Affiner votre recherche
Résultats 421-430 de 1,071
INMERSIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ EN AGUA CALIENTE EN LA PRODUCCIÓN DE GERMINADOS PARA FORRAJE Texte intégral
2014
Felipe Gonz\u00E1lez-Rodr\u00EDguez | Lizette Borges-G\u00F3mez | Luis Pinz\u00F3n-L\u00F3pez | Miguel Maga\u00F1a-Maga\u00F1a | Roberto Sangin\u00E9s-Garc\u00EDa | Miguel Urrestarazu-Gavil\u00E1n
El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia al deterioro y la viabilidad de semillas de maíz en inmersión en agua caliente. Se evaluaron tres cultivares de maíz: País Tuxpeño (PT), X ́nuuknal (X) y Sinaloa (S) que se sometieron a 0, 2, 4, 6 y 8 segundos de inmersión en agua a 100°C, en la producción de germinados para forraje. El estudio se realizó en Conkal, Yucatán, México en junio de 2011. Las variables evaluadas en semillas fueron: peso inicial (PIS), porcentaje de germinación (PG), número medio de días a germinación (NMDG) e índice de velocidad (IVG); en plántulas: peso fresco (PF), seco (PS) y la rela - ción producción de biomasa por unidad de peso de semilla (PF:PIS). Los resultados mostraron diferencias significativas (P≤0,05) en todas las variables, excepto en NMDG. El PG fue de 96, 74 y 55% para PT, X y S, respectivamente. La inmersión por 2 s incrementó el PG, IVG, PF, PS y PF:PIS en X y S pero con inmersión por 4 y 6 s estas variables disminuyeron. Por el contrario, el PT inmerso por 2 s disminuyó el PG al 75%, pero con inmersión por 4 y 6 s todas las variables mostraron valores ascendentes. El tiempo de inmersión por 8 s afectó severamente a los tres cultivares, siendo PT el menos afectado ya que el PF solamente disminuyó el 35%, mientras que para X y S el decremento fue de 61% y 42% respectivamente. En conclusión, PT presentó mayor tolerancia al deterioro por in - mersión en agua caliente y por tanto, es el más recomendado para la producción de germinados para forraje verde.
Afficher plus [+] Moins [-]Gotejadores aplicando proporções de tempo de irrigação com efluente da suinocultura e água de abastecimento Texte intégral
2014
Rafael Oliveira Batista | Manuel Januário da Silva Júnior | Delfran Batista dos Santos | Fernando França da Cunha | Francisco de Oliveira Mesquita | Francisco Gilliard Chaves Freire
Este trabalho objetivou analisar os efeitos de proporções de tempo de irrigação com água residuária da suinocultura (ARS) e água de abastecimento (AA) na alteração de indicadores de desempenho hidráulico de sistemas de irrigação com três modelos de gotejadores (G1 - não autocompensante de 2,0 L h-1, G2 - não autocompensante de 1,7 L h-1 e G3 - autocompensante de 3,6 L h-1). O experimento foi realizado junto ao Departamento de Engenharia Agrícola (DEA/UFV) em Viçosa-MG, tendo os seguintes tratamentos: i) 1E3A(1 h de ARS e 3 h de AA); ii) 2E2A (2 h de ARS 2 h de AA); iii) 3E1A (3 h de ARS e 1 h de AA); e iv 4E (4 h de ARS). As características físico-químicas e biológicas da ARS e AA foram determinadas a cada 20 h e 80 h, respectivamente. Os valores do coeficiente de variação de vazão (CVq), coeficiente de uniformidade estatística (Us) e coeficiente de vazão relativa média (DRA) foram obtidos a cada 20 h, durante 160 h de operação do sistema. Após 160 h, gotejadores e linhas laterais foram dissecados para investigação do material ocasionar de obstrução. A obstrução por biofilme foi mais acentuada nas combinações G1 x 2E2A e G1 x 3E1A, enquanto as combinações G2 x 1E3A e G3 x 4E apresentaram os maiores valores de desempenho hidráulico, minimizando a obstrução nas unidades de irrigação com biofilme.
