficiency analysis is presented on the use and exploitation of water resources by the main industrial sectors, which consume the greatest volume in Mexico in their production processes. This analysis was carried out at the national level for each of the eight selected industrial sectors. Prior to the analysis of water efficiency, some characteristics and particularities of water resources are contextualized and described, as well as the main features of the industry. The methodological procedure of the investigation was descriptive and deductive, based on official sources in Mexico. Some of the conclusions include: 1) limited and scattered access to official sources of information on the use and exploitation of water in industry; 2) estimates of water efficiency show some heterogeneity and greater mastery of volumes of water by some industrial sectors, on others of lesser relevance; 3) water efficiency was based on the cost-production relationship; 4) industrial water use is geographically heterogeneous and dispersed, since most industries are located in the central and northern areas of the country, where paradoxically there are lower levels of water availability, contrary to the southern and southeastern areas of Mexican territory, where water availability is abundant and, paradoxically, there is less economic dynamism, and 5) the water efficiency results are rough estimates, due to the complexity of the data and the filters that you they saw what to do during the investigation. | Se presenta un análisis de eficiencia sobre el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos por parte de los principales sectores industriales que mayor volumen consumen en México en sus procesos de producción. Dicho análisis fue elaborado a nivel nacional para cada uno de los ocho sectores industriales seleccionados. Previo al análisis de eficiencia hídrica, se contextualizan y se describen algunas características y particularidades sobre los recursos hídricos, así como los principales rasgos de la industria. El procedimiento metodológico de la investigación fue de tipo descriptivo y deductivo, basado en fuentes oficiales de México. Entre algunas de las conclusiones se pueden mencionar: 1) el acceso limitado y disperso a las fuentes oficiales de información en materia de uso y aprovechamiento del agua en la industria; 2) las estimaciones de eficiencia hídrica muestran cierta heterogeneidad y mayor dominio de los volúmenes de agua por parte de algunos sectores industriales, sobre otros de menor relevancia; 3) la eficiencia hídrica estuvo basada en la relación costo-producción; 4) el aprovechamiento hídrico industrial es geográficamente heterogéneo y disperso, ya que la mayoría de las industrias se localizan en las zonas del centro y norte del país, donde paradójicamente existen menores niveles de disponibilidad hídrica, contrario a las zonas del sur y sureste del territorio mexicano, donde la disponibilidad hídrica es abundante y, en contraste, existe menor dinamismo económico, y 5) los resultados de eficiencia hídrica son estimaciones aproximadas debido a la complejidad de los datos y los filtros que se tuvieron que realizar durante la investigación.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de alcalinidad total en agua. Texte intégral
2021
Digiuni, Sabrina
Fil: Digiuni, Sabrina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales. Rosario; Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]El agua potable. Un enfoque biomédico Texte intégral
2021
Badín, Julieta | Barisoni, Gaspar Leonel | Barón, Carolina María | Benitez Cerrudo, Mercedes Piedad | Casagrande, María Victoria | Chulibert, María Eugenia | Digiuni, Sabrina Nadia | Fenoglio, Ignacio Ezequiel | Flores, Héctor Guillermo | García, Héctor Mariano | Ghione Avram, Ana Esther | Giordano, Milagros | Godoy, Romina Belén | Lupo, Maela | Marzullo, Rosa | Matskeeff, Karen Tatiana | Monti, María Sol | Mori, Ignacio Matías | Neira, Melina Vanesa | Pesci, Agustina | Poggiani, Agustina | Rigalli, Alfredo | Trajtenberg, Ivo | Vaquero, Silvina Patricia | Whpei, Yamile Consuelo | Zago, Bernabé
