Affiner votre recherche
Résultats 451-460 de 975
Evaluación de la seguridad laboral en la Empresa Agua de Mesa Altomayo Perú, basado en la ISO 45001 Texte intégral
2022
Puerta Linarez, José Fernando | Tarrillo Díaz, Leydi Sadith | Padilla Macedo, Betsabeth Teresa
Como objetivo principal se evaluó el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Dentro del marco metodológico, se consideró una investigación descriptiva y aplicada, donde se realizó la recolección de información y la evaluación del sistema de gestión, primero se utilizó información del análisis de la gestión a través del diagnóstico línea base donde se identificó los requerimientos especificados en la ley de seguridad y salud en el trabajo, en una segunda etapa se evaluó el nivel de cumplimiento de los indicadores propuestos en la lista de verificación ISO 45001:2018, en el cual se determinó las brechas a través de indicadores como: organización, liderazgo, planificación, soporte, operación, evaluación del rendimiento y mejora. Como fase final de la evaluación se utilizó el test de conocimiento acerca de la gestión de seguridad en la empresa. Con la información obtenida se elaboró un manual de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para el levantamiento de las observaciones encontradas. Se utilizó la lista de verificación línea base donde se obtuvo como resultado el nivel de implementación desaprobado con un porcentaje de incumplimiento 64%, el lineamiento que presentó mayor desaprobación con un 0% es “la revisión de cumplimiento por la dirección” ya que la empresa no registró documentos de auditoria o revisión del sistema de gestión. Con respecto a la lista de verificación ISO 45001, esta presentó una brecha de 92.65%, la cláusula “Soporte” presentó la calificación más baja es 2.34% de cumplimiento, en donde se observa que la empresa solo se aseguró de establecer las competencias y formación de sus trabajadores y facilitarle sus equipos de protección personal. El nivel de conocimiento de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo es desaprobado con una media de 10, lo que denota la falta de socialización de temas de seguridad y salud y prevención frente al covid-19 en trabajo. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Higiene y Salud Ocupacional
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de semillas de Café Robusta Ecurobusta 01 en diferentes concentraciones de agua de Mar Bajo condiciones controladas Texte intégral
2022
De La Rosa Bejeguen, Andreina Lizbeth | Andrade Varela, Clotilde Victoria
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar, la efectividad de germinación, utilizando semillas híbridas de café Robusta (Coffea canephora) ECUROBUSTA01, cuyo material es un resultado de la hibridación de clones promisorios identificados y estudiados en una investigación en el Litoral Ecuatoriano. Se utilizó un diseño completamente al azar 4x3 estableciendo 12 tratamientos; conformados por 4 concentraciones eléctricas, las cuales fueron determinadas mediante análisis hechos por el laboratorio del INIAP- PICHILINGE, diluidas al 50, 60 y 70% de agua de mar, incluido el testigo siendo pues el 100% de agua destilada, se trabajaron con conductividades eléctricas de 36,22 dS/m, 32,90 dS/m, 27,60 dS/m y 0, 15 dS/m. Se midió el porcentaje de germinación (%), porcentaje de sobrevivencia (%), índice de velocidad de germinación (N°semillasgerm/día) y longitud de la radícula (mm), los resultados obtenidos, reflejaron que todas las semillas utilizadas lograron germinar ante al estrés salino hasta el día 60 de evaluación, destacando que el T3 logró obtener un resultado del 67% de germinación con una longitud radicular de 17 mm, siendo el tratamiento con mayor número de semillas germinadas.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia de la hidroquímica de la Quebrada Millune sobre la calidad del agua del Río Asana, Moquegua - Perú Texte intégral
2022 | 2020
Visitación Bustamante, Kimberly Karime | Ramos Fernández, Lía | Visitación Figueroa, Lizardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El agua es un recurso vital e indispensable que forma parte de los ecosistemas naturales, su composición hidroquímica es influenciada por el ciclo hidrológico, condiciones climáticas y el suelo. La presente investigación evalua la influencia de la hidroquímica de la quebrada Millune sobre la calidad del agua del río Asana de la cuenca Ilo-Moquegua, Perú, se caracterizó la variabilidad espacial y temporal de los parámetros de la calidad del agua, utilizando el índice de calidad del agua (ICARHS), índice metálico (IM) y el índice de contaminación (PI). Se obtuvo que la quebrada Millune tiene un grado de afectación moderado por aluminio y ligero por el manganeso, según el PI; a su vez, se empleó el análisis por componentes principales para agrupar, correlacionar