Afficher plus [+] Moins [-]Actividad de articulación escuela media-universidad: “Análisis fisicoquímico de muestras de agua de mi región” Texte intégral
2014
Buet, Agustina | Villabrille, Paula Isabel | Costa, Lorenza | Rolny, Nadia Soledad | Carrión, Cristian Antonio | Rivas, Patricia Claudia
Durante el año internacional de la Química (2011), la UNESCO y la IUPAC, propusieron un Experimento Químico Mundial llamado “El agua: Una Solución Química”, basado en dos interrogantes: ¿Existen diferencias regionales en el agua que bebemos? ¿Puede la química dar soluciones para preservar las escasas reservas de agua potable del mundo? Para ello se presentaron una serie de experimentos sencillos, destinados a escolares, para analizar la calidad del agua de su región y conocer las fuentes de agua locales. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Afficher plus [+] Moins [-]Otimização da produtividade do algodoeiro através da adubação nitrogenada e eficiência do uso de água. Texte intégral
2014
ZONTA, J. H. | BRANDAO, Z. N. | BEZERRA, J. R. C. | SOFIATTI, V. | MEDEIROS, J. da C. | GUEDES, F. X.
Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en cursos de agua dulce con vegetación ribereña nativa de Uruguay Texte intégral
2014
Morelli, Enrique(Universidad de la República Facultad de Ciencias Sección Entomología) | Verdi, Ana(Universidad de la República Facultad de Ciencias Sección Entomología)
Uruguay cuenta con una densa red hidrográfica, a pesar de ello, el conocimiento de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos es insuficiente. Sumado a esto, en las últimas décadas se ha producido un avance en la forestación con especies exóticas, provocando cambios en la vegetación ribereña de algunos ríos. El objetivo de esta investigación fue determinar la composición y estructura trófica de la comunidad de macroinvertebrados así como su relación con algunos parámetros fisicoquímicos en 8 ríos donde el bosque nativo se encuentra bien conservado, y sentar las bases para futuros estudios. Las muestras fueron recolectadas entre diciembre de 2006 a diciembre de 2007. Temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad se midieron in situ. Se determinaron la composición y la abundancia taxonómicas y se realizaron análisis de componentes principales y de correspondencia canónica con los parámetros fisicoquímicos y biológicos. La diversidad alfa se calculó utilizando los índices de Shannon-Weaver (H'), dominancia de Simpson (D) y equidad de Pielou (J'). Para la determinación de la diversidad beta se empleó índice de similitud de Bray-Curtis. Un total de 1 291 ejemplares pertenecientes a 92 taxones fueron registrados. Los taxa más abundantes fueron Ephemeroptera (36%), Amphipoda (17%) y Coleoptera (12%). Los ríos muestran una gran diversidad y una baja dominancia. Conductividad, pH y temperatura fueron los factores principales en la determinación de la distribución y composición de los macroinvertebrados. | Uruguay has a dense hydrographic network, nevertheless the knowledge of the aquatic macroinvertebrate community is still lacking. In recent decades afforestation with exotic species has increased which has produced changes in riparian vegetation of some rivers. The aim of this research was to determine the composition and trophic structure of macroinvertebrate community and its relationship to some physicochemical parameters in eight streams where the native forest is still well preserved and provide the basis for future studies. Samples were collected from December 2006 to December 2007. Temperature, dissolved oxygen, pH and conductivity were measured in situ. Taxonomic composition and abundance were determined, a principal component analysis and a canonical correspondence analysis were carried out with the physico-chemical and biological parameters. The alpha diversity was calculated using the Shannon-Weaver (H'), dominance of Simpson (D) and Pielou evenness indexes (J'). Beta diversity was determined employing similarity index of Bray-Curtis. A total of 1 291 specimens belonging 92 taxa were recorded. The most abundant taxa were Ephemeroptera (36%), Amphipoda (17%) and Coleoptera (12%). The streams show high diversity and low dominance. Conductivity, pH, and temperature were the main factors in determining the macroinvertebrate distribution and composition.