El agua. propiedades fisicoquímicas. Soluciones: concentración y ósmosis. Manejo del agua en el organismo humano. Fuentes de agua potable. El ciclo del agua. Legislación sobre el agua potable. Bases de datos sobre el agua potable. Descripción, efectos sobre la salud y medición de components químicos habituales del agua potable. Algunos contaminantes no comunes. Analisis químico y bacterilógico del agua potable. Informe de laboratorio | Fil: Badín, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Barisoni, Gaspar Leonel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Barón, Carolina María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Benitez Cerrudo, Mercedes Piedad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Casagrande, María Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Chulibert, María Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Digiuni, Sabrina Nadia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Fenoglio, Ignacio Ezequiel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Flores, Héctor Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: García, Héctor Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Ghione Avram, Ana Esther. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Giordano, Milagros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Godoy, Romina Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Lupo, Maela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Marzullo, Rosa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Matskeeff, Karen Tatiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Monti, María Sol. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Mori, Ignacio Matías. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Neira, Melina Vanesa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Pesci, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Poggiani, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Rigalli, Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Trajtenberg, Ivo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Vaquero, Silvina Patricia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Whpei, Yamile Consuelo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina. | Fil: Zago, Bernabé. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Universitario de Estudios Medioambientales; Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]La Autoridad Nacional del Agua (infografía) Texte intégral
2021
Menciona a la Autoridad Nacional del Agua como un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, encargado de gestionar el uso y aprovechamiento integrado, multisectorial y sostenible de los recursos hídricos. Asimismo, presenta gráficamente los ámbitos de intervención de la ANA a través de sus 14 AAA, 71 ALA's y 12 Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. Finalmente, presenta el número de cuencas por vertiente.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua e vida no Forquilha [Brasil] Texte intégral
2021
CIRAD-ES-UMR G-EAU - FRA | FUNCEME - BRA | Burte, Julien | Martins, Eduardo Savio Rodrigues
Documentaire réalisé en 2021 basé sur des entretiens ouverts et récits de vie des habitants de la vallée de Forquilha (Nordeste brésilien semi-aride) traitant de l'évolution des modes de vie en lien avec l'eau et l'agriculture: les sécheresses, l'évolution des ressources en eau, des infrastructures et des pratiques d'approvisionnement en eau, les pratiques agricoles, le développement, les impacts, les modes de vie, le lien et les perceptions à l'eau, la nature, le territoire. Réalisé par une équipe de professionnels de l'audiovisuel, de photographes et de chercheurs qui ont souhaité donner la parole aux acteurs principaux de la vallée pour tracer un portrait complexe, émouvant et réflexif sur l'eau et la vie dans cette région emblématique du "Polygone de la Sécheresse". Disponible en UHD sur demande.
Afficher plus [+] Moins [-]Qualidade da água em sistemas de aproveitamento de água da chuva na produção de suínos e aves. Texte intégral
2021
HOSS, C. G. | WASKIEWIC, M. E. | BELLI FILHO, P. | TAVARES, J. M. R. | MATTHIENSEN, A.
Derechos prioritarios de agua: ¿son una opción adecuada para la asignación de agua durante periodos de sequía? Texte intégral
2021
Gómez Limón, J.A. | Gutiérrez Martín, Carlos | Montilla López, Nazaret María | Universidad Politécnica de Cartagena | WEARE-Water, Environmental and Agricultural Resources Economics Research Group, University of Cordoba. Spain
Este trabajo examina la conveniencia de reformar la asignación de agua en el sector del regadío, reemplazando el actual sistema de asignación basado en la regla proporcional por la implementación de una regla de prioridad que establezca derechos de agua diferenciados por su grado de garantía de suministro. El objetivo principal consiste en evaluar si este cambio en los derechos de agua puede considerarse una alternativa razonable a los mercados de agua con el fin de mejorar la eficiencia económica de la asignación del agua durante situaciones de escasez coyuntural a nivel de comunidad de regantes. Para ello, se construye un modelo de programación matemática para poder simular el desempeño de la reforma propuesta en una comunidad de regantes del sur de España. Los resultados muestran que las ganancias de eficiencia provocadas por este cambio en el sistema de asignación son muy pequeñas. Por tanto, este instrumento de gestión de la demanda no puede considerarse como un sustitutivo adecuado de los mercados de agua.
Afficher plus [+] Moins [-]