e identificar los mecanismos que controlan la composición química del agua, identificándose en la quebrada Millune un incremento de la concentración de aluminio en la temporada seca; y, en el río Asana, incremento de metales, en la época húmeda. El análisis hidroquímico, permitió establecer los factores que controlan la composición química de la quebrada Millune y el río Asana, siendo la interacción agua-roca, el proceso dominante de la quebrada Millune, debido a la presencia de material aluminosilicatado, responsable del alto contenido de aluminio; en cambio, los ríos Altarani y Asana, presentan influencia de afloramientos subterráneos. Para simular el alcance de la dispersión de los parámetros se utilizó el modelo hidrodinámico CORMIX, en condiciones extrema y promedio. El escenario simulado más influyente fue el extremo en temporada húmeda, donde no se logró alcanzar el ECA, tanto en el campo cercano (zona de mezcla inicial) como en el lejano (distancia aguas abajo de la zona de mezcla). Por último, se determinó que la descarga de la quebrada Millune sobre el río Asana, presenta un riesgo ecotoxicológico a la fauna hidrobiológica de la zona. Se concluyó que la hidroquímica de la quebrada Millune sí influye en la calidad del agua del río Asana. | Water is a vital and essential resource that is part of natural ecosystems. Its hydrochemical composition is influenced by the hydrological cycle, wheater conditions, and the soil. The current investigation evaluates Millune creek’s hydrochemistry influence on the water quality of the Asana River in the Ilo-Moquegua basin, Peru, the spatial and temporal variability of water quality parameters was characterized by using the water quality index (ICARHS), metal index (IM), and contamination index (PI). Millune creek has a moderate degree of affectation by aluminum and a slight by manganese, according to the PI; In turn, the principal component analysis was used to group, correlate, and identify the mechanisms that control the chemical composition of water, identifying an increase in the concentration of aluminum in the Millune stream in the dry season; and, in the Asana River, an increase in metals, in the wet season. The hydrochemical analysis establishes the factors that control the chemical composition of the Millune creek and the Asana river, with the water-rock interaction being the dominant process of the Millune creek, due to the presence of aluminosilicate material, responsible for the high aluminum content; On the other hand, the Altarani and Asana rivers are influenced by underground outcrops. To simulate the extent of the dispersion of the parameters, the CORMIX hydrodynamic model was used, under extreme and average conditions. The most influential simulated scenario was the extreme wet season, where the ECA was not achieved, both in the near field (initial mixing zone) and in the far-field (distance downstream of the mixing zone). Lastly, it was determined that the discharge from the Millune stream on the Asana River presents an ecotoxicological risk to the hydrobiological fauna of the area. It was concluded that the hydrochemistry of the Millune creek does influence the water quality of the Asana River.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación de fugas en tuberías a presión para sistemas de agua potable mediante redes neuronales artificiales y Epanet Texte intégral
2022
Ladino-Moreno,Edgar-Orlando | García-Ubaque,César-Augusto | García-Vaca,María-Camila
Resumen Este trabajo trata de la estimación de una fuga para un sistema de tubería principal sin ramificaciones. Se propone un algoritmo y una red neuronal con cuatro variables de entrada, una capa oculta con 25 neuronas y tres variables de salida. La obtención de los datos se realizó mediante un bucle anidado en Visual Basic (Excel®) estableciendo 35.837 escenarios de fuga para una tubería de 30 m que conduce agua con viscosidad cinemática de 0,000001 (m2/s), un diámetro igual a 0,15222 m, rugosidad de 0,0000015 m, pérdida de carga de 3,5 m y dos accesorios (k 1 , k 2 ) que suma 1,5. Se instalaron en el sistema hidráulico dos caudalímetros y dos manómetros virtuales al inicio y al final de la tubería. Asimismo, se utiliza Epanet® e Hydroflo® (Tahoe Design Software) para estructurar el modelo hidráulico y validar los datos iniciales. Se utilizó MatLab R2021a para analizar los algoritmos de aprendizaje de retropropagación y regularización bayesiana, adoptando la función de transferencia log sigmoide. Como función de control se implementó el error medio cuadrático y el coeficiente de determinación R 2 . El modelo neuronal obtenido presentó un error medio cuadrático de 1,44E-06 y un error relativo igual a 0,0055 % para los datos de entrenamiento. La validación cruzada de la red neuronal se realizó a partir de 5.973 datos de entrada independientes.