Afficher plus [+] Moins [-]Potencial hídrico foliar da melancieira em resposta a variação no conteúdo de água no solo. Texte intégral
2014
GOMES, E. R. | SILVA, L. R. A. da | ANDRADE JUNIOR, A. S. de | SOUSA, V. F. de | MOUSINHO, F. E. P.
O objetivo deste trabalho foi avaliar o potencial hídrico foliar da melancieira em resposta a variação do conteúdo de água no solo, com a aplicação de diferentes lâminas de irrigação nas condições de solo e clima do Piauí.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia dos elementos meteorológicos no consumo de água de Eragrostis plana submetidas a estresse hídrico. Texte intégral
2014
MORAIS, S. L. de | TRENTIN, G. | SILVEIRA, M. C. T. da | LEMOS, J. M.
Reutilización del Agua Residual de la Operación de Pelambre en el Proceso Productivo del Cuero Texte intégral
2014
Carrillo Neira, Sergio Andres | Muñoz Labrador, Cristian Fernando | Ortiz Penagos, Nidia Elena | https://orcid.org/0000-0003-1149-2779 | https://scholar.google.com/citations?user=MEg728YAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004524
La generación de cuero bovino como residuo sólido a causa del consumo de carne y productos derivados, hace necesaria la implementación de medidas de gestión ambiental encaminadas a la reducción de los impactos negativos, causados en cada una de las etapas presentes en el proceso de curtido y adecuación del cuero, como materia prima para las diferentes industrias que hacen uso de este material para confeccionar y fabricar productos útiles para el vivir diario de las personas. En ese mismo orden y dirección, partiendo de lo mencionado en el párrafo anterior se llevó acabo el siguiente trabajo de investigación con el fin de dar una alternativa de solución a uno de los muchos problemas ambientales por los que atraviesa la industria del cuero, en cuanto al cumplimiento normativo ambiental por vertimientos y concentraciones de Sulfuros, DBO5, DQO y sólidos suspendidos en las aguas residuales provenientes de la operación del Pelambre. Para iniciar se realizó la caracterización físico-química del agua residual, para conocer las concentraciones de sulfuro y cal presentes en la misma, además de la DBO5, la DQO y sólidos suspendidos; seguido del diseño y construcción del Bombo piloto, donde se replicó el proceso productivo del cuero con pequeños volúmenes de agua y piel, y las cantidades necesarias de Cal hidratada y Sulfuro de sodio, todo esto bajo el lineamiento básico seguido por los curtidores. Continuando con el proceso, se plantean dos escenarios de investigación, en el primero se realiza un pelambre convencional y en el segundo se realiza un descarne previo al pelambre, lo que hace que sea necesario utilizar menos insumos. Se replica la operación y se determinó la concentración remanente de sulfuro de sodio mediante titulación yodometrica y cal haciendo ajustes de pH, con el objetivo de reajustar estas concentraciones y reutilizar esta agua en una nueva operación de pelambre, determinando un numero de 3 pelambres, el primero con agua limpia y los dos restantes reutilizando el agua, sin afectar la calidad del producto, y el resultado del depilado. Para el segundo escenario el número de reúsos es el mismo, pero difiere del primero en cuanto a los valores de DBO5, DQO y sólidos suspendidos. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Precipitación de Cromo y Reutilización del Agua de Vertimientos de Curtiembres de San Benito (Bogotá) Texte intégral
2014
Pinilla Arbeláez, Daniel Esteban | Ortiz Penagos, Nidia Elena | https://orcid.org/0000-0003-1149-2779 | https://scholar.google.com/citations?user=MEg728YAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004524