Afficher plus [+] Moins [-]O consumo de água e sua associação com medidas de composição corporal de pacientes atendidos em ambulatório nutricional Texte intégral
2022
Daiane Policena dos Santos | Bruna Cristina Seibert | Giovana Cristina Ceni | Greisse Viero da Silva Leal | Ângela Giovana Batista
A água é o nutriente mais importante do nosso corpo. Há evidências de que a desidratação leve pode desempenhar um papel para a ocorrência de várias doenças crônicas como: doenças renais e urinárias, constipação, doenças respiratórias, hiperglicemia na cetoacidose diabética, hipertensão arterial, doença coronariana fatal, tromboembolismo venoso e infarto cerebral. Além disso, o consumo inadequado de água tem sido associado com o ganho de peso. O presente estudo teve como objetivo avaliar o consumo de água pura sobre as medidas antropométricas e de consumo dietético em indivíduos em atendimento nutricional. O trabalho foi realizado mediante consultas de prontuários de pacientes do Ambulatório de Atendimento Nutricional da Universidade Federal de Santa Maria, Campus Palmeira das Missões, de pacientes atendidos no ano de 2019. A pesquisa investigou 52 prontuários de pacientes, sendo na sua maioria mulheres (78,84%) com sobrepeso e obesidade (51,91%) e que apresentavam baixo consumo de água. As análises estatísticas mostraram, que o grupo que consumiu menos água possuía a circunferência do quadril (CQ) e índice de adiposidade corporal (IAC) aumentados em relação ao grupo que consumia mais água. A diferença entre as médias ficou em torno de 9.31 cm (± 3.15) para CQ e 5.14% (± 1.89) para o IAC (p<0,05). Dos pacientes como Índice de Massa Corporal (IMC) >30 kg/m2 (n= 27), 9 consumiram mais que 1,5L/dia de água, e, o dobro, 18 consumiu até 1,5L/dia de água. Como a água importante para todos os processos vitais, faz-se necessário avaliar o consumo de água na população, para que intervenções sejam realizadas por profissionais da saúde e, principalmente, por nutricionistas.
Afficher plus [+] Moins [-]Consumo de leite, concentrado e água de bezerros holandeses nos primeiros 28 dias de idade sob amplitude térmica. Texte intégral
2022
SOARES, G. O. | GOMES, M. B. | NEVES, L. F. M. | SCHMITZ, A. L. | MENDES, S. M. | SILVA, A. S. | DIAVÃO, J. | COELHO, S. G. | MACHADO, F. S. | CAMPOS, M. M.
O estresse térmico impacta diretamente a produção animal, porém, em relação a amplitude térmica há poucos estudos que correlacionam o consumo alimentar do animal e seu desempenho, principalmente de animais na primeira fase da vida. O objetivo do presente estudo foi avaliar o efeito da amplitude térmica no consumo de leite, concentrado e água de bezerros leiteiros holandeses nos primeiros 28 dias de vida sob condições de mudança de temperatura durante o dia. O experimento foi conduzido sob delineamento inteiramente casualizado, com dois tratamentos, zona termoneutra (ZT) (7 repetições, 3 machos e 4 fêmeas) e amplitude térmica (AT) (9 repetições, 5 machos e 4 fêmeas). Os animais do tratamento ZT foram mantidos em câmara climática com índice de temperatura e umidade (ITU) de 66,1 ± 3,25 durante as 24 horas do dia em todo o período experimental. O tratamento AT foi 06h30min às 15h30min = 80,0 ± 5,66 (calor); 15h30min às 18h30min = 68,1 ± 1,54 (termoneutralidade); 18h30min às 03h30min = 57,9 ± 0,59 (frio); 03h30min às 06h30min = 67,3 ± 2,32 (termoneutralidade). Não houve efeito de tratamento no consumo de leite e concentrado (p>0,05). Contudo, tendência de aumento no consumo de água de 0,41 L/d (p=0,06) nos bezerros submetidos à AT. Pode-se concluir que o efeito da AT em bezerros nos primeiros 28 dias de vida promove aumento de consumo de água. Além disso, é provável que os animais regulam seu metabolismo durante as horas mais frias do dia para compensar mudanças no consumo nas horas mais quentes.
Afficher plus [+] Moins [-]Un novedoso sistema de muestreo in situ y de clasificación para microplásticos presentes en el agua del mar Texte intégral
2022
Hongmin Lv | Nan Gao | Zhongliang Sun | Xiangfeng Kong
Como nuevo tipo de contaminante, los microplásticos han estado atrayendo una gran atención durante el proceso de monitorización del medio marino. Las redes de arrastre utilizadas en la actualidad (con un tamaño de malla de 330 μm) no son realmente adecuadas para la recogida de partículas de microplástico más pequeñas debido a su gran tamaño de malla. Además, el método de captura con redes de arrastre requiere de operaciones complicadas, durante las cuales las muestras son susceptibles de contaminación en un entorno abierto. En este contexto, se desarrolló un novedoso sistema de muestreo in situ y de clasificación de microplásticos de agua de mar que integra un procedimiento de recogida, separación y enriquecimiento, y cuenta también con un sistema de elución alternativo aire-agua y de recogida con clasificación de tres capas (con tamaños de malla de membrana de 300, 100 y 50 μm). Entre sus ventajas se incluyen su facilidad de utilización, la reducción en el tiempo de su operación, el reciclado del agua del mar y la formación de un espacio cerrado con el fin de evitar la contaminación de las muestras. Además, es capaz de medir con precisión el volumen de agua de mar filtrada y las pruebas de elución realizadas con él demuestran que su tasa de recuperación alcanza más de un 90 % en cinco segundos. Posteriormente se llevó a cabo un experimento en tierra con el fin de recoger muestras de microplásticos utilizando el nuevo sistema. Las muestras después fueron analizadas e identificadas por espectroscopia micro-Raman, encontrándose microplásticos de diferentes tipos (PE, PET, PA, PEVA, PS y PVS); colores (translúcido, blanco, azul y amarillo), y formas (espuma, fragmentos, fibras y gránulos) en las membranas filtrantes de 100 y 50 μm, pero no en la membrana filtrante de 300 μm. Los resultados del estudio revelan que el nuevo sistema de muestreo resulta realmente eficaz en la recogida de microplásticos que por lo regular es omitida por las redes de arrastre y que puede utilizarse como complemento a dicho sistema.
Afficher plus [+] Moins [-]Relación entre parámetros del agua y composición de la flora en canales del entorno de la Albufera (Valencia) Texte intégral
2022
Sanz Gracia, Borja | Ferriol Molina, María | Boira Tortajada, Herminio | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ecosistemas Agroforestales - Departament d'Ecosistemes Agroforestals | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] La Albufera, situada a tan solo 7 km de la ciudad de Valencia es el máximo exponente de los humedales litorales valencianos. La mayor parte de los ambientes que se pueden encontrar en el parque están estrechamente relacionados con el agua y la composición de sus ecosistemas depende directamente de la calidad de las aguas recibidas. Debido a la contaminación y eutrofización de las aguas que recibe el lago, la biodiversidad ha disminuido considerablemente en las últimas décadas. Por tanto, resulta indispensable conocer la relación entre parámetros del agua que vierte sobre la Albufera y la composición florística de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo general del presente TFM es relacionar distintos parámetros del agua de los canales alrededor de la Albufera con la flora que se desarrolla. Los objetivos parciales son seleccionar canales con diferentes tipos de vegetación hidrófita e identificar su flora, medir parámetros de calidad de agua como temperatura, salinidad, pH y turbidez, recoger muestras de agua para la identificación de micro algas con microscopio y relacionar estadísticamente la calidad del agua con la presencia de flora y algas. La metodología propuesta se basa en la realización de salidas a campo en verano, la identificación de flora con manuales de determinación, la determinación de microalgas con microscopio, la medida de la salinidad, temperatura, pH y turbidez del agua. | [EN] The Albufera, located at 7 km from Valencia, is one of the most important Valencian wetlands. Most of the ecosystems that can be found in the park are related to water and their persistence depend directly on the quality of the water of the canals. Due to the contamination and eutrophication of the water that arrives to the lake, biodiversity has decreased during the last decades. Thus, it is important to elucidate the relationship between some parameters of the water that arrives to the Albufera lake and the floristic composition of the aquatic ecosystems. In this context, the main objective of the present TFM is to relatedifferent water parameters from the canals around la Albufera with the flora species that develop. The partial objectives are to select water canals with different types of hydrophytic vegetation and identify the plant species on them, to measure water quality parameters like temperature, salinity, pH or turbidity, collect water samples to identify the micro algae present on it, and to assess statistically the relationship of the water quality with the presence of flora and algae. The proposed methodology includes field trips during the summer, the identification Identification of flora with plant keys, the determination of micro algae with microscope, and the measurement of water salinity, temperature, pH, and turbidity. | Sanz Gracia, B. (2022). Relación entre parámetros del agua y composición de la flora en canales del entorno de la Albufera (Valencia). Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/181241