El cromo trivalente Cr+3 es utilizado en el proceso de curtido de pieles para evitar que la piel se descomponga por acción de los microorganismos. Las industrias curtidoras del sector de San Benito en Bogotá descargan aproximadamente 200 kg de cromo Cr+3 al río Tunjuelito diariamente [1]. El presente trabajo fue realizado como parte del desarrollo del proyecto de investigación "Recuperación y reutilización de cromo de las aguas residuales del proceso de curtido en curtiembres de San Benito (Bogotá)", en el marco del convenio FODEIN - USTA. Se precipitó el cromo Cr+3 de las aguas residuales del proceso de curtido de una curtiembre en San Benito (Bogotá), con hidróxido de sodio o soda cáustica grado industrial (98% de pureza) que se utilizó para producir la precipitación del cromo como hidróxido. Se realizó a nivel laboratorio un diseño experimental univariable para evaluar el efecto de la concentración de hidróxido de sodio 4mol/L (M), 5mol/L y sólido sin disolver del 98% de pureza, como variable independiente, sobre las variables dependientes concentración final de cromo Cr+3 en el agua residual y porcentaje en volumen de hidróxido de cromo Cr+3 húmedo obtenido. La implementación de esta tecnología minimiza contaminación de aguas con cromo y disminuye costos de producción por recuperación del cromo y del agua. Se redujo el contenido de cromo del agua residual del proceso de curtido desde una concentración promedio de 2.465 mg/L hasta niveles inferiores a 1,0 mg/L (límite permisible según Resolución 1074 de 1997 para el Distrito capital), utilizando hidróxido de sodio 4 M, permitiendo reutilización del agua para el proceso de lavado de las pieles saladas que ingresan a la planta de producción de cuero. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Vigilância da qualidade da água para consumo humano no âmbito municipal: contornos, desafios e possibilidades Texte intégral
2014
Bevilacqua, Paula Dias | Carmo, Rose Ferraz | Melo, Cristiane Magalhães de | Bastos, Rafael Kopschitz Xavier | Oliveira, Daniel Cobucci de | Soares, Ana Carolina Cordeiro | Oliveira, Juliana Ferreira de
A amplitude das atribuições da vigilância da qualidade da água para consumo humano (VQACH) associada à heterogeneidade dos municípios brasileiros (perfil demográfico e epidemiológico, recursos humanos e financeiros) impõe ao nível local de gestão o desafio de implementar com efetividade e sustentabilidade as ações previstas no modelo de atuação da VQACH. Tendo como cenário de estudo um município mineiro de pequeno porte, o trabalho apresenta desafios e possibilidades vivenciados durante a implementação do modelo. O atendimento às ações estratégicas e básicas e aos princípios doutrinários, organizacionais e executivos previstos no modelo de atuação foi verificado e as estratégias para o enfrentamento dos desafios impostos ao exercício da VQACH foram apresentadas. A conformação de uma equipe de profissionais em quantidade e qualidade compatíveis com as ações de VQACH foi aspecto fundamental, além da melhor explicitação de procedimentos como análise integrada dos sistemas de informação e análise e classificação do grau de risco à saúde das diferentes formas de abastecimento de água. O estudo permite adiantar aos gestores dos diferentes níveis de governo desafios e estratégias para contorná-los, bem como instrumentaliza a coordenação da VQACH no nível federal sobre questões que necessitam tratamento mais detalhado e específico. | The magnitude of drinking-water quality surveillance (DWQS) attributions in meeting its primary function of health protection, associated with the heterogeneity of Brazilian municipalities (demographic and epidemiological profile, human and financial resources), is an important challenge in implementing actions which are effective and sustainable at the local level. The study presents the experience in rolling out the national operation model for DWQS in a small municipality in Minas Gerais state. The paper whether the strategic and basic actions and the doctrinal, organizational and executive principles provided in the operation model were achieved and how they were accomplished. Also, certain strategies for confronting the challenges imposed by DWQS assignment were presented. The existence of a well prepared and measured professional team is a fundamental aspect in achieving the DWQS objectives. In addition, some procedures should have clear guidelines, such as the integrated analysis of information systems and analysis and health risk classification of water supplies. In conclusion, different challenges must be overcome to implement drinking-water quality surveillance at the local level and managers could experience some difficulties. Federal level managers should be aware of issues that require more detailed and specific treatment.
Afficher plus [+] Moins [-]