Afficher plus [+] Moins [-]Comportamiento de dos felinos silvestres hacia el agua: casos Leopardus geoffroyi (Carnivora: Felidae) y Leopardus braccatus (Carnivora: Felidae) Texte intégral
2022
Ailén Dumont | Melanie Kaiser | Byron Cristian Guzmán Marín
El gato de Geoffroy (Leopardus geoffroyi) es un pequeño felino cuyo comportamiento de nado había sido reportado pero sin evidencia fotográfica. El gato de las pampas (Leopardus braccatus) es un félido del que existe escasa información, en especial debido a su reciente reclasificación como especie monotípica. Como parte del proyecto de ciencia ciudadana “Gato de Geoffroy” y “Felinos silvestres del mundo” se obtuvo el primer registro fotográfico del comportamiento de nado del gato de Geoffroy, un registro de L. geoffroyi saliendo del agua, y el primer registro de L. braccatus en un cuerpo de agua. Resulta indispensable llevar a cabo más investigaciones al respecto, para comprender de manera más holística a especies silvestres tan elusivas como éstas.
Afficher plus [+] Moins [-]Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentino Texte intégral
2022
Havrylenko, Sofía Beatriz | Moltoni, Andres Fernando | Clemares, Nicolas | Espindola, Aime | Fiorini Correa, Julio Gaston
El balance hidrológico se ve alterado producto de la deforestación, los cambios del uso del suelo y la cobertura vegetal, la sobreexplotación de los acuíferos y el drenaje de cuerpos de aguas naturales (FAO, 2011). Los cambios del ambiente, en los que se desenvuelven los procesos naturales, producen desequilibrios en los sistemas y generan fenómenos que pueden afectar la dinámica hídrica significativamente. Así, el conocimiento hidrológico en el tiempo y el espacio es indispensable para entender el funcionamiento del sistema a diferentes escalas: cuencas, subcuencas, microcuencas y lotes de productores (OMM, 2011). El nivel o altura del agua es la altura de la superficie del agua en relación a una determinada referencia la cual puede ser registrada de manera sistemática y operativa con un instrumento denominado limnígrafo. En contextos vinculados a proyectos de investigación relacionados con el sistema agroalimentario argentino, este tipo de dispositivo permite adquirir mediciones y crear bases de datos continuas en el tiempo, que ayudan a generar información hidrológica básica. Así, por ejemplo, se pueden predecir tanto la disponibilidad de agua para cultivos como los niveles que alcanzaran crecidas o sequías extraordinarias (Havrylenko et al., 2016), disponer de una serie temporal de la variación de los niveles de agua de los acuíferos, predecir su dinámica de comportamiento ante distintos escenarios climáticos, entre otros. No se debe interpretar este registro como una simple cuantificación de una variable, sino como un dato determinante para los procesos de toma de decisión, tareas de investigación, gestión eficaz de los recursos hídricos, producción alimentaria sostenible y desarrollo rural. Los limnígrafos pueden diferenciarse según la tecnología disponible en los tres componentes principales del equipo de registro: el tipo de sensor, el tipo de almacenamiento de datos y el tipo de transmisión remota (OMM, 1994). En particular, el limnígrafo con sensor de presión hidrostática, es un dispositivo electrónico que mide y registra valores de columna de agua a intervalos de tiempo seleccionables por el usuario. Producir un limnígrafo desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a partir de un desarrollo tecnológico propio, permite independizarse del instrumental ofrecido por el mercado. Esto presenta beneficios económicos y técnicos. En relación a los económicos, se reduce el costo de adquisición del equipamiento. Además, favorece la posibilidad de instalar una mayor cantidad de dispositivos, mejorando la resolución espacial y por lo tanto el conocimiento del nivel del agua en el área de estudio. Otro de los beneficios está relacionado con el mantenimiento a largo plazo del instrumental, la accesibilidad de los repuestos y el reemplazo de los componentes en caso de desabastecimiento u obsolescencia. | Fil: Havrylenko, Sofía Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina | Fil: Moltoni, Andrés Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina | Fil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina | Fil: Espíndola, Aimé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina | Fil: Fiorini Correa